OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

MANTINOS: Pero un paseito con bocadillo no va a ninguna parte!

Aprovechando estos largos días de lluvia, vuelvo a poner este texto sobre las fuentes para saber si teneis algo nuevo que añadir y si no es asi para darlo por teminado.

RECORRIDO POR LAS FUENTES Y MANANTIALES DEL AYER

Cada tierra y cada rincón del pueblo tenían su nombre, así cuando se iba a esos sitios, la familia y en el pueblo, sabían exactamente donde se estaba por si pasaba algo.

Casi todas estas fuentes han desaparecido debido a la concentración Parcelaria que se hizo en Mantinos.

Fuente la Cirujalina o la del Camino Vecinal: Se llamaba a la que está debajo de la casa de Maura.

Fuente de la “Legaña”: Está al principio del Camino Vecinal, justo detrás de donde estaba la casa de Pariente. Había dos opciones de subida, la primera cuando termina la huerta de Concha y hermana, y la otra por un sendero entre la casa de Margarita y un corral de Miguel y Petra, actualmente caído.
Se llamaba la fuente de La legaña porque solo caía gota a gota, y además se decía que era muy buena para curar los ojos cuando estaban legañosos.
Qué pena da ver esta fuente cómo está ahora, con la sed que ha quitado a tanta gente de Mantinos, con lo que hemos jugado por estos lugares cuando éramos pequeños; hasta había una persona cuando yo era un crió que como hiciéramos alguna travesura en la fuente luego nos llamaba la atención, si iba y veía que el agua sobrante salía para fuera, al que pillara le daba buenos tirones de orejas. Muchas cosas y recuerdos tenemos de esta fuente. ¿Quién no ha roto un botijo en esta fuente?

Fuente del Roblón: Esta fuente está casi en frente de la casa de Maura. Hay un sendero que lleva a ella. Está justo en el valle y al lado de un roble grande, de ahí la pusieron la Fuente del Roblón.

Fuente de la "Barreduela” o “Barriduela”: Al lado del depósito antiguo del agua, el agua sale por una teja, para terminar en un pilón que hicieron para que bebieran las vacas.
La de la Barreduela, era una fuente muy visitada, porque cuando la de la Legaña no tenía alegría, la gente que normalmente iba a ella, se acercaban a la Barreduela. Sobre todo las chavalitas nos lo pasábamos en grande, porque aprovechábamos para juntarnos con el pretexto de ir a por agua. Muchas veces en el camino nos cargábamos el botijo. Hacíamos de todo, cogíamos moras, nos pintábamos los labios con ellas... bueno ni se sabe; así que cuando llegábamos a casa, la bronca estaba asegurada...

Fuente en la Ladera al final del pueblo: Detrás de la casa de Guillermo y Evangelina. Fuente con agua muy rica. Allí la cogía siempre Gloria, Manolo, Guillermín y yo.

Fuente del Puente: Está justo al terminar el puente Grande a mano derecha. Aún sigue saliendo agua, pero como siempre está primitiva.

Fuente de Hierro: Al terminar el puente Grande a mano izquierda. La hicieron Santiago y empleados del Ayuntamiento. Se llama así porque el manantial sale con sabor a hierro. Está en una pared de piedra y el agua sale por un tubo.

Fuente del Duerno: Estaba en la Vega, entrando por el camino del molino del Tío León, a la izquierda. Lo que pasa es que con lo de la concentración parcelaria, no se sabe si quiera si existe.
Claro que bebimos mucho agua de ella, y sobre todo cuando estábamos trillando. ¡Y qué fresquita estaba!
Antes de llegar a ella teníamos que pasar la "Presa Honda", que nos dábamos cada leñazo.... queríamos saltar pero no llegábamos y al suelo, ¡madre mía!

Fuente el Sapo: Está en la Vega, abajo, cerca del río. Tenía un agua riquísima.

Fuente de la Presa o las Erías: Yo recuerdo que para pasar la Presa la teníamos que pasar por un madero, que a mí me daba bastante miedo, pero compensaba porque de esta forma, nos librábamos un ratito de la trilla, y cuando volvíamos nos preguntaban si habíamos estado matando grillos..... ¡Qué tiempos aquellos!

Fuente del Campamento: Yo recuerdo mucho y con cariño la fuente del Campamento donde después de los partidos entre Villalba y Mantinos íbamos a saciar nuestra sed. Qué agua más fresca y apetecible y en medio de nuestra impaciencia, tirándonos sobre la fuente bebíamos "a morro" con todas nuestras ganas.
Yo me acuerdo cuando iban a la fuente del campamento a por berros, y los limpiaban para la ensalada. Era una ensalada exquisita, y además con bastantes propiedades. Ojalá yo los tuviera a mi alcance, que unos cuantos comíamos. También pasábamos buen frio para cogerlos... Por que como dice el refrán... El pez y el berro, en enero.
Era un lugar de lo más relajado para ir a pasar las tardes de verano con la merienda y en familia. No estoy segura, pero creo que se llamaba Campamento por que era un lugar de acampada de colegios que iban de Palencia, Valladolid y otros lugares. Lo tenían súper acondicionado porque era un lugar donde había sombras gracias a los robles, agua y unas vistas envidiables.
Lo que ocurrió es que como por aquellos años las tormentas eran bastante habituales, un verano cayó un rayo en un roble y mató a un niño; y parece ser que ese mismo rayo llegó a Mantinos, y a mi padre que estaba en casa, le desplazó de una punta de la cocina hasta la otra dejándole sin conocimiento por un tiempo.
Con el paso de los años, y cuando mis hijos eran pequeños, en vacaciones solíamos ir con la merienda y ellos con las bicicletas; lo único que algunas veces veníamos con picaduras de mosquitos... pero lo pasábamos estupendamente y sobre todo recuerdo el agua tan fresca que tenían las fuentes.
Al lado de las fuentes pasaba una presa con bastante agua, y en invierno había unos berros espectaculares. Se tenían que coger con un rastro para no mojarnos, luego los cortábamos fuera y los lavábamos en las fuentes.
No hace muchos años, nos juntábamos con las de Villalba, y en aquellas mesas jugábamos a las cartas.

Fuente de Campondón: Es un duerno. Sale el agua del centro de un tronco de roble, pero creo que han puesto mesas y que está justo en el valle de Campondón...
De esa fuente ya os he contado yo, que era donde nos lavábamos los pies, para ponernos los zapatos de presumir.
Aquí se bebía agua cuando se iba andando al Cristo y a la vuelta se comía la tortilla

Fuente del Humano: Fuente entre piedras y arganchas. Me acuerdo una vez de niño cuando unos señoritos pasaron por esa fuente cuando estábamos segando y nos preguntaron dónde estaba la fuente para meter a enfriar una botella de vino o de otra cosa parecida. Y todos cansados de segar corríamos a decírselo. ¡Qué envidia de esa botella que metían en el agua!

Fuente de la Mimbre: Se bebía agua en esta fuente cuando se iba a la Mimbre a segar y a arar.

Fuente de las Posadillas: Estaba en el límite con Intorcisa

Fuente de Pozos: Está en el límite con Intorcisa; allí iban los pastores a por agua porque las de Posadillas se secaban y esta duraba más.

Fuente la Riana: Está para ir de Mantinos a Guardo por la parte de abajo, cuando terminan las tierras, está la Riana y a continuación la Vecilla.
Cuando era pequeña quería ir a ver amanecer a la Riana. En nuestros tiempos era normal, sobre todo cuando íbamos a segar

Fuente de los Romillos: Se encontraba en el término que se llamaba lo Romillos. Allí había una fuente con agua muy fresca, donde íbamos todos cuando se iba a segar y a recoger la hierba.

Fuente La Senara: La fuente La Senara que está en el valle Marmalo cerca de donde estaba el colmenar del tío León. Cuando se segaba la paja solo se podía ir allí a por agua porque las del valle La Peraleja se secaban.

Tenemos que ir a dar un recorrido por todas esas fuentes, seguro que la mitad ya ni existen.

Que prepare el Ayuntamiento un recorrido para este verano y que nos pague la merienda

lOS aYUNTAMIENTOS AHORA ESTÁN EN CRISIS, COMO TODOS.

Pero un paseito con bocadillo no va a ninguna parte!