Luz ahora 0,11351 €/kWh

POZOS: En los años cincuenta, Pozos era un pueblo sin recursos,...

En los años cincuenta, Pozos era un pueblo sin recursos, ya que no existía carretera, luz, saneamiento, agua corriente y mucho menos teléfono, por lo que la gente que no quiso o no pudo emigrar pasaba el año entero sin salir del pueblo. Dedicadsos solo a la labranza y ganadería. No había prácticamente ningún tipo de comercio, dos cantinas, por lo que había que producir en el pueblo todo lo necesario para vivir, ya que excepto chocolate, aceite, vino y pocas cosas más, eran muy pocos los productos que se podían comprar, por lo que el resto de alimentos como patatas, leche, huevos, carne, pan y demás productos había que conseguirlos del campo y del ganado. La bebida principal era el agua, que había en abundancia, en los numerosos manantiales dispersados por todo el pueblo. Evidentemente había que desplazarse varios kilometros y aprovechar los dias de "ferias" para conseguir ropa en "A Villar del monte el día de Ntra Sra de Guadalupe o a la feria de Castro", por lo que era más práctico hacerla en casa, fabricando los jerséys, calcetines y demás ropa de abrigo con la lana de las ovejas (Esquilándolas, lavando la lana y posteriormente hilándola) y haciendo camisas, sábanas, manteles y demás con el lino, lo que hizo que esta necesidad se convirtiera en una tradición. El hilado de la lana y el lino es uno de los aspectos más importantes de las noches crudas de invierno, ya que cuando las mujeres se juntaban para hilar, en alguna casa alrededor de la lumbre. Los "SERANOS" eranen verdaderos centros de la vida social ylas personas se reunen para hablar, cantar mientrs hilaban...
El lino es una planta cultivada. Se trata de una planta anual que puede alcanzar desde 30 cms. hasta un metro. Posee hojas lanceoladas con tres nervios, flores de un azul vivo, que pueden llegar a los tres cms. de diámetro, y su fruto es globuloso, la linaza..
Hay un largo proceso desde que comienza la tarea de sembrar hasta que podemos ver un tejido confeccionado con lino. El tiempo adecuado para sembrar el lino es en los meses de Enero o Febrero, en los llamado "linares" tierras fértiles. Después una vez sembrado, ya a finales de Mayo, cuando echa unas cocas y se pone de color amarillo, se arranca con la raíz y se junta en gavillas para llevarlo a casa y riparlo, es decir, quitarle la simiente, con un instrumento llamado "ripadeira" haciendo pasar la simiente por entre los dientes del rastrillo colocados dos en un banco largo, colocándose una persona de un lado y otra del otro. La simiente que se le quita se echa a secar al sol los rapaces vigilabamos el muelo de linaza para que no la comiesen las pájaros Liñaceiros. Para que el lino ablande hay que sumergirlo y dejarlo nueve días en un pozo con el agua estancada, lavándolo posteriormente y extendiéndolo en un campo donde les dé el sol permanentemente hasta que se sequen. En Junio, se sacan los móllos, completamente secos y se extienden de uno en uno unas horas en un campo soleado hasta que esté bien caliente, transcurrido este tiempo se recoge y se pone en el mazadoiro para golpearlo. Este trabajo cansa bastante por eso no se hace mucho tiempo seguido. Seguidamente el lino golpeado se friega en la piedra, como si fuera una pieza de ropa, para que le vayan saliendo los tascos, para ello se utiliza la espadiella y la fiteira, la que pisamos evitando que se mueva, y al dar con la espadiella, con la que lo golpeamos.
Al terminar, el material queda muy fino, sin cáscara y debe enrollarse en cerros para que no se enrede, almacenándolas para posteriormente restrelarlas, lo que se hace con un rastrillo, colocando una piedra encima para que no se mueva y pasando las hebras por entre sus dientes, sacando dos hebras, una buena y fina, el lino y otra mala, la estopa, que queda enganchada entre los dientes del rastrillo. Finalizado el restrellado, hay que hilar el lino, para ello utilizamos la rueca y el huso, sujetando el palo de la rueca en la cintura una vez que enrollamos la estopa en la parte más gruesa de aparato y la atamos la cuerda, para que el material no se mueva, sujetándo el huso con una de las manos, quitando con la mano más hábil la estopa que al tener una testura semejante a la del algodón es fácil transformarla en hilos, que van enganchándose en el huso, quien los va retorciendo y elaborando totalmente, gracias a la pericia de la persona que lo hace girar. El siguiente paso es el devanado, lo que evidentemente se hace con la devanadora, para darle al lino la forma de las marañas. El penúltimo proceso, el del clareo, tiene pequeñas variantes, una es colocarlo en un recipiente con ceniza colgado de una barra que lo atraviesa, cubierto de agua y al fuego durante media hora, otra es primero calentar el horno para cocerlo, mojando las marañas en una tina con ceniza, como en el caso anterior y por último metiéndolas en el horno a cocer hasta que se enfríen, pero salvo estas dos diferencias, el proceso es el mismo, hay que clarearlas tres o cuatro días durante los cuales, se van mojando las madejas con un ramito una escoba, para que el agua caiga esparcida y vayan clareando, poco a poco. Las madejas deben guardarse para que no les dé el rocío y cuando vemos que el color castaño que tiene el lino durante todo el proceso se vuelve blanco, las recogemos, las pasamos por agua en un lavadero y las fregamos, extendiéndo después a lo largo de un palo y colocándolo al sol para que se seque. El último proceso por la que pasa la hebra es el de ponerla otra vez en la devanadora, pero ahora con la intención de desenrollar las madejas para hacer los novillos que se le llevan al telar para transformarlos en la tela.
Los utensilios que se utilizan para trabajar el lino son los siguientes: Devanadora: Aparato de madera que consta de cuatro palos cruzados y que en las puntas tiene otros cuatro perpendiculares.
Espadiella: Pieza de madera, con forma de sierra, con un lado afilado y con un asa.
La fiteira: Instrumento que consta de una tabla en el suelo y otra perpendicular a esa, con el borde superior afilado.
FUSA: Pieza de madera con una punta que se va anchando y en la que se va enrollando el lino al hilar. En este proceso la mujer retuerce el extremo del huso, haciéndolo "bailar", mientras va descendiendo el hilo.
Rastriello: Aparato compuesto por cuatro maderos paralelos y otros dos perpendiculares a estos, sujetos por clavos. De estos maderos salen puntas gruesas hacia abajo, de manera que una vez amarrado a los bueyes que tiran de él, remueva la tierra.
Maza: Pieza de madera redonda, de unos doce cms. de diámetro, con un estrechamiento en uno de los estremos, que sirve de asa.
Mazadoiro: Piedra alargada de unos 70 a 80 cms. usada para golpear el lino. Se busca en el monte, procurando que sea plana, colocándose después a la entrada de casa, por eso actualmente a las piedras que están delante de la casa y hacen de asiento se les llama mazadoiros.
Rastrillo: Tabla con dientes de hierro para separar la estopa del lino. Arranco: Utensilio usado para quitarle al lino la bagaña cuando se arrancaba, formado por una especie de mesa baja, estrecha y alargada, con un agujero en el medio; donde se pone una tabla, con dos cuñas para que no se mueva, con dientes bastante gruesos hechos sobre la misma pieza.
Rueca: Vara delgada con un extremo convexo en el que se enrolla el lino que pasa al huso y que las mujeres acostumbran a engancharla en la cintura de la falda para amarrarla.
Una vez el lino se ha convertido en "hilo", pasa al telar, donde se confeccionan las prendas.
En el Museo P. Demetrio hay un telar del pueblo, y sábanas y vestidos de lino realizados en el pueblo.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Gracias por hacerme recordar tiempos pasados. Villar, Castrocontrigo, los seranos... El estudio sobre el lino es fenomenal.