POZOS: LOS ASTURES: Últimos hallazgos...

LOS ASTURES: Últimos hallazgos

Recientemente, la Dirección General de Patrimonio se ha interesado por los hallazgos del ingeniero de minas Roberto Matías en la zona meridional del Teleno. En concreto por un nuevo poblado prerromano, posiblemente astur, de Peña Canales en el entorno de Pozos.

Un acueducto de 330 metros de longitud del que se conservan vestigios de al menos 43 pilastras que servía para llevar el agua a la explotación minera de Pozos.

LOS ROMANOS: Mina de Pozos

--

La mina de Pozos conocida como "Corta Valladar". Restos de un acueducto romano.

------------------------------ ------------------------------ --------------------

El pozo Valladal

-

En la explotación de la “Corta Valladar” se conserva uno de los pozos verticales que dieron nombre al pueblo. Dicho pozo tiene una sección cuadrada con paredes cortadas a pico. Desde los 20 metros de profundidad se halla relleno de piedras y otros sedimentos.

El pozo Valladal de profundidad desconocida, ó que, por lo menos no baja de 65 á 70 metros. Es de forma prismática cuadrada con boca de 2, 09 metros de lado, excavado a pico en la peña viva, y en su interior se encuentran galerías á derecha é izquierda por las cuales se puede andar á cuerpo derecho. Antes de bajar hasta ellas, se ensanchan las proporciones del pozo en términos que ofrece un espacio suficiente a moverse en él un carro cargado de hierba. A los 60 metros de la boca tiene una galería, con cauce de agua que en el se recoge; y se calcula que no baja de 15 metros la que el mismo tiene.

(Debemos esta referencia a don Miguel Marcos, maestro y vecino del referido pueblo)

Los pozos

Se construían para el servicio de la explotación: acceso, ventilación, evacuación de mineral y agua, etc En algunos casos llegan a alcanzar más de 100 m de profundidad, y 2-3 m de diámetro, siendo preferentemente de sección cuadrada. Los pozos comunican no sólo las labores subterráneas con el exterior sino que también se realizan pozos verticales entre los diferentes niveles de la mina. Las secciones de estas galerías y pozos están relacionadas con los usos a los que se destinan, buscando en todo momento la mayor facilidad de su trazado, por lo que las sinuosidades y secciones reducidas que a veces presentan no han de interpretarse como trazados poco cuidadosos sin antes tener en cuenta los objetivos de la labor y las características de los materiales que cortan a su paso.
Alumbrado:

La iluminación en los frentes de trabajo y avance de galerías o pozos se realizaba por regla general mediante lámparas de aceite de distintos tamaños, elaboradas en arcilla cocida, semejantes a aquellas que eran utilizadas en el ámbito doméstico romano. El emplazamiento de las lámparas se hacía en pequeñas oquedades excavadas para su colocación.

------------------------------ ------------------------------ --------------------

EL ORO DEL TELENO
El «mayor complejo mundial de minería aurífera romana», tal y como lo bautizó el prestigioso investigador francés Claude Domergue en los años 1960-70. Alberga 78 minas que, en su mayoría, constituyen «un ejemplo sin igual de soluciones de ingeniería hidráulica para beneficiar el oro»: canales que recogen el agua de nieve de las cumbres del Teleno, hasta los utilizados en sus valles para arrastrar los sedimentos y recoger el oro.
Los romanos idearon y llevaron a cabo una red de canalizaciones y depósitos de agua que les permitió convertir la sierra del Teleno en una gigantesca «batea» para separar el oro de los sedimentos.

Las grandes masas de murias, amontonamientos de piedras que en algunos casos alcanzan los seis metros de altura, son el resultado de esa obra de ingeniería. Muchas de estas masas pétreas se removieron para abrir los canales de la explotación aurífera.

-

El ingeniero de Minas y profesor de la Universidad de León Roberto Matías ha topografiado 138 kilómetros de canalizaciones por encima de los 1.400 metros de altitud y estima que por debajo de esta cota las dimensiones de la red hidráulica pueden triplicarse. También hay restos de poblados.
El conjunto de explotaciones auríferas de época romana (finales del siglo I) ocupa una superficie de 38 kilómetros cuadrados dentro de la sierra del Teleno, que tiene una extensión de 400 kilómetros cuadrados.

El trabajo fue enorme: "... Hay que traer ríos desde las crestas de los montes, muchas veces a cien millas de distancia. Creo que les llaman "corrugos", por ser obra de canalizar aguas, y cierto que es grande el trabajo. Conviene nivelar bien la corriente, para que fluya con toda rapidez el agua que se trae desde partes altísimas. Los valles y quebraduras del terreno son franqueadas por canales sobre puentes. En otras partes se demuelen rocas infranqueables y, una vez cavadas, se hacen en ellas asientos para los canales. Aquel que las pica está colgado de sogas, de suerte que el que los ve desde lejos piensa se trate de alguna feroz especie de aves. Estos, en su mayor parte colgando en el aire, nivelan, fijan y señalan las líneas para el camino, de tal forma que no existe lugar donde pueda fijar el hombre sus plantas". (Plinio)

Teleno Sur:

Poblamiento romano de Las Rubias (excavado por Claude Domergue a comienzos de la década de los 80). Las explotaciones auríferas Arroyo de Las Rubias
Teleno-Este
Los Mayadones y Las Mayadicas.

------------------------------ ------------------------------ --------------------

La Legio X Gemina.

Campamentos base: Astorga, León y Rosinos de Vidriales (Petavonium)

La permanencia de la Legio X en Petavonium se dilata durante un periodo aproximado de 84 años, los que van desde el 19 a. c., hasta el 65 d. c. Durante dicho periodo se constata la existencia de otros dos recintos de tropas auxiliares campamentales:

A) La Cohors IIII Gallorum, que debió situarse en las proximidades de Castrocalbón.

B) Alla II Gallorum Sebosiana, cuerpo auxiliar de caballería, integrado por cerca de 512 caballeros, de origen indígena, que estuvo situado en Valdemeda, en el pueblo de Manzaneda.

------------------------------ ------------------------------ --------------------

Siglo XIII

Año 1.235

Una lápida, muy deteriorada en el dintel de la puerta de la iglesia, traducida en 1761 por el cura párroco dice así: "el año 1235 el obispo de Astorga Don Nuño consagró la iglesia en honor de los Santos Cosme y Damián de Santa María de San Francisco".

PEPE visitar pag. pozos la cabrera