Se prepara con el máximo secreto. En ella los novios ajustan el día de la boda a conveniencia de todos y devuelven el aviso de promesa cuanto antes. Lo normal es que aparezcan impedimentos familiares y renazcan malentendidos de antaño si existieran entre ambas familias, pudiendo incluso llegar a romper el noviazgo de modo definitivo. En ella se formaliza el compromiso durante una cena, con productos típicos de la zona.
A dicha cena acuden el novio, su padre y su madre por separado; durante la noche y el primero tapao (tapado) con la frisa o capa, para no verse la ropa de los domingos ni el afeitao (afeitado) de recien; todo ello con objeto de que sobre todo la mocedá (mozos) y su presidente (cabecilla) no se enteren, aunque rara vez suele ocurrir, y muchas veces al día siguiente aparece el rastro (camino de paja, sobre todo de trigo o centeno, que se pone entre la casa del novio y de la novia como señal de evidencia de su relación, de la que normalmente se venía sospechando).
Este último tiene un carácter de advertencia social y pública ante los vecinos del pueblo. Aunque el noviazgo se procura mantener muy en secreto, algunos mozos se dan cuenta de que algunos desaparecen del baile de los domingos tan pronto como oscurece y que alguna chica no sale de baile con tanta frecuencia. Se tira la víspera del primer proclamo para conseguir el efecto de sorpresa, aunque en algunos pueblos se tira al día siguiente de la pedida como se enteren los mozos, y en otros se vinculan con fiestas religiosas. Según muchos factores (clase social de los novios, su fama entre los mozos de la localidad y su edad) este sendero puede ser de:
•Malvas (esta planta es muy usada por las mujeres maragatas en muchas de sus pócimas; índica que “mal vas” en esa dirección; es un aviso claro y manifiesto a uno de los novios, para que sepa bien donde se mete; y es muy frecuente si uno de los novios es forastero).
•Hiedras (indica que la novia es muy joven y está muy verde para los trabajos de la casa y la labranza; y algunas veces se mezcla con paja).
•Gasto (este desecho de las soberas, tejados de paja que se renuevan cada año, entrecortao (entrecortado) un poco con el machao, una especie de hacha, indica que uno de los novios es viudo y/o que alguno de los dos tiene costumbres socialmente rechazadas; si el novio es forastero, lanza el avisamiento para que la novia pida más y mejores referencias de éste, de ahí un dicho popular, que dice lo siguiente).
El que lejos va a casar,
o va engañao (engañado) o va a engañar
•Paja menuda de centeno (la más usada en toda la comarca).
•Paja trillada de trigo (antaño se usaba sólo para casos especiales, como cuando los novios eran muy buenos mozos o de familias ricas de la localidad, ya que este cereal resultaba escaso, sobre todo en la parte montañosa; aunque hoy en día es el más usado en toda la comarca).
Dependiendo del día el rastro puede ser de:
•Pedida (cuando los mozos se enteran del noviazgo tiran el rastro desde la casa del novio hasta la de la novia, o si el novio es forastero se pierde por el camino que sale del pueblo de la novia hasta el suyo).
•Proclamos (va desde la casa del novio hasta la de la novia; si los padrinos son de la localidad, de casa de la novia tira hasta la casa de la madrina y de la casa del novio tira hasta la casa del padrino).
•Víspera de la boda (el más complicado y solemne; va, además de la casa del novio a la de la novia, hasta la casa de Dios -la iglesia-, la del señor cura y la de algún familiar o convidao -invitado- importante).
Al llegar a la casa de la novia, el padre del novio llama a la puerta y grita: “ ¡Deo gracias! (doy gracias)”. Contestan desde dentro: “ ¡Adelante! ¡Vengan con el Señor!” Entran todos al portalón, saludándose ambas familias y manteniéndose los novios en la parte posterior. El padre del novio, siempre expectante a las reacciones de la familia que tiene ante sí, con recia seriedad y gran altivez dice: “ ¡Aquí estamos! Venimos a pedir la mano de vuestra hija..., para que se una en casamiento a nuestro hijo... Espereimos (esperemos) que esa sea la voluntad de Nuestro Señor”.
El padre de la novia, un poco más adelantado, entre el ama de la casa (madre de la novia) y su hija, contesta frente por frente: “ ¡Pasen todos! y que se cumpla la voluntad de Dios en buena hora”. La cena se celebra en el cuarto grande. Se mata al mejor capónico (gallo) de corral para ese día. El menú suele ser:
•Ración de jamón añoso (curado del año) y lomo curao (curado).
•Arroz con menudos (vísceras)
•Capón guisao (gallo de corral guisado);
•Roscón con pastas y dulces;
•Café y aguardiente, este último normalmente es orujo.
En la sobremesa los temas a tratar son:
• Dote de la hija (cama matrimonial, sábanas, cobertores -mantas de abrigo para la cama-, colcha y carga de pan pal -para el- año).
•Finca para trabajar.
•Época más conveniente para la boda
•Padrinos de pila (padrinos de la boda).
•Galas o regalos.
•Día de salir de novios y momento de asentar las proclamas ante el señor cura (día del casamiento para salir del estado civil de solteros y pasar al de casados).
Los novios tratan sobre:
•La elección de las y los mozos del caldo (estos ayudarán en numerosas actividades durante toda la celebración de la boda).
•Lista de amigos a invitar.
Las galas o donas son los regalos que intercambian los novios, desde la noche de la pedida hasta el día de la boda. Los padres del novio regalan obligatoriamente a la novia:
•Vincos o aretes de plata (anillo de metal que llevan como adorno las mujeres en cada oreja),
•Sortija de piedra veral.
•Rosario de azabache con la Cruz de Caravaca (símbolo de entrega que debe ser guardado celosamente en el arca de su habitación; la lleva el día de la boda al cuello, por encima del resto de collares y debiendo caer la cruz por encima del pecho; y si después de la pedida no se formaliza el matrimonio debe devolvérselo obligatoriamente al novio, de ahí una famosa copla que reproducimos a continuación).
Una vez que fui novia,
perdí el rosario;
pa (para) otra vez que lo sea,
tendré más cuidado
A dicha cena acuden el novio, su padre y su madre por separado; durante la noche y el primero tapao (tapado) con la frisa o capa, para no verse la ropa de los domingos ni el afeitao (afeitado) de recien; todo ello con objeto de que sobre todo la mocedá (mozos) y su presidente (cabecilla) no se enteren, aunque rara vez suele ocurrir, y muchas veces al día siguiente aparece el rastro (camino de paja, sobre todo de trigo o centeno, que se pone entre la casa del novio y de la novia como señal de evidencia de su relación, de la que normalmente se venía sospechando).
Este último tiene un carácter de advertencia social y pública ante los vecinos del pueblo. Aunque el noviazgo se procura mantener muy en secreto, algunos mozos se dan cuenta de que algunos desaparecen del baile de los domingos tan pronto como oscurece y que alguna chica no sale de baile con tanta frecuencia. Se tira la víspera del primer proclamo para conseguir el efecto de sorpresa, aunque en algunos pueblos se tira al día siguiente de la pedida como se enteren los mozos, y en otros se vinculan con fiestas religiosas. Según muchos factores (clase social de los novios, su fama entre los mozos de la localidad y su edad) este sendero puede ser de:
•Malvas (esta planta es muy usada por las mujeres maragatas en muchas de sus pócimas; índica que “mal vas” en esa dirección; es un aviso claro y manifiesto a uno de los novios, para que sepa bien donde se mete; y es muy frecuente si uno de los novios es forastero).
•Hiedras (indica que la novia es muy joven y está muy verde para los trabajos de la casa y la labranza; y algunas veces se mezcla con paja).
•Gasto (este desecho de las soberas, tejados de paja que se renuevan cada año, entrecortao (entrecortado) un poco con el machao, una especie de hacha, indica que uno de los novios es viudo y/o que alguno de los dos tiene costumbres socialmente rechazadas; si el novio es forastero, lanza el avisamiento para que la novia pida más y mejores referencias de éste, de ahí un dicho popular, que dice lo siguiente).
El que lejos va a casar,
o va engañao (engañado) o va a engañar
•Paja menuda de centeno (la más usada en toda la comarca).
•Paja trillada de trigo (antaño se usaba sólo para casos especiales, como cuando los novios eran muy buenos mozos o de familias ricas de la localidad, ya que este cereal resultaba escaso, sobre todo en la parte montañosa; aunque hoy en día es el más usado en toda la comarca).
Dependiendo del día el rastro puede ser de:
•Pedida (cuando los mozos se enteran del noviazgo tiran el rastro desde la casa del novio hasta la de la novia, o si el novio es forastero se pierde por el camino que sale del pueblo de la novia hasta el suyo).
•Proclamos (va desde la casa del novio hasta la de la novia; si los padrinos son de la localidad, de casa de la novia tira hasta la casa de la madrina y de la casa del novio tira hasta la casa del padrino).
•Víspera de la boda (el más complicado y solemne; va, además de la casa del novio a la de la novia, hasta la casa de Dios -la iglesia-, la del señor cura y la de algún familiar o convidao -invitado- importante).
Al llegar a la casa de la novia, el padre del novio llama a la puerta y grita: “ ¡Deo gracias! (doy gracias)”. Contestan desde dentro: “ ¡Adelante! ¡Vengan con el Señor!” Entran todos al portalón, saludándose ambas familias y manteniéndose los novios en la parte posterior. El padre del novio, siempre expectante a las reacciones de la familia que tiene ante sí, con recia seriedad y gran altivez dice: “ ¡Aquí estamos! Venimos a pedir la mano de vuestra hija..., para que se una en casamiento a nuestro hijo... Espereimos (esperemos) que esa sea la voluntad de Nuestro Señor”.
El padre de la novia, un poco más adelantado, entre el ama de la casa (madre de la novia) y su hija, contesta frente por frente: “ ¡Pasen todos! y que se cumpla la voluntad de Dios en buena hora”. La cena se celebra en el cuarto grande. Se mata al mejor capónico (gallo) de corral para ese día. El menú suele ser:
•Ración de jamón añoso (curado del año) y lomo curao (curado).
•Arroz con menudos (vísceras)
•Capón guisao (gallo de corral guisado);
•Roscón con pastas y dulces;
•Café y aguardiente, este último normalmente es orujo.
En la sobremesa los temas a tratar son:
• Dote de la hija (cama matrimonial, sábanas, cobertores -mantas de abrigo para la cama-, colcha y carga de pan pal -para el- año).
•Finca para trabajar.
•Época más conveniente para la boda
•Padrinos de pila (padrinos de la boda).
•Galas o regalos.
•Día de salir de novios y momento de asentar las proclamas ante el señor cura (día del casamiento para salir del estado civil de solteros y pasar al de casados).
Los novios tratan sobre:
•La elección de las y los mozos del caldo (estos ayudarán en numerosas actividades durante toda la celebración de la boda).
•Lista de amigos a invitar.
Las galas o donas son los regalos que intercambian los novios, desde la noche de la pedida hasta el día de la boda. Los padres del novio regalan obligatoriamente a la novia:
•Vincos o aretes de plata (anillo de metal que llevan como adorno las mujeres en cada oreja),
•Sortija de piedra veral.
•Rosario de azabache con la Cruz de Caravaca (símbolo de entrega que debe ser guardado celosamente en el arca de su habitación; la lleva el día de la boda al cuello, por encima del resto de collares y debiendo caer la cruz por encima del pecho; y si después de la pedida no se formaliza el matrimonio debe devolvérselo obligatoriamente al novio, de ahí una famosa copla que reproducimos a continuación).
Una vez que fui novia,
perdí el rosario;
pa (para) otra vez que lo sea,
tendré más cuidado