Luz ahora 0,03404 €/kWh

VAL DE SAN LORENZO: 1. BREVE REFERENCIA HISTÓRICA. RASGOS IDENTIFICATIVOS...

1. BREVE REFERENCIA HISTÓRICA. RASGOS IDENTIFICATIVOS

El origen de la comarca de la Maragatería, con una extensión aproximada de 400 km2, situada al Noroeste de la provincia de León y conocida como Somoza en la Edad Media, no está claro:

•Unos dicen que es mauritano o cartaginés, por lo que la palabra maragat@ derivaría del vocablo referido a los maurellos o mourellos, mauri capti (moros cautivos) o mauro gotho (hijos de parejas formadas por un moro y un godo).

•Otros que es bereber, por lo que la palabra maragat@ derivaría del vocablo Barag Wata.

•Otros que es celta, por lo que la palabra maragat@ derivaría de los vocablos Marc-Hekaat o Mar-Kaat (cabalgar), conociendo la tradición arriera de los maragatos no parece descabellado ese origen, o mercadtor, mericator o mercader.

Su capital administrativa es Astorga, con algo más de 12.000 habitantes y punto de confluencia del Camino de Santiago y la Vía de la Plata, tiene su origen en un campamento romano transformado posteriormente en ciudad Augusta. Constituye una de las más antiguas diócesis de la Península Ibérica.

Tiene un rico y variado patrimonio cultural, del que destacan:

•La Ruta Romana, en la que destacan el Foso Campamental de la Legio x; las Termas: el Foro; un trozo de la cloaca romana, en perfecta conservación, en desuso y que puede ser visitada sin problemas; y la Ergástula, sede del Museo Romano y antiguamente cárcel; fue creada en 1995.

•La Ruta del Oro, que recorre diez minas de oro romanas por toda la comarca, pudiendo hacerse en distintos medios de locomoción, a las que se une la de Las Médulas, ya en tierras del Bierzo, y que fue creada en 1996.

•La Muralla, de origen romano y de la que se conserva una buena parte.

•El Ayuntamiento, en el que destaca el reloj de la espadaña, en el que aparece una pareja de maragatos, con dos carneros a sus pies y que dan las horas golpeando con ambos mazos una campana. Este reloj está hecho del mismo molde del que existe en la Colegiata de San Antolín, de la localidad vallisoletana de Medina del Campo.

•La Catedral, mezcla de estilos, en la que está el Museo Catedralicio, en la que se celebró la edición de 1999 de las Edades del Hombre y una de cuyas cúpulas está rematada por la figura del maragato Pedro Mato, siendo muy popular en la comarca, por lo que es fácil a uno le digan que le de recuerdos a éste si pasa por Astorga.

•El Museo de los Caminos, obra de Antonio Gaudí, que también construyó en la capital leonesa la Casa Botines, está inacabado en la última planta, al igual que otras de sus obras. En un principio su destino iba a ser el de residencia episcopal, pero en los años sesenta fue dedicado a museo, con el fin de recoger todo el patrimonio diocesano de aquellas localidades de la comarca que han ido desapareciendo o que han perdido una importante población.

•El Museo del Chocolate, fundado en 1994 como una iniciativa privada, recoge una amplia exposición de todo tipo de material relacionado con el proceso de industrialización en esta localidad relacionado con el cacao a lo largo del tiempo. Constituye una colección única en España y la segunda europea.

También como uno de los elementos más importantes del patrimonio cultural en esta comarca está la típica construcción maragata, la casa arriera, cuyo máximo exponente actualmente es la localidad de Santiagomillas, cercana a Astorga y cuyas partes son las siguientes:

•Un gran portón, que da acceso al patio interior a través de un gran zaguán. El patio, en el que no puede faltar una buena parra, está empedrado con cantos rodados o enlosado con losas de pizarra de la zona y en torno a él se organiza la casa. El zaguán está techado, tiene el suelo similar al del patio y tiene unas grandes puertas de medio punto para poder meter el carro.

•Una planta baja, compuesta por la zona de cocinas, a cuyo humo se curaban los productos de la matanza, sobre todo embutidos, las cocinas de matanza, el cuarto grande o la sala de estar, las cuadras y la leñera.

•Una planta alta, a la que se accede a través de una escalera, que sale del zaguán y que va a dar a un corredor, a modo de las corralas de los antiguos teatros o de los palcos de las plazas de toros, de donde salen las distintas habitaciones.

Sus muros son de gran grosor y de sólida piedra de la zona, con la fachada exterior casi sin ventanas. Su tejado de pizarra o de teja. A mayor tamaño de la casa mayor nivel socio-económico de sus propietarios.

En el ámbito musical y cultural Astorga presenta una amplia riqueza, ya que cuenta con numerosas agrupaciones y asociaciones:

•La Coral Ciudad de Astorga Excelsior, fundada en 1980, por lo que este año cumple su vigesimoquinto aniversario y cuyo repertorio es principalmente de carácter sacro.

•La Banda Municipal de Música, que muchos sábados y domingos del verano, por la tarde, toca en la pérgola del Jardín de la Sinagoga, recientemente restaurado, no hay que olvidar que esta localidad cuenta con un Conservatorio Superior de Música.

•El grupo de música y baile tradicional “Danzas de Maragatería”, con una importante y vistosa participación, entre otros actos, en la fiesta de la trashumancia, tanto en Astorga como en Madrid.

•El Grupo Folklórico Maragato.

•Actividades extraescolares en algunos colegios de la localidad, en los que afamados y experimentados tamboriteros de la comarca enseñan a las generaciones más jóvenes a tocar este instrumento, junto a la flauta de dos agujeros hecha de madera.

•La Asociación La Caleya, compuesta por amigos y hablantes del asturleonés, pretende preservar este dialecto; para ello realiza. numerosas actividades que comprenden los Encuentros de la cultura leonesa, el Concurso de Cuento Tradicional Leonés, Encuentros de Música Tradicional Leonesa “Gaiteros y Tamboriteros”, y Cursos de Lengua y Cultura Leonesa.

Los oficios más comunes, aún conservados hoy día, son:

•La platería, dirigida principalmente a la fabricación de las distintas joyas que acompañan al traje femenino típico maragato.

•Los trabajos de madera, principalmente útiles para la cocina; instrumentos musicales, sobre todo la flauta de tres agujeros, las castañuelas y el tamboril; los bolos, que es un juego popular muy extendido; y las galochas, similares a las madreñas, muy usadas en invierno y en las que se metía paja a modo de acolchado, para mantener el calor en los pies y evitar mancharse de barro en los mismos.

•La arriería, equivalente a las actuales empresas de transporte de mercancías, y que transportaban en sus carros, tirados por animales, mercancías, sobre todo urz para fabricar escobas en la comarca, y pescado proveniente de la costa cantábrica.