OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

HERRERA DE PISUERGA: Bien resumiendo: Antes de las agavilladoras había que...

Antes de las agabilladoras habia que segar los campos con el dalle ó la hoz, de vez encuando habia que repasar el filo con una piedra que se metia en una cartuchera llena de agua para mantenerla humeda. Dicha cartuchera era un simple cuerno sujeto a un cinto. (hay alguna foto de estos artilugios?) despues de realizar esta operacion se hacian a mano las gabillas que mas tarde eran llevadas por un carro tirado por caballerizas hasta las eras, estan se estendian para poder pasar el trillo sobre ellas y que se soltase el grano de la paja, luego se aventaba y la paja salia a un lado y el grano a otro, despues se hacia pasar le grano por unas cribas colocadas en una posicion casi vertical o por otras mas pequeñas y redondas que habia que agitarlas a mano y por ultimo se guardaba en grandes sacos y la paja servia para las camas de las ganaderias en sus cuadras. Me gustaria que alguien pudiera añadir alguna cosa mas o corregirme si me equivoco. si teneis fotos de alguna de estas faenas seria bueno. UN SALUDO.

Hola emilio.- Si somos de Herrera y participamos en su foro, debemos hablar o comentar cosas o vivencias de Herrera y por eso discrepo de tus comentarios en tu mensaje.
1º.- A lo que tu llamas cartuchera, en Herrera siempre se la llamo COLODRA.
2º.- En Herrera cuando no se usaba maquinas para segar el cereal y se hacia con hoces o dalles, no se hacían gabillas y si montones en la misma tierra que se llamaban MORENAS.
3º.- En Herrera, no se usaron esas cribas en posición vertical que tu dices, para separar el grano de la paja, se hacia aprovechando el viento reinante volteando la paja y grano junto con una horca aparente para ello.
4º.- La paja no solo se usaba para cama del ganado, principalmente se usaba para comida o pienso del ganado envuelto con cebada, trigo u otro cereal....

Bien resumiendo: Antes de las agavilladoras había que segar los campos con el dalle ó la hoz, de vez en cuando había que repasar el filo con una piedra que se metía en una colodra (cuerno lleno de agua sujeto a un cinto) y mantenía la piedra húmeda. despues de realizar esta operación se amontonaban los haces o morenas y más tarde se acarreaba la mies en el carro tirado por caballerías (con cuidado de no entornar) hasta las eras, estas se extendían para poder pasar el trillo sobre ellas y que se soltase el grano de la paja, luego se aventaba con una horca aparente para ello, salía a un lado y el grano a otro la paja, por último se guardaba en grandes sacos y la paja principalmente se usaba para comida o pienso del ganado envuelto con cebada, trigo u otro cereal y para las camas de las ganaderías en sus cuadras. No se si alguien quiere añadir algo mas.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Emilio,
yo recuerdo que alguna que otra vez por el huerto de mi abuelo, (en la Jericó), se paraban a beber agua del pozo, grupos de segadoras muy alegres. A mi me llamaba la atención lo tapadas que iban: manga larga, con inmensos faldones y faltriqueras, pañuelo en la cabeza y gorro de paja. Una de ellas, un día, me regaló el cuerno que llevaba atado y atravesado con una cuerda a la cintura. Lo he conservado desde entonces (no sé muy bien por qué) y hoy, me acabo de enterar por este foro, que se ... (ver texto completo)