Herrera estuvo hermanada con Haro (La Rioja). En cierta ocasion, gente de Herrera estuvo en la batalla del vino y los de Haro vinieron al cangrejo. ¿Seguimos hermanados?. ¿Alguien sabe algo de esto?. Un saludo.
El Duque de Frìas, morador de nuestro Castillo, era Señor de Haro, yo siempre he pensado (pero ¡ojo! que sólo es mi opinión personal), que este Señor (como los que colonizaron América pusieron el nombre de ciudades españolas allí) hizo lo mismo aquí, en menor escala, por ejemplo que nuestra Calahorra se llama así por la Calahorra de la Rioja y la comarca de La Vid, por las vides de la Rioja e incluso mi apellido, San Millán tan común en Herrera podría descender de allí, San Millán de la Cogolla, así como lo que ya se dijo en este foro anteriormente, que el primer banco (de dinero) se creó en Arnedo y la primera sucursal de este banco en Herrera de Pisuerga. Yo pienso que todo tiene relación con el Duque de Frias. A lo mejor es una barbaridad lo que he dicho, sólo son conjeturas mias, que nadie se me ofenda por favor. Saludos foreros
Cristinita majetona. Tu comentario esta bien traido y discurrido, pero no se ajusta a la realidad, he repartido durante algunos años el correo en estos pueblos y sabia que no era asi.
Ahora tirando de las paginas de los ayuntamientos corto y pego esa informacion.
LA VID DE OJEDA
El topónimo o nombre del lugar de la Vid proviene del sustantivo latino “Vitem” la conocida vid. El homónimo burgalés de Bureba era citado en la documentación de Oña como “La Vithe” en el año 1011 y el palentino es citado en la documentación de Alfonso VIII como “La Vit” en una donación a San Andrés de Arroyo y ya a mediados del siglo XIV conforme al Becerro de Beneficios leonés se la cita como la Vid. En las proximidades de la localidad se asentaron tropas romanas y se hallaron villas entre el entonces San Jarde y La Vid, tal y como demuestran los hallazgos en el pago de “Arromanos”.
Era también citada esta localidad de la Ojeda en 1059 en los diplomas de Fernando I cuando se litigaban las fronteras con el obispado de León. Lamentablemente no aparece La Vid en el becerro de las Behetrías de Castilla de mediados del siglo XIV.
El historiador Pascual Madoz nos asegura que a mediados del siglo XIX La Vid contaba con 70 casas de pobre constitución, tenía una escuela de primeras letras a la que solían acudir 50 alumnos, que en su jurisdicción se encontraba el poblado de Quintanilla de la Vid, contaba con un molino harinero y disponía de 51 vecinos, esto es, 255 habitantes.
Quintanilla de la Vid: Ya despoblada, cuenta con algunos restos romanos, basas y fustes de columnas, cerámica etc. Su iglesia estaba dedicada a Santa Maria. Según el becerro de las Behetrías de 1352 era villa de abadengo perteneciente a San Andrés de Arroyo, pagaban sus vecinos a la abadesa Martiniega fumazga y siete gallinas por navidad. Dependió de la encomienda de Pedro Fernández de Velasco prior de Herrera para retornar en 1380 al monasterio, desde mediados del siglo XV, como otros pueblos cercanos al señorío de los Velasco.
CALAHORRA DE BOEDO
El topónimo Calahorra proviene sin duda del árabe “Calagurra” en sentido de castillo libre, ya que el hombre horro era libre, o torre exenta, no unida a otras edificaciones, éstas serían los casos de los diferentes Calahorras, de Córdoba o bien de Granada.
Cerca de Calahorra se encontraron en su día diversos materiales arqueológicos de una villa romana y otro yacimiento prerromano, siendo de época romana la zona conocida como “Zarratuna”, mientras que los restos de “San Pedro” son medievales, al igual que “El Torreón”.
Esta zona sería repoblada en el siglo IX para sufrir algún retraso con las campañas de Almanzor.
Ya en el siglo XII, Nuño Pérez de Lara influía en la política de Calahorra y sus pueblos cercanos, para más adelante potenciarse la villa bajo la fortaleza de Herrera de Pisuerga e integrarse con ella en Castilla durante el reinado de Sancho III.
En el siglo XIV, Calahorra pertenecía al arciprestazgo de Herrera y su iglesia estaba dedicada a Santa María. Era entonces lugar de behetría de García Duque y sus señores naturales eran los de Lara, Quesada y Estrada.
Ahora tirando de las paginas de los ayuntamientos corto y pego esa informacion.
LA VID DE OJEDA
El topónimo o nombre del lugar de la Vid proviene del sustantivo latino “Vitem” la conocida vid. El homónimo burgalés de Bureba era citado en la documentación de Oña como “La Vithe” en el año 1011 y el palentino es citado en la documentación de Alfonso VIII como “La Vit” en una donación a San Andrés de Arroyo y ya a mediados del siglo XIV conforme al Becerro de Beneficios leonés se la cita como la Vid. En las proximidades de la localidad se asentaron tropas romanas y se hallaron villas entre el entonces San Jarde y La Vid, tal y como demuestran los hallazgos en el pago de “Arromanos”.
Era también citada esta localidad de la Ojeda en 1059 en los diplomas de Fernando I cuando se litigaban las fronteras con el obispado de León. Lamentablemente no aparece La Vid en el becerro de las Behetrías de Castilla de mediados del siglo XIV.
El historiador Pascual Madoz nos asegura que a mediados del siglo XIX La Vid contaba con 70 casas de pobre constitución, tenía una escuela de primeras letras a la que solían acudir 50 alumnos, que en su jurisdicción se encontraba el poblado de Quintanilla de la Vid, contaba con un molino harinero y disponía de 51 vecinos, esto es, 255 habitantes.
Quintanilla de la Vid: Ya despoblada, cuenta con algunos restos romanos, basas y fustes de columnas, cerámica etc. Su iglesia estaba dedicada a Santa Maria. Según el becerro de las Behetrías de 1352 era villa de abadengo perteneciente a San Andrés de Arroyo, pagaban sus vecinos a la abadesa Martiniega fumazga y siete gallinas por navidad. Dependió de la encomienda de Pedro Fernández de Velasco prior de Herrera para retornar en 1380 al monasterio, desde mediados del siglo XV, como otros pueblos cercanos al señorío de los Velasco.
CALAHORRA DE BOEDO
El topónimo Calahorra proviene sin duda del árabe “Calagurra” en sentido de castillo libre, ya que el hombre horro era libre, o torre exenta, no unida a otras edificaciones, éstas serían los casos de los diferentes Calahorras, de Córdoba o bien de Granada.
Cerca de Calahorra se encontraron en su día diversos materiales arqueológicos de una villa romana y otro yacimiento prerromano, siendo de época romana la zona conocida como “Zarratuna”, mientras que los restos de “San Pedro” son medievales, al igual que “El Torreón”.
Esta zona sería repoblada en el siglo IX para sufrir algún retraso con las campañas de Almanzor.
Ya en el siglo XII, Nuño Pérez de Lara influía en la política de Calahorra y sus pueblos cercanos, para más adelante potenciarse la villa bajo la fortaleza de Herrera de Pisuerga e integrarse con ella en Castilla durante el reinado de Sancho III.
En el siglo XIV, Calahorra pertenecía al arciprestazgo de Herrera y su iglesia estaba dedicada a Santa María. Era entonces lugar de behetría de García Duque y sus señores naturales eran los de Lara, Quesada y Estrada.