En 1812, tras la revolución de los terratenientes, se acaba con el régimen anterior y se crean los
ayuntamientos, en parte para satisfacer a los Terratenientes, así surje el
Ayuntamiento de
Albares de la Ribera. Cuando se crean los ayuntamientos se dota a los núcleos más o menos urbanos de
monte para su manutención. Así se crea un municipio extenso con capital en Albares de la Ribera.
El
pueblo de
Torre tiene sus orígenes en el siglo I (d. C.), ya que por él pasaba la
Vía XVIII o Vía Nova, y allí los
romanos construyeron una "mansio" que tenía por objeto el descanso de los viajeros y la reparación de los carruajes.
A finales del siglo XVIII el rey Carlos III manda construir "El
Camino Real de
Galicia" que utilizó el trazado de la Vía Nova y que discurría así mismo por el "
Puente Viejo" de Torre. Siendo ingeniero principal del camino Don Carlos Lemaur descubridor de buena parte de la Vía Nova, descubrió también una
mina de hierro en Manzanal y una mina de carbón en las proximidades de Torre y construyó dos "ferrerías" la una en Torre en el paraje que aún hoy recibe ese nombre "La
Herrería" y la otra en Las Ventas, cerca del puente sobre el Boeza.
El 31 de Agosto de 1.883 el
Tren Real con Alfonso XII en su interior para en la
estación de Torre para descansar en el viaje inaugural del ferrocarril que une por fin
Madrid con
La Coruña. La estación de Torre se convierte, junto con la de Brañuelas, en las dos más importantes del recorrido de
León a Ponferrada, ya que ambas tenían su depósito de máquinas y un
parque de
vías y la de Torre un foso para dar vuelta a lás máquinas de vapor que se añadían en el ascenso y descenso de la Rampa de Brañuelas con 20
túneles entre ambas poblaciones y una pendiente continua de dos milésimas, y así es como Torre pasa a convertirse en un pueblo eminentemente ferroviario.
Posteriormente con el inicio de las actividades mineras en la explotación de un importante yacimiento de antracita se convirtió en un nucleo de relativa importancia,´el mayor del ayuntamiento, el único en tener estación de ferrocarril, buenas comunicaciones por
carretera, y teléfono, se inicia entonces un "expediente" que culmina con el cambio de capitalidad y de denominación, pasando a ser el ayuntamiento de
Torre del Bierzo.
En el diccionario Madoz de 1845, aparece con la denominación de Torre sin ningún apellido, y eclesiásticamente dependiente de la
parroquia de
Santa Marina de
Montes.
El nacimiento de Torre pues está ligado a la industria Minera y a las comunicaciones y alejado de los señorios y los terratenientes.