3 meses GRATIS

SANTIBAÑEZ DE ARIENZA: La desviación del cauce del río Omaña en la vaguada...

Hola Tirso. Sigo con mucho gusto y agradecimiento todo lo que explicáis y la documentación que aportáis. Desde la lejanía y desde la ignorancia y desde la memoria y el recuerdo que tengo, ¿El río Omaña, antes de que los romanos empezasen a explotar los yacimientos auríferos, no bajaba por el otro extremo de la Puebla, lamiendo el monte hacia la Lomba? La pregunta es si le cambiaron el curo al río.
Un abrazo.

Eso he leido en algun sitio, pero no se mas detalles, sino los que me imagino, pues al quedar el lecho seco trabajarian mejor y necesitarian ese espacio (La Puebla) pues ahi confluian los canales que venian del valle gordo.
Quiza Paco nos ampliara esto de los canales..

La desviación del cauce del río Omaña en la vaguada de la vega, es atribuida por muchos autores, entre otros Germán González Álvarez en su trabajó “Noticias Arqueológicas del Valle Gordo”, como una de las muchas obras hidráulicas efectuadas por los romanos en la minería del oro.
Parece ser que en la actual Puebla se estableció un gran campamento Romano, posiblemente miembros del “Ala II Flavia” afincada en la falda del monte Teleno próximo a Asturica Augusta (Astorga), hay restos de hasta 120 construcciones típicas de estos campamentos de soldados, todas ordenadas en hileras en torno a calles rectas, la misión de setos soldados era controlar, dirigir técnicamente y proteger las explotaciones mineras, en este caso las Fornías de Villaverde y Los Cousos de Cirujales y proporcionar seguridad en su transporte.
A su vez explotarían también el oro de la Puebla, por ser una terraza fluvial y un yacimiento de tipo secundario “aluviones” y es posible que en aquí tuviera lugar el proceso de refinado de todo el material aurífero de las explotaciones de la zona puesto que disponían del lugar idóneo (una gran llanura) del agua suficiente (Río Omaña) y de la protección adecuada (Campamento militar Romano).

Para los trabajos de refinado modificaron a su antojo el caudal y curso del río, construyeron canales dando una dirección y potencia adecuada al agua del mismo, en dichos canales depositaban en su parte inferior plantas resinosas (brezos, tojos etc.) y escobas y Piornos, todo ello convenientemente atado y sujeto con piedras de grandes dimensiones, estos vegetales servían para tamizar y filtrar las partículas de oro que quedaban en ellos depositadas.

El sistema anterior para aquellos tiempos era pionero y de última tecnología pero está claro que debieron de quedar numerosas
Láminas y partículas diseminadas entre el material estéril, es por lo que presumo que en tiempos recientes una compañía se aventurase a realizar prospecciones dirigidas a averiguar la concentración del preciado material, no debieron ser rentables y abandonaron.

Un saludo y a ver si nos vemos algún día.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Gracias Paco por la ilustración y gacias también a Tirso por incitarte a explicarnos lo listos que eran los Romanos. ¿Hay tojos por aquellos montes? Si soy muy pesao me mandas a paseo.
Un abrazo.
Gracias por tus escritos, concisos y precisos,
Ya nos veremos.