OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

HERRERA DE PISUERGA: hoy a sido un día prolífico en palabras y en dichos...

EMILIO.- Últimamente nos estas hablando y comentando sobre plantas silvestres, lecherines, mielgas, berros, etc,. plantas estas que nacen en cualquier sitio o lugar del campo en general muy conocidas por todos. El forero Arambol, también ha comentado algo sobre este tema, y empleando un dicho muy habitual en nuestro pueblo, en uno de sus mensajes dice. (Vaya berenjenal en que me he metido). Pues vamos a meternos en otro "berenjenal". Me agradaría que nos comentaras o dijeras algo sobre una planta silvestre, comestible y que se cría también en Herrera que conocemos con el nombre de LONCEJAS. Si no la conoces, te sugiero que te informes o preguntes a los foreros JOSEAN y POPIS, seguro que estos lo saben y pueden decírnoslo. Saludos.

LONCEJAS: Tubérculos parecidos a las patatas que salían algunas veces arando la tierra y si conocías la planta podías buscarlos.

¿Conoceis las " criadillas "? no me refiero a las que puedes adquirir en una carniceria. Estas, salen en terreno arenoso.

Emilio, nos describes muy bien a las LONCEJAS, añadiré que el sabor era similar al de las chufas.

Ahora pregunto: ¿se llamaban tambien LONCEJAS, unos peces pequeñitos que pescaban en el pisuerga?.
Saludos.

No recuerdo ver las loncejas y ni siquiera se como son, (me gustaría verlas) lo que he descrito me lo contaron personas que si las conocían y tampoco se si se llegaron a cultivar o solamente eran silvestres, si puedo decir que nunca conocí que se llamara así algún pez del Pisuerga. Los peces que teniamos eran: Cachos, Bermejuelas (hoy protegidas), bogas, barbos, cabezones (gobios) y la reina de los peces: las truchas. Creo que no se me olvida ningún pez pescable de nuestra fauna local. En cuanto a las criadillas, no se si te referiras a unas setas pequeñitas, negras, arrugadas y con el tallo blanco surqueado tambien llamadas crispillas cuyo nombre artistico es Helvella Lacunosa, seguro que como siempre me equivoco. Un saludo trebede.

Emilio, te mereces un sobresaliente. En efecto, los pececillos a los que me refería son bermejas o bermejuelas, como bien dices, mi equivocación ha sido por el parecido de los nombres. Te felicito por el conocimiento que tienes de los peces del Pisuerga, ¿eres pescador?.

Pues sí las criadillas son una especie de seta muy fina que sale en primavera a la orilla de los rios, son negras como bien dices, muy pequeñitas, deliciosas en el paladar, no las he visto ni comido hace un montòn..... de años, pero son de esos sabores que no se olvidan. ¿No os ocurre con olores y sabores de la niñez que se recuerdan con nitidez?.
Respecto a las loncejas, no se cultivavan, eran extraidas cuando se araba la tierra con ganado, (en el siglo pasado) actualmente es imposible verlas desde los tractores. Voy intentar describir lo que recuerdo, era una raiz, en el extremo de ella, un abultamiento, eso era lo comestible, se pelaba, y, a degustar. En otro tiempo se comian cosas que ahora nos parecen extrañas, pero las comíamos. Me viene a la mente comer espigas verdes, se pelaba el grano y a comer, como si de pipas se tratara. Desde luego malo no era, puesto que es un cereal. Lo peligroso era la garabasta, te decían: "ten cuidado que te puedes ahogar con la garabasta ". En definitiva, recuerdos muy entrañables que me permito recordar con todos/as. Un saludo.

hoy a sido un día prolífico en palabras y en dichos creo que merecemos todos una gran felicitación y voy a añadir una que viene a cuento de las setas de las que hablas. Cuando estas no se limpiaban bien y se quedaba arenilla después de cocinarlas y al llevarlas a la boca se decía que "triscaban".
Pues a tu pregunta de si soy pescador SI, SI, SI. ES MI GRAN PASIÓN. CREO SER GRAN CONOCEDOR DE ESPECIES DEL RIO. Espero no me tiréis mucho de la lengua al respecto pues en esto me pongo pesadisimo y no me va ha leer nadie.
En cuanto a lo de comer cereal (trigo) yo también lo había hecho pero no recordaba lo de la GARABASTA (ha estado genial). Lo que si recuerdo es algo que debía ser peligroso y no se si estaba en la avena y también creo recordar que la enfermedad que producía había unos monjes que la trataban, pero no me preguntéis mucho mas pues tengo al respecto lagunas. A esto se le llamaba CORNEZUELO. No se si alguien sabe algo de esto. Un saludo Trebede.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Amigo EMILIO:
Sacar en este foro el tema sobre el CORNEZUELO, supongo que quieres referirte concretamente al que conocemos con el nombre de CONERZUELO DE CENTENO, (tiene otros muchos nombres mas cientificamente). Como ya se ha dicho antes en este foro, "sería meternos en berenjenales para los que no estamos minimamente capacitados al menos yo", solo me atrevo a poner una pequeña reseña y por supuesto copiada de algún texto.

CORNEZUELO DE CENTENO.- Es un pequeño hongo de donde se obtiene uno de ... (ver texto completo)