Resumen Histórico:
La riqueza de los recursos naturales de la comarca del Alto Carrión, con frondosos bosques de roble y haya y excelentes pastos, junto con la abundancia de
caza y
pesca, fueron elementos favorables para el asentamiento humano, dando origen a la población cántabra. Si tenemos en cuenta la toponimía, nos encontramos con un Valdecastro -
valle de Castro- que nos indica la existencia de una posible población cántabra de la tribu de los tamáricos, asentada en las cercanías. Posteriormente, debido a la situación estratégica del
pueblo, en un otero a orillas del
río Nubis, primitivo Carrión, fue zona de paso para la romanización y la lucha entre Cántabros y
Romanos. Fue escasa o nula la influencia del pueblo visigodo durante los siglos posteriores. Esto mismo ocurrió durante la invasión musulmana. Lo que sí es probable es que la población huyera hacia las
montañas del norte ante la llegada de estos últimos. Es lo que se conoce como "terror sarraceno". Esta situación es la que explica la existencia del Viejo
Camino de Santiago conocido como "Camino de la
Montaña", que pasa por aquí. Esta ruta permitía a los peregrinos provenientes de los
puertos del Cantábrico o de los pasos del Pirineos hacer su viaje con cierta seguridad. Actualmente esta ruta jacobea se encuentra en proceso de recuperación: ya está totalmente señalizada.
Se puede ver la hoja de ruta de las 18 etapas en que se distribuye el recorrido desde Bilbao a Columbrianos en el Bierzo leonés donde conecta con el Camino Francés.
Existen dos teorías para explicar el origen etimológico del nombre de
Guardo. Una de ellas se debe a Quirino Fernández, que lo hace derivar de un supuesto nombre
romana: Bucca ad arduum, Boca de las Alturas, que por sucesivas contracciones fonéticas iría pasando a Buccarduum, Bucardum, Bucardo, Boardo, Buardo, hasta terminar en el actual Guardo. Por su parte, Julio Caro Baroja apunta como posible origen el vocablo celta Ward, Tierra de
Tormentas. La primera certeza histórica de Guardo como poblado aparece en el siglo X en un documento de cesión de la
iglesia de
San Quirce de Guardo al
Monasterio de San Román de Entrepeñas en
Santibáñez de la Peña, hecha por el primer conde de Saldaña, Diego Muñoz y su esposa:
«... en Buardo la iglesia de San Quirce, con las
casas, pomares, prados,
huertos, lugares y dehesas, y con todas sus cercanías».
Sabemos también que, en el siglo XIII, el Rey Alfonso VII ordenó «mantener el
castillo de Guardo y las huestes que lo habitan siempre guarnecidas», Pedro I El Cruel concedió el 3 de diciembre de 1354 el Mayorazgo de Guardo a D Juan Rodríguez de Cisneros, pasando a ser su Señor. Nace así el Señorío de Guardo, que deben vasallaje los
pueblos de Guardo, Velilla, Otero,
Mantinos y Villalba. En 1475, los Reyes Católicos conceden a un señor de Guardo, Don Diego Hurtado de Mendoza, el título de Duque del Infantado. El pueblo continuó tributando a sus descendientes desde el siglo XIV hasta el XIX. La
Casa de Cisneros, de la Vega y del Infantado, rigen los destinos de los pobladores norteños. Desde el año 1636 hasta el año 1801 Guardo perteneció a la provincia de
Toro.
GUARDO: v. con ayunt. en la prov. y dióc. de Patencia (17 leg.), part. jud. de Saldaña (6), aud. terr. y c. g. de
Valladolid (25). SIT. al E. del r. Carrión, en un valle dominado de dos alturas, por N. y S., y en su centro hay una colina de bastante elevación, sobre la cual se ve una fortaleza ant. arruinada y algunos
edificios: su CLIMA es frío, los vientos reinantes N. y E., y las enfermedades más frecuentes fiebres catarrales y pulmonías. Tiene 160 CASAS todas de mala construcción, excepto 10 que son regulares, y 5 de estas con
fachada de sillería y de orden dórico; hay casa de a yunt. que sirve también de cárcel y
escuela de primeras letras, concurrida por 41 niños y 19 niñas, dotada con 1,100 rs. en metálico, 400 por retribución y otros 400 para pastos; las
calles son sucias y nada cómodas, la
plaza longitudinal de E. á O., y de bastante extensión; una igl. parr., situada en la colina mencionada, su advocación San Juan Bautista, servida por un cura propio, 2 beneficiados y un sacristán, una
ermita, el
Santo Cristo del Amparo, á 1/4 de leg. al O. de la población varias arruinadas y dos oratorios públicos; para surtido del vecindario, hay 3
fuentes dentro de la población y varias fuera. Confina el TÉRM. por N. con el de Velilla; por E, con
Muñeca; S. Mantinos, y O.
Valderrueda. El TERRENO disfruta de
monte y llano, labrantío en su mayor parte y clasificado en primera, segunda y tercera calidad, perteneciendo casi todo a las 2 últimas: hay 2
montes al N. y O. con buenos pastos y maderas de las que se surten para
aperos de
labranza, construcción de edificios y combustible: el r. Carrión cruza el térm. de N. á S. y tiene un magnifico
puente de
piedra de sillería con 5
arcos, construido por reparto entre los pueblos del radio de 20 leg. y cuyo coste fue de 581,777 rs. y 17 mrs.
CAMINOS: los que dirigen de Cervera a
León y el de Saldaña á Valdeburon y
Asturias, su estado regular. La CORRESPONDENCIA se recibe de Carrión por balijero los miércoles, y sale los lunes. PROD.: trigo, cebada, avena, centeno, legumbres, lino y algunas
frutas, no siendo suficiente para el consumo del pueblo su cosecha; se cría bastante
ganado vacuno, algún lanar, cabrío, caballar y de cerda; caza de jabalíes, corzos, liebres, perdices, torcaces y codornices, y pesca de truchas y anguilas IND.: la agrícola, 50
familias están ocupadas en la fabricación de vidriado, surtiendo de él a los pueblos de 12 leg. en contorno; hay además 7
molinos harineros. El
COMERCIO es de poca consideración, consiste en la venta de prod. del mismo país, y
compra de géneros de lana, hilo y algodón, POBL.: 120 vec, 624 alm. CAP. PROD.: 227,000 rs. IMP.: 6,973. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende a 2,300 rs., se cubre con las
fincas de propios y reparto vecinal.
* Diccionario geográfico - estadístico - histórico de
España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz.
Madrid, 1845.