Luz ahora 0,07262 €/kWh

SAN PEDRO DE PARADELA

Habitantes: 100  Altitud: 780 m. 
Hoy amanece en SAN PEDRO DE PARADELA a las 09:54 y anochece a las 18:56
Nº fotos: 22  Nº mensajes: 6 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Ubicado en el vértice noroccidental de la comarca del Bierzo, a unos 800 metros sobre el nivel del mar, es la puerta hacía el valle de Fornela, en un paradisíaco valle por el que discurren el río Cúa y el de Fresnedelo. Éste último atraviesa un paraje llamado Goubela, donde la frondosidad del bosque de Loureiros (laureles) hace de la senda que sea única. Los bosques de "soutos" también tienen parte importante en San Pedro y allí por octubre caen las castañas, entonces todos apañamos alguna, aunque solo sea para un pequeño magosto.
San Pedro de Paradela se encuentra a 37 Km de Ponferrada, a 132 Km de León y a 409 Km de la capital de España, Madrid.

Ayuntamiento:

El 23 de septiembre de 1960, el Consejo de Ministros del gobierno de España, aprobó la adhesión de San Pedro de Paradela al ayuntamiento de Fabero. El 4 de noviembre de ese mismo año, se recibió en el ayuntamiento la resolución ministerial: San Pedro de Paradela pasó a formar parte del Municipio de Fabero.
Hasta dicha fecha, San Pedro de Paradela era una pedanía del ayuntamiento de Páramo del Sil.

Monumentos:

*Las Pallozas, aunque ahora su tejado sea de uralita y no de paja, las piedras de las fachadas de pizarra negra y su forma ovoidal desvela lo que en su día fueron. Se solían utilizar la mitad como vivienda y la otra mitad como cuadra.

*El centenario Molino de Goubela, de donde venían a moler de otros pueblos como Bárcena, restaurado en el año 2009, se mueve gracias a la fuerza del río de Fresnedelo.

*La Ermita de Santa Lucía, situada en la montaña del mismo nombre, hoy derruida pero que aún las mas creyentes siguen llevando velas para pedirle a la virgen. Cuenta la leyenda que la virgen fue robada por las gentes de Argayo del Sil, pero que ella volvió a su ermita por propio pie. Los mozos de Argayo tanto se enfadaron que volvieron a por ella y le sacaron los ojos para que no viera el camino para volver, por cierto Santa Lucía es la patrona de la vista. Verdad es que en la iglesia de Argayo hoy en día está la figura de Santa Lucía y en San Pedro lamentamos su falta.

*La Iglesia de San Pedro, en el que tenemos dos figuras de San Pedro, la más antigua dicen los expertos que será aproximadamente del siglo XV o XVI y las más nueva tendrá un centenar de años. También contamos con una figura de la Virgen María con el niño en brazos y un Cristo crucificado. El retablo fue quitado durante la guerra y actualmente restaurado y aun sin poner en la pared. La torre de la iglesia ha sido recientemente desmontada piedra por piedra y numerándolas se han vuelto a colocar cada una en su sitio, ya que estaba muy inclinada hacía delante.

Fiestas:

Nuestra fiesta mayor es San Pedro, el 29 de Junio, por la mañana se saca el santo en procesión alrededor de todo el pueblo, normalmente acompañados de tamborileros o gaiteros para animar un poco la marcha.

Después le sigue la misa, se tiran unas bombas y todos al baile a la plaza, que aunque sea poco siempre hay alguien metiendo ruido al menos.

Costumbres:

La costumbre mas arraigada en la zona es la matanza del cerdo allá por diciembre o enero, cuando las heladas son grandes para que la carne se conserve.

En EL BIERZO se tiene la costumbre de comer muy bien, y en San Pedro no vamos a ser menos:
* De la matanza sacamos buenos botillos para comer en invierno acompañado de un gran repollo y abundantes cachelos
* Nuestros manzanos nos proporcionan manzanas típicas de EL BIERZO las reinetas para hacer fabulosas tartas
* A finales de agosto o principios de septiembre recolectamos la cosecha de pimientos para asarlos y meterlos en botes, para conservarlos hasta el año siguiente (si duran porque son exquisitos
* Castañas para comer cocidas con leche o solas, para hacer tartas o para meter en almíbar hay multitud de recetas a cada uno la que mas le guste.
Otra costumbre popular es la de celebrar la hoguera del Domingo de Resurrección. Toda esa tarde, e incluso la del día anterior los mozos del pueblo (y no tan mozos...) recogen leña en los tractores y la colocan delante de la iglesia, para a las doce de la noche, a la vez que se toca la campana, encender el fuego ante la mirada atónita de todos los vecinos. La lumbre dura toda la noche y se asan chorizos, carne y hay años que hasta un cabrito. Es noche de alegría y fiesta.

Historia:

La orografía de San Pedro no era muy proclive a altos rendimientos agrarios y ganaderos por lo que, en el marco de una España que se enganchó a la revolución industrial tarde, a principios del siglo XX seguíamos inmersos en una agricultura y ganadería de subsistencia.
El cultivo del centeno (el pan) junto con las castañas, era determinante en la vida de principios de siglo XX. Era el alimento básico para hombres y animales. Las gachas de harina de centeno y el caldo de castañas eran la base alimenticia hasta la llegada de la patata, que se hacía en cachelos, caldo y fritas con manteca de cerdo. Pues el cerdo era un elemento fundamental de la economía familiar.
En general La cabaña ganadera de principios del siglo XX, era la misma que el siglo XVIII, vacuno, ovino y porcino.
Completaban la cabaña ganadera hasta mediados los años sesenta, el burro como animal de carga o el caballo en caso de los más ricos; el perro para guardar la casa, el gato para mantenerla limpia de ratones, y las gallinas que eran muy estimadas por sus huevos para alimentación y porque los mismos, se utilizaban para el trueque a la hora de hacerse con pimentón, aceite y a veces jabón.
El dinero apenas circulaba por lo que sus habitantes utilizaban normalmente el intercambio de jornadas para hacer las labores más pesadas y pagaban al médico, al cura e incluso la contribución en especies. La contribución figuraba en reales y también en trigo y centeno.
Estas formas socioculturales y las costumbres se vieron fuertemente afectadas con la expansión de las explotaciones mineras. La cuenca minera, donde se localizaba un criadero de la variedad de carbón antracita de singular importancia, forma parte del manchón carbonífero más extenso de la provincia de León, el Manchón del Bierzo.
Los años cuarenta y cincuenta fueron años de creciente demanda de trabajadores para emplear en las minas y de competencia entre las empresas por mano de obra cualificada. La población de las localidades asentadas en el entorno resultaba insuficiente para las necesidades de personal de las empresas. Esto hizo que llegasen oleadas de inmigrantes.
En San Pedro contamos en aquellos años con las minas de Lauro y Las Colladas.
Pero la entrada de España en 1986 en la Comunidad Europea implicó un giro en la política nacional del sector del carbón, comenzando aquí la regresión del carbón que llevaron al declive de la zona.
Ahora parece que el tiempo se ha detenido.

Turismo:

Son muchas las sensaciones que pueden llegar a despertar un paseo por nuestros montes, San Pedro se encuentra en el lugar idóneo para hacer senderismo, excursiones, ir a caballo o bicicleta incluso para los mas atrevidos se puede hacer el descenso del Cúa en piragua.
En nuestro pueblo contamos con una casa rural centenaria.