OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

PORQUERA DE LOS INFANTES: Felipe: muchas gracias por la información de la Historia...

Hola a tod@s, ahora que se aproxima la Semana Santa, voy a contar, algo de, lo que yo recuerdo de la Semana Santa en Porquera de cuando era monaguillo. Recuerdo que en esos días, casi todo el mundo se confesaba, e incluso venía otro cura de fuera para ayudar al titular. Luego, el Viernes Santo y el Sábado Santo no se podían tocar las campanas y nos encargábamos nosotros, los monaguillos, de ir avisando por todo el pueblo con las matracas y las carracas, también llamadas "ranas" por ese sonido tan peculiar que emiten, tan parecido al croar de las ranas. Había carracas pequeñas, medianas y una enorme, que se necesitaban las dos manos para poder moverla, que según se comentaba la había hecho el Sr. Quirino (Padre de Mª José). Como decía, íbamos por todo el pueblo haciendo sonar las matracas y las carracas, al grito de, "A Misa, a Rosario, a Calvario". Creo que con nuestra generación de monaguillos (José Antonio, Alberto, Mari, Piki y Yo) desapareció esta costumbre. Saludos.

Continúo el hilo de Pablo: Ya el mismo lunes y martes Santo se preparaba la Iglesia: las hornacinas de los Alteres eran cubiertas con unos lienzoz morados oscuros y las imágenes de la Virgen del Carmen y Sta Barbara también se cubrían. Luego las mayordomas eran las encargadas de instalar el Monumento, consisitía en poner dos hileras de banquillos sobre las gradas del Altar cubiertos con sábanas, como ya estábamos de vacaciones las mayordomas permitian que les ayudásemos las niñas (Pepi, Gori, y yo) era un sentirse importantísimas cuando nos enviaban por agua para llenar los tarros de las flores o cuando nos mandban barrer el pórtico. El Viernes Santo era un día tristísimo, entre que no se podía tomar el bocadillo de media mañana y media tarde y que había que hacer visitas a la Iglesia cada cierto tiempo porque estaba expuesto el Santísimo... Ya ni os cuento el Culto del Sábado Santo con la bendición del agua la luz y el fuego... Era como si toda la religión que la Srta y D. Balbino nos habían enseñado se llenara de misterios y secretos que en nuestra imaginación infantil más nos llenaban de miedo que de devoción...
Me ha emocianado algo cuando has comentado la carraca que (no sabía) había hecho mi padre. Si es verdad que era un buen carpintero, le gustaba mucho trabajar con la madera y tanto es así que os voy a contar una anécdota: Cuando nacimos mi mellizo y yo solo había una cuna y por lo que cuentan a mi pobre hermano le había puesto la cara como un mapa, con lo que mi padre hizo una cuna nueva para mí, y es el caso que por esa cuna han pasado todos sus nietos cuando eran bebés y venían a Porquera, incluidas mis hijas.

Saludos para todos
Mª José

Hola María José: Lo que contáis Pablo y tú me recuerda lo mismo que vivía yo en el pueblo, y soy mayor que vosotros. Añado que había un canto que se cantaba en el Vía Crucis que era impresionante por la música y la letra del estribillo y las estrofas. Lo camtaban con una voz de bajo projundo que hacía temblar el corro de la iglesia. Se llamaba "Perdón, oh Dios mío". Recuerdo la voz tan grave que tenía Toñín. También a veces se celebró el "Oficio de Tinieblas", que se hacía por la noche y también era muy estremecedor.
Un saludo
Felipe Ruiz

Felipe: muchas gracias por la información de la Historia del pueblo, que además de rigurosa, es precisa y se entiende muy bien todo lo que dices al respecto.
De modo que tambien a ti te daban que pensar los oficios de tinieblas y los del sábado Sto. También recuerdo las voces del coro que formó D. Teodoro, de chicos y chicas, No se si recordarás que tenía un armonio y la música quiera o no además de dar solemnidad a las ceremonias, tambien cultivaba, Alguna de mis hermanas tienen una foto de cuando ensayaban en la Iglesia con D. Teodoro en la que creo recordar están tus primas Luz y Mary, Isabelita, Humi, mi hermana Espe, Marina y Mariuca... Tambien recuerdo las voces de chicos, efectivamnete la de Toñín, la de Estebín, y la de Obel como las más sobresalientes, cuando cantaban el Kirie a dos voces... o la Salve
Al desaparecer D. Teodoro del pueblo también desapareció un poco la música y con ella esa cultura musical, que aún si nos fijamos un poco prevalece en Esther y Marina. Desde de este foro vaya un recuerdo a D. Teodoro y la labor tan grande que hizo en y por el pueblo.

Un saludo fuerte para todos
Mª José
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Yo también recuerdo esas voces en los Vía Crucis de Toñín, de Angelín (Marido de Olvido), de Alfredo, de Visi (Mujer de Miguel Ángel) de Esther, de Marina.... que hacían estremecer a la iglesia. Saludos.
Hola Mª José: Me recuerdo del coro que formá D. Teodoro. Creo que en el grupo que citas también debía estar mi hermana Trini. Alguna vez aque estuve de vacaciones los vi ensayar y también actuar en los cultos dominicales y festivos. ¿Por dónde está tú ahora trabajando? Tengo idea que estabas por el País Vasco, pero no estoy seguro. Yo no voy casi nada por el pueblo, pero creo haber coincidido contigo alguna vez de vacaciones en Porquera. Un saludo. Felipe Ruiz