3 meses GRATIS

HERRERA DE PISUERGA (Palencia)

nuestra huerta
Foto enviada por AMOFIAS

mira este fin de semana no se si vere a tu tia o a tus primos, te comente que me toco ir a podar bueno ahora me toca ir a sarmentar, y casi que prefiero recoger patatas pues es de los trabajos mas duros que hay.
Yo he ido a la poda en verde a Tudela. Buen pueblo y excelentes bodegas...
A sarmentar, no.
No sé si mi tía estará por allí. Si la ves, le das recuerdos de su sobrina... (es más maja que las pesetas, mi tia Juli).
De trigo, no sé mucho, Emilio, pero de patatas, aunque no llegue a vuestra sabiduría de Propasi, si que he "mamado" algo, no en vano, mi abuela paterna era de Micieces y eso "patateramente" hablando, coincidirás conmigo, que marca mucho.... (¡vaya palabro patatero me acabo de sacar de la manga!)..... Bueno, es broma, estoy deseando aprender de todo aquel que quiera enseñar. Pero, he de decirte, que siempre me apasionó el campo y he mareado a mis tios y abuelos preguntando...
mira este fin de semana no se si vere a tu tia o a tus primos, te comente que me toco ir a podar bueno ahora me toca ir a sarmentar, y casi que prefiero recoger patatas pues es de los trabajos mas duros que hay.
Si supieras Lidia la cantidad de variedades de trigo, o de patatas que hay, te asombrarias. Seguro que nuestro amigo Felix te podria nombrar alguna variedad de patatas. Yo reconocia unas cuantas bien estando en la misma planta o bien ya fuera de la tierra. Casi todas aquellas variedades ya no se cultivan hoy en dia y han sacado variedades nuevas que desconozco.
De trigo, no sé mucho, Emilio, pero de patatas, aunque no llegue a vuestra sabiduría de Propasi, si que he "mamado" algo, no en vano, mi abuela paterna era de Micieces y eso "patateramente" hablando, coincidirás conmigo, que marca mucho.... (¡vaya palabro patatero me acabo de sacar de la manga!)..... Bueno, es broma, estoy deseando aprender de todo aquel que quiera enseñar. Pero, he de decirte, que siempre me apasionó el campo y he mareado a mis tios y abuelos preguntando...
Popis,
por favor, instrúyenos a las personas que no conocemos todo lo bueno del campo de Herrera.
De esta manera, no se perderá. Ya van quedando pocas personas que puedan aportarnos todos esos conocimientos, vocabulario y quehaceres.
Una vez, llevé a una amiga al pueblo y fuimos a las eras. Le parecía asombroso que pudiese distinguir el trigo, la avena y el centeno, que reconociese si en un huerto había patatas, cebollas o zanahorias, o que pudiese nombrar los árboles por su nombre. Parecerá ... (ver texto completo)
Si supieras Lidia la cantidad de variedades de trigo, o de patatas que hay, te asombrarias. Seguro que nuestro amigo Felix te podria nombrar alguna variedad de patatas. Yo reconocia unas cuantas bien estando en la misma planta o bien ya fuera de la tierra. Casi todas aquellas variedades ya no se cultivan hoy en dia y han sacado variedades nuevas que desconozco.
TREBEDE:
En relación con el ZARZO su utilidad y cometido, sospecho que no todos/as foreros han captado como tu lo has hecho lo que yo pretendía insinuar sobre esta cuestión (los semilleros).

Dices que también había buenas hortelanas que colaboraban, por supuesto que siempre las hubo y pongo por ejemplo las ultimas conocidas, ARSENIA VEGA y DONATA PARDO.

PD.- Algún día tendremos que describir y explicar como eran los ZARZOS y SEMILLEROS. Saludos cordiales...
me imagino que sabras perfectamente que Arsenia era mi tia abuela y vivio con Maria Jesus toda su vida, YO LA TENIA MUCHO CARIÑO PUES FUE PARA MI COMO UNA ABUELA. en cuanto a los zarzos yo me imagino e intento recordar como eran pero seguro meto la pata. En un mensaje anterior intente describir donde se vareaba la lana, recuerdas de que estaba hecha la superficie donde se estiraba la lana? un saludo amigo desconocido popis
La trébede, ¡cuánto sabes y qué bien lo explicas!
Nunca había oído lo de los zarzos, pero si los varales y las arganas.
También, muchas gracias por ilustrarnos.
Continuando con el tema. El lenguaje que empleaban para ciertas labores de huerta era bello. Recuerdo dos de ellas."aricar"y "arrollar".
A ver si os animais a definir las dos labores.
Saludos.
Para una analfabeta total como yo en horticultura, es una maravilla leer vuestras enseñazas al respecto. Menos mal que Popis insistió en este asunto para traerlo al foro porque vaya lo que está dando de sí. Me parece muy interesante y es tan de Herrera y hay tantas personas relacionadas con estas labores que merecía un capítulo especial. Gracias a todos los que aportáis vuestros conocimoientos para que otros aprendamos algo más. Seguid así que da gusto leeros.
Juli20. Voy a responder a la utilidad de estos desaparecidos artilugios. Los zarzos los ha descrito Popis muy bien. Los varales, creo se utilizaban para apalear las nueces. En cuanto a las arganas, servían para trasportar hortalizas. Ahora bien, sino disponías de un burro, de poco servían las arganas.
Es decir, que estas se colocaban a lomos del animal. Mención especial
hay que hacer a este animal para las tareas de la huerta, casi diría que era imprescindible. En la actualidad, estan dando mucha ... (ver texto completo)
La trébede, ¡cuánto sabes y qué bien lo explicas!
Nunca había oído lo de los zarzos, pero si los varales y las arganas.
También, muchas gracias por ilustrarnos.
TREBEDE:
En relación con el ZARZO su utilidad y cometido, sospecho que no todos/as foreros han captado como tu lo has hecho lo que yo pretendía insinuar sobre esta cuestión (los semilleros).

Dices que también había buenas hortelanas que colaboraban, por supuesto que siempre las hubo y pongo por ejemplo las ultimas conocidas, ARSENIA VEGA y DONATA PARDO.

PD.- Algún día tendremos que describir y explicar como eran los ZARZOS y SEMILLEROS. Saludos cordiales...
Popis,
por favor, instrúyenos a las personas que no conocemos todo lo bueno del campo de Herrera.
De esta manera, no se perderá. Ya van quedando pocas personas que puedan aportarnos todos esos conocimientos, vocabulario y quehaceres.
Una vez, llevé a una amiga al pueblo y fuimos a las eras. Le parecía asombroso que pudiese distinguir el trigo, la avena y el centeno, que reconociese si en un huerto había patatas, cebollas o zanahorias, o que pudiese nombrar los árboles por su nombre. Parecerá ... (ver texto completo)
TREBEDE:
En relación con el ZARZO su utilidad y cometido, sospecho que no todos/as foreros han captado como tu lo has hecho lo que yo pretendía insinuar sobre esta cuestión (los semilleros).

Dices que también había buenas hortelanas que colaboraban, por supuesto que siempre las hubo y pongo por ejemplo las ultimas conocidas, ARSENIA VEGA y DONATA PARDO.

PD.- Algún día tendremos que describir y explicar como eran los ZARZOS y SEMILLEROS. Saludos cordiales...
Popis, no dudo de estas dos buenas hortelanas. Te aseguro que posterior a ellas
tambien habido magníficas hortelanas. Las dos que mencionas tenían en comun que podían permitirse una dedicación plena a la huerta. Verdad?.

Saludos.
EMILIO. Tu desciendes de una familia de hortelanos de pura cepa y de gran solera en Herrera de Pisuerga, familia de apellido VEGA, y por tradición tenias que saber todo cuanto tiene relación con la huerta, como por ejemplo - Los semilleros, los zarzos, las arganas, los varales, etc. etc.
Juli20. Voy a responder a la utilidad de estos desaparecidos artilugios. Los zarzos los ha descrito Popis muy bien. Los varales, creo se utilizaban para apalear las nueces. En cuanto a las arganas, servían para trasportar hortalizas. Ahora bien, sino disponías de un burro, de poco servían las arganas.
Es decir, que estas se colocaban a lomos del animal. Mención especial
hay que hacer a este animal para las tareas de la huerta, casi diría que era imprescindible. En la actualidad, estan dando mucha ... (ver texto completo)
Popis, describes muy bien la utilidad de un zarzo. Otra curiosidad sobre los semilleros. El día de siembra tenía que ser viernes. Tenían la crencia que la luna influia en el mejor nacimiento y desarrollo del semillero.
En efecto, mucha cultura en torno a este tema. Hay que pensar que en una época muy lejana, buena parte de la economía de herrera era la agricultura y la ganadería. Recuerdo un buen número de casas dedicadas a la venta de leche.
Comentaba Lydia que en cada calle había un buen hortelano/na ... (ver texto completo)
TREBEDE:
En relación con el ZARZO su utilidad y cometido, sospecho que no todos/as foreros han captado como tu lo has hecho lo que yo pretendía insinuar sobre esta cuestión (los semilleros).

Dices que también había buenas hortelanas que colaboraban, por supuesto que siempre las hubo y pongo por ejemplo las ultimas conocidas, ARSENIA VEGA y DONATA PARDO.

PD.- Algún día tendremos que describir y explicar como eran los ZARZOS y SEMILLEROS. Saludos cordiales...
Amigo ARAMBOL:
Sobre lo que se esta hablando, de SEMILLEROS. Yo tengo una teoría distinta a la tuya. El hortelano, ponía su semillero en su época, ni antes ni después, (cuando no existía el plástico). Cuando ya le tenía puesto, continuamente miraba al cielo y si le vía revuelto o feo, inmediatamente se personaba en su semillero y echaba los zarzos, (así se decía siempre echar los zarzos).
Como en este foro participan varios hijos/as y nietos/as de hortelanos, espero y deseo que estos nos cuenten, ... (ver texto completo)
Popis, describes muy bien la utilidad de un zarzo. Otra curiosidad sobre los semilleros. El día de siembra tenía que ser viernes. Tenían la crencia que la luna influia en el mejor nacimiento y desarrollo del semillero.
En efecto, mucha cultura en torno a este tema. Hay que pensar que en una época muy lejana, buena parte de la economía de herrera era la agricultura y la ganadería. Recuerdo un buen número de casas dedicadas a la venta de leche.
Comentaba Lydia que en cada calle había un buen hortelano/na ... (ver texto completo)
Amigo ARAMBOL:
Sobre lo que se esta hablando, de SEMILLEROS. Yo tengo una teoría distinta a la tuya. El hortelano, ponía su semillero en su época, ni antes ni después, (cuando no existía el plástico). Cuando ya le tenía puesto, continuamente miraba al cielo y si le vía revuelto o feo, inmediatamente se personaba en su semillero y echaba los zarzos, (así se decía siempre echar los zarzos).
Como en este foro participan varios hijos/as y nietos/as de hortelanos, espero y deseo que estos nos cuenten, ... (ver texto completo)
sigo sin salir de dudas, entre zarzos, arganas, y varales. Los varales me recuerdan a la palabra varear, de cuando se vareavan los colchones de lanas en aquellas bases redondas que estaban hechas de alguna clase de ramas entrelazadas debidamente (lo siento no se como se llamaban) tambien recuerdo, no a los colchones, sino los jergones. No se si estoy mezclando muchas cosas pero estoy seguro que en casa de cualquier hortelano estaban estos aperos que no eran de labranza
Amigo ARAMBOL:
Sobre lo que se esta hablando, de SEMILLEROS. Yo tengo una teoría distinta a la tuya. El hortelano, ponía su semillero en su época, ni antes ni después, (cuando no existía el plástico). Cuando ya le tenía puesto, continuamente miraba al cielo y si le vía revuelto o feo, inmediatamente se personaba en su semillero y echaba los zarzos, (así se decía siempre echar los zarzos).
Como en este foro participan varios hijos/as y nietos/as de hortelanos, espero y deseo que estos nos cuenten, ... (ver texto completo)
Popis, he vuelto a errar, tengo que informarme mejor para opinar, desconocia la existencia de estos elementos llamados zarzos,
Un saludo