Factura rebajada un 25%

SANTA MARIA DEL RIO

Habitantes: 69  Altitud: 852 m.  Gentilicio: Santamareño/a 
Hoy amanece en SANTA MARIA DEL RIO a las 09:46 y anochece a las 18:49
Nº fotos: 791  Nº mensajes: 955 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Carretera, LE-6620.

Se asienta en la margen derecha del río Cea. Situada al sureste de la provincia a una distancia de unos 58 kilómetros de León y a unos 18 Kms. de Sahagún.

Santa María del Río: Lo atraviesa la carretera CV-163/3 uniéndolo a Castroañe, a 2 km., y Bustillo de Cea, a 5,5 km.
También podemos llegar por la C-611 cogiendo el desvío cerca de Saelices del Río que pasa por Villacerán, a 1 km. de Santamar, al que llegamos pasando un puente junto al que existe una muy buena zona de baño.

Ayuntamiento:

La pedanía de Santa María del Río pertenece al municipio de Villaselán.

Monumentos:

Molino, restos en la margen izquierda.

Por la parte oeste de Samtamar pasa el "Canal Alto de los Payuelos" cerca del que se halla la laguna Corrillos.
La pila bautismal que se conserva en la iglesia es de unas dimensiones impresionantes con una abundante decoración e inscripciones en latin. Su datación desconocida pero por sus características puede pertenecer a la Alta Edad Media.

Fiestas:

08 de Septiembre, se conmemora a la patrona, Nuestra Señora la Virgen del Río.

15 de Mayo, San Isidro Labrador, que se celebra con gran solemnidad, patrono de los labradores al que se saca en procesión y posteriormente tener una comida de confraternización en la que no falta el típico escabeche.

Costumbres:

Típicas leonesas y castellano-leonesas.
Es típica la procesión en honor a San Isidro patrón de los labradores, se celebra con gran solemnidad el 15 de mayo. Se saca el Santo en procesión para bendecir los campos y posteriormente a la misa se celebra una comida de hermandad en la que el plato estrella por tradición es el escabeche.
En la procesión se canta:
¡Oh san Isidro glorioso!
hoy en Santamar te aclaman
y tu auxilio poderoso
de ti el labrador reclama.
Este pueblo fervoroso
viene a tus plantas postrado
pidiendo de corazón
que cuides de los sembrados
pidiendo de corazón que cuides de los sembrados.

La fiesta de la Virgen del Río patrona del pueblo se celebra con gran solemnidad el 8 de septiembre en su procesión se canta el himno que se ha transmitido de padres a hijos en honor a la virgen y que dice así:

Virgen del Rio
nuestra patrona
que en nuestro pecho tiene su altar
y reine siempre
triunfante en Cristo
en este pueblo
noble y leal... etc
Otra costumbre típica y ancestral es la procesión del Encuentro el día de Pascua. Ancestral porque las mujeres salen con la Virgen de la iglesia por la derecha y los hombres con los niños el cura y el Niño Jesús por la izquierda para que el reencuentro se realice justo detrás de la iglesia donde se canta:
Contened madre amorosa, vuestra excesiva alegría, de hoy poder celebrar el misterio de este día.
El dolor, de vuestra madre, conviertes en alegría, por haber resucitado, dentro del tercer día.
Quita maría ese manto y revístete de gala, que viene, resplandeciente, el hijo de tus entrañas.
Camina con Dios maría, camina gozosa al templo, y nosotros tus hijos vamos en tu seguimiento.
La canción es más larga este es un extracto de ella.

Promovido por la Asociación "Virgen del Río", en la actualidad se está recuperando la tradición de la matanza del cerdo, que se celebra el primer fin de semana de diciembre coincidiendo con el puente de la Constitución.

La Luche leonesa artículo escrito por Pedro Llamas.

La concepción y conocimiento que tengo de la lucha leonesa repercutía favorablemente a la hora de confrontaciones con otras artes marciales. Fui aficionado de niño y joven y habilidoso para esquivar con maestría y técnica empleando las tretas y artificios ingeniosos de esta lucha. Pienso que la lucha canaria tiene un parecido a la lucha leonesa. Ahora soy fiel amante seguidor de competiciones
Voy a dedicar unas palabras a la “lucha” aunque sea un nombre sin sensibilidad. Imaginémonos que es un ser viviente. Se alegrará de mis palabras por ser una manifestación de agradecimiento no nostálgica sino penosa y dolorosa por su desaparición.
Será un recuerdo de mi niñez que exprese mi gratitud y la de los amantes de esa diversión que tanto nos hizo gozar y disfrutar con las nobles y, a veces, furiosas y rabiosas luchas, simplemente por el orgullo de dar prioridad a la honra, estima, aprecio y reputación del pueblo junto con el agasajo y aplauso de los paisanos y vecinos de otros cercanos pueblos.
En mis lejanos tiempos se organizaba la lucha sin pensar en posibles accidentes como rotura o estiramientos de miembros sino que el primordial motivo era que los asistentes de otros pueblos a la fiesta patronal disfrutasen de un divertido rato con anécdotas humorísticas por esa pelea de testarudos y tozudos en defensa del honor y honra del pueblo.
El segundo día de fiesta hacia las 11 de la mañana o más tarde se hacía el corro con la salida de niños del pueblo de la fiesta con los que había que luchar. Continuaba hasta conocer al mozo campeón siendo la hora de la comida que era más tarde. Luego el baile nocturno donde había un espacio especial para las personas mayores dándonos una excelente lección del buen bailar, a pesar de su avanzada edad. Después seguía el baile.
Considero una pena que la lucha haya desaparecido como una parte grata y divertida de las fiestas de los pueblos. Manifiesto que siempre fue ocasión de comentarios agradables, discusiones acaloradas y apasionadas a causa de la defensa del contrincante de tal pueblo o comarca por su estilo de luchar.
Existían entrañables escenas de humor por las anécdotas que siempre ocurrían entre los participantes como la caída del cinto, la rotura del pantalón, cinto o algún calcetín al aire. Zapato no, porque se los quitaban por precaución al ser considerado un objeto arriesgado para los luchadores.
Destaco que la auténtica escuela creadora de estos expertos en la lucha leonesa era fruto de los hijos de familias que trabajaban o poseían un molino, al menos, por mi región. La dureza de la carga y descarga de los carros con los costales de cereales y sacos de trigo formaban a los fornidos y curtidos mozos sin precisar otros ejercicios. Su diaria descarga y carga de los carros de los nobles y sencillos labradores que se aproximaban para moler era su excelente y práctico, recio y pertinaz entrenamiento.
Su mejor profesor era su experiencia de ese continuo costaleo que les hacía hábiles, diestros y ágiles para soportar una zancadilla, mediana o gocha y saber sacar al aire y con media vuelta completar la tarea, permanecer en un bello, elegante y diestro voleo y hacer frente a la riñonada que le intentase hacer su contrario siendo capaz de resistir sin el menor dolor y queja el pisar rápido de su pie.
Sus fuertes y grandes manos servían para arrastrar con paciencia a su contrincante, llevarle a su posición, echarle la gocha y lograr su caída por la bien planeada treta y astucia. Conseguía la victoria y su contrincante la salida del corro
2.

como perdedor pero ovacionado con una merecida, cariñosa y entusiasmada salva de aplausos en agradecimiento a su generosa y desinteresada participación
Esos forzudos molineros poseían su fuerza y energía por el permanente trajín del costaleo de carga y descarga de los carros de los campesinos que se acercaban al molino con sacos de trigo y costales de cereales para moler.
El duro traslado de sacos y costales para molienda les servía para aprender las tretas y mañas de la lucha. Su punta de pie ágil y manos para descargar y colocar todo del carro dentro del molino menguaba el desgaste de fuerza y energía.
Este era el mejor ejercicio práctico para conservar sanos los músculos del cuerpo, brazos y piernas. Los músculos después de una descarga de costales de diversos cereales, quedaban en plena forma física para enfrentarse al mejor y más forzudo luchador de la región.
Las mañas y engaños, amagos y forcejeos de presión y tirantez, tirones débiles y tensas contraposiciones y contrapesos de ágiles sacudidas del luchador se sacan que son acciones realizadas con sacos y costales de trigo y cereales.
El trabajo del costaleo aunque nos parezca desordenado, mas dejando en libertad a nuestra imaginación, es donde se ven esas habilidades y tretas de la lucha..
En el orden y movimiento suave del costaleo es donde se encuentra oculta la trampa de la lucha, ya que es la función del cerebro e imaginación que origina la treta y maña. Esos movimientos de los participantes no son hechos aislados y promovidos al azar.
En los diferentes amagos e intentos de fuerza está la técnica destructora y vencedora del luchador que triunfará y derrotará al contrincante dando otro inesperado y fortísimo golpe que derribará al adverso competidor conquistando la victoria.

Historia:

Información recopilada por Marcela Villafañe Lazo. Licenciada en Historia.
Tierra de Vacceos, tribu prerromana de los Vacceos.
El Castro se ubica en lo que hoy llamamos Llanos y llegaba hasta las Zarzonas donde acababa con un foso artificial de unos diez metros de anchura sus otros flancos estaban protegidos por el río Cea y el arroyo Salguero. Su extensión unas veinte hectáreas muy grande para los poblados de esa época y su posible datación entre los siglos VIII y V antes de Cristo. se conservan restos de una empalizada de troncos de madera, tortas de barro cocido o ladrillos fabricados con barro y paja en el Museo de León.
Entre los materiales depositados en este Museo por Don Mariano Cascallana destacan:
Grandes vasos de almacenaje, pesas de telar para la confección de ropa, un pequeño puñal afalcatado de hierro, punzones, fragmentos de pulseras.......... etc
De piedra se tiene constancia de machacadores sobre cantos de cuarcita.
Las actividades artesanales parecen advertirnos de este importante núcleo cosmopolita del que todos hemos oído hablar a nuestros mayores: hubo un pueblo entre La Cuesta y las Zarzonas que desapareció, este era el pueblo " El Castro".
En medio de la paramera el arroyo Salguero marca un pequeño surco por donde va a parar al río Cea.
En este punto de confluencia existía a finales del siglo XI una iglesia que la escritura sitúa " in término de Ceia " y a la que da el nombre de Sanctae Mariae de Canraso.
En efecto, páramo o campo raso, es todo el paraje donde se encuentra el poblado si se exceptúa la leve hondonada del arroyo Salguero.
El pueblo era de Pedro Ansurez quien el 28 de mayo de 1095 se lo da, entre otros muchos que formaron la dote fundacional, a la colegiata de Santa María la Mayor de Valladolid.
Otras posesiones que el conde tenía se las concede seis años más tarde, en 1101, al Monasterio de Sahagún.
Para la identificación de Santa María del Río, es decisivo el documento de 1188 que la sitúa en la merindad de Cea y próximo a Villacerán.
En 1285 se le nombra ya como Santa María del Río. Datos de la localidad:
Año 1845:
L. En la provincia Y diócesis De León, partido Jud. De Sahagun, aud. Terr. Y ciudad g. de ValladoliJ, ayuntamiento De Villamartin. Situación En un valle, su Clima es bastante sano. Tiene 45 Casas divididas en dos barrios; escuela de primeras letras; iglesia Parr. (Sta. María) servida por 1 cura de ingreso y presentación de varias voces mistas; y buenas aguas potables. Confina N. unacordillera De montes que le separa de los pueblos de Llamas y Villamartin; E. Valdescapa; S. SaelLces del Rio, y O. Quintana del Monte. El Terreno es de mediana calidad, y le fertilizan las aguas del Cea. Prod.: trigo, centeno, cebada, avena, lino y legumbres; cria ganado, caza y pesca, Ind.: varios telares de lienzos y estameñas del pais. Pobl.: 45 veciudad, 183 almas Contr.
Año 1900--------------183 habitantes.
1910------------------276 habitantes.
1920------------------357 habitantes.
1930------------------392 habitantes.
1940------------------419 habitantes.
1970------------------314 habitantes.
A partir de esta fecha la despoblación no deja de parar hasta nuestros días, quedando además una población envejecida ya que la emigración ha sido elevadísima.
Zona de clima continental extremo, los días de lluvia son escasos unos 76 al año.
El viento es casi continuo y el cierzo sopla unos 130 días al año.
Una anécdota sobre el tiempo es la nevada que se produjo en junio de 1953 ya en pleno verano.
Tierras muy actas para el cereal, el regadío se traduce en cultivos de corta duración y de abastecimiento familiar, sin embargo son productos de máxima calidad al ser completamente ecológicos.
El proyecto de riegos del Canal Alto Payuelos es un proyecto de hace más de 15 años que no ha llegado a consolidarse.

El 15 de julio de 1906 nace en el pueblo el sacerdote Modesto Carrera Cardo quien con su primo el también sacerdote Aurelio López Lerín, seran unos de los evangelizadores después de la persecución religiosa en México, fungieron como párrocos de Teapa, Tacotalpa y Centro en el estado de Tabasco, y de Pichucalco en Chiapas, ambos en México, falleció el 1 de enero de 1995 en esta ultima iglesia dedicada a Santo Domingo de Guzmán. Se intenta introducir su proceso de beatificación en Pichucalco.
Datos que he podido recopilar aunque hay muy poca información de estos pueblos.

Turismo:

Ligado al río Cea.
Son varias las personas que llegan al pueblo para disfrutar de su calma, su naturaleza su abundancia de agua (río, reguero, laguna, canal y sus múltiples fuentes en Valdelinares, el Jabalí (esta en medio del monte, en un paisaje aún virgen) donde el monte no está degradado y abundan todo tipo de animales (jabalí, corzos, raposos, lobos etc así como de aves y de insectos). Es un pueblo donde el tiempo parece que se para aunque eso no es así por la cantidad de coches, tractores, y otros medios de comunicación como el móvil, ordenador, etc que aún en la calma nos recuerdan que no estamos aislados del mundo ni de las noticias.