OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

HERRERA DE PISUERGA: Parece que "La fiesta de las aguas" sí se cebraba en...

LA FIESTA PROHIBIDA DE HERRERA

Aquellos eran tiempos convulsos cuando bien entrado el siglo XVIII y llegada la semana santa los Herrerenses no preparaban el típico charpeo actual, sino que se tiraban a la lascivia y el bebercio.
Se reunían por aquel entonces en un paraje bien conocido por todos, y al amparo de los arboles y orillados en el rio se dedicaban, durante el domingo de resurrección, a beber desaforadamente hombres y mujeres, juntos y revueltos, hasta que llegado el momento se cruzaba el rio, para ya en la otra orilla dar rienda suelta a los placeres carnales y desquicio de la muchedumbre acompañado por fuertes algarabías.
Tal era aquella hermosa fiesta que llegado a oídos del obispo y clérigos superiores, mandaron que llegase a Herrera un visitador para comprobar que dicha fiesta se producía como bien les habían contado y si así era, que se prohibiera totalmente, que fuera la justicia la que no dejase que esta fiesta se pudiera realizar.
Así se cumplió y aquella fiesta llamada la fiesta de las aguas desapareció de Herrera, pero creo que en otros lugares todavía persiste algo parecido.
PERO FUE VERDAD O MENTIRA?

Parece que "La fiesta de las aguas" sí se cebraba en Herrera, hace algunos siglos. Las referencias que
tengo, no dicen que hubiese nada pecaminoso, lascibo ó carnal. Ahora bien, organizaban un fiestorro a base
de bien. Había tanto vino, como agua en el río.

"Fiesta que se celebraba durante el siglo XVI en Herrera, era el paso de las aguas. No se conoce con cla-
ridad su origen, que sin duda es muy antíguo; la fecha de la celebración, coincide con la Pascua de Resurección, lleva a pensar en un posible sentido religioso de la fiesta: el significado liberador de la
Pascua de Resurección tiene un anticipo bíblico en el paso del pueblo de Israel por el Mar Rojo y una
prolongación y actualización en el rito bautismal. En cualquier caso, la existencia de dos cauces fluvi-
ales en Herrera de Pisuerga (los ríos Burejo y Pisuerga) sin duda fue un factor decisivo para que, en
tiempos remotos, se implantase la costumbre de celebrar la fiesta de las aguas. A continuación una de las
referencias que a dicho festejo se encuentran en las actas municipales de la localidad:

"Primeramente acordaron que por cuanto es costumbre muy antígua del día de Pascua de Resurección ir a
pasar las aguas después de comido, por tanto acordaron que el mayordomo de la dicha villa tenga cuidado
de llevar catorce cántaras de vino a las dichas aguas y esté allí com o es costumbre. (27 de marzo de
1587)"

Del siglo XVII contamos con una referencia que pone de manifiesto que quien organizaba la fiesta era la
gente jóven de la localidad, y es de suponer que eran éllos quienes más la disfrutaban; el día 22 de
abril de 1642 los mozos pedirán al regimiento de la villa dé el tributo de las aguas, que consistía en
doce cántaras de vino; ante esta petición, unos regidores se manifiestan a favor y otros en contra, alegan
-do estos últimos que el gasto es considerable; finalmente acuerdan que se les dé el tributo. Respecto al
coste que para la villa suponía el vino que entregaba para la fiesta de las aguas, en los cuadernos de
cuentas aparecen algunas referencias; así, en 1540 se dieron 11 cántaras y dos azumbres de vino que cos-
taron 476 maravedíes; en 1552 se dieron 17 cántaras y media de vino que según se anota en el cuaderno de
cuentas "fue mucho gasto"; en 1588 las 18 cántaras de vino blanco costaron 118 reales y 20 maravedíes.
Más alusiones de este tipo se pueden encontrar en los cuadernos de cuentas del siglo XVII.
Los datos expuestos, aun en su escasez, ponen de manifiesto que en Herrera de Pisuerga se celebraba el
paso de las aguas y aportan algún detalle sobre las características de la fiesta: su realización el día
de Páscua de Resurección por la tarde después de la comida, y su carácter de actividad alegre, celebrada
en el campo por hombres y mujeres, organizada por los jóvenes y en la que tenía gran importancia la co-
mida y la bebida, aportada esta última según era tradición por el regimiento (propietario entonces de la
taberna y encargado del abasto municipal del vino).

PD. "HERRERA DE PISUERGA: Aproximación histórica" de Luis Antonio Arroyo.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Angel: Interesante relato para las personas que nos gusta la Historia. Un beso.
Piedad Vallejo
Gracias a todos por vuestros comentarios.
Pero Lo tuyo Angel a sido una pasada. Entonces entiendo que hay verdad en esta historia. Un saludo