A
Prádanos de Ojeda se le atribuyen orígenes Vaceos, cuyo datos nos remontan hacia 1.800 a. c.. Los Vaceos se asentaron preferentemente en el
valle del Pisuerga y ocupando distintas zonas, antiguamente boscosas, de ricos pastizales para sus
ganados. Este período "vaceo" culmina hacia los años 200-150 a. c. Con la "Celtiberización".
Llegó la conquista
romana con muchas posibilidades de que el terreno que hoy ocupa Prádanos perteneciese al territorio de
Cantabria.
Todo esto son conjeturas basadas en datos mas o menos fiables y con gran probabilidad de que sean ciertas. El paso de los diversos
pueblos no han dejado suficientes vestigios de su existencia para establecer con seguridad el precedente histórico de Prádanos.
La primera urbanización de Prádanos podría remontarse a los tiempos de los Moros y aún antes, a los visigodos y
romanos, donde el
pueblo se reduciría a una aldea perdida entre la maleza del espeso
monte con unas pocas
casas, mesones y tabernas y unos pocos labriegos.
Tras la conquista, en el último tercio del siglo IX, hombres del Norte repoblaron estas tierras fronterizas, al amparo de los privilegios, cartas pueblas, fueros y exenciones de todo tipo.
El monte y bosque fue desapareciendo tanto por la necesidad de roturación de terrenos como para evitar emboscadas de las morismas y asaltos por sorpresa de las villas y lugares.
Hacia 1.085 comienza la reconquista por la ciudad de
Toledo e inmediatamente después todas las tierras hacia el Norte. De aquella época nos deja el
románico de la Ojeda Pádanos participó, por una parte, de los "Campi Gotorum", tierras ocupadas y pertenecientes a los visigodos y que hoy se llama tierra de
Campos, por otra, vivía junto a la necrópolis visigoda del "pisoraca", hoy Herrera, o a la
sombra protectora de Amaya.
Prádanos se encontraba entre dos grandes
vías de comunicación que sin duda influirían en su progreso: La calzada que salía de "Pisoraca" a "Portus Blendis" (Cantabria) y entre Amaya y
Burgos a "Piedraslenguas". De esta manera Prádanos alcanzaría un ritmo elevado en el
comercio debido al empuje industrial....." a lomos de acémilas se recorrían leguas para vender paños y lanas"... Hoy queda aún el testimonio del "
Mesón" junto a la
bodega y antiguo fielato de la
Calle del
Hospital,
fruto de aquella actividad comercial y de trasiego.
Hacia el siglo X se fundaron varios
Monasterios en la comarca de la Ojeda, entre ellos el de "
San Cosme y Damián" en Cozuelos, que poco después se llamaría de "
Santa Eufemia", hoy de
Olmos de Ojeda, y en Prádanos, dedicado a "San Millán". Este se ubicaría en lo que hoy se conoce como la "
Fuente de
Palacio" en su día "Fuente de San Millán" por encontrarse en el
barrio del mismo nombre.
La primera referencia histórica que se conoce corresponde al siglo XIII. Corresponde a un documento que se encuentra en el Archivo Histórico de
Madrid. En él se menciona a "Pládanos" en una transacción de heredades entre los Monasterios de Oña (Burgos) y el de
San Andrés de Arroyo. En 1.214 el Rey Alfonso VIII conforma una carta dirigida a la abadesa doña Mencía, por la que el
Monasterio de San Millán pasa a depender del de San Andrés de Arroyo.
Hacia los años 800, la repoblación se acomete en los reinos cristianos y son los abades y los monjes los primeros que aparecen ocupando tierras incultas constituyéndose en Monasterios. Prádanos podría haber nacido de la vida de tres Monasterios: El de "San Román", situado en los
pinos de San Román del cual hoy se conserva una talla en la
Iglesia del Pueblo: "San Romanuco",; el de "San Millán" (hoy fuente de Palacio) y el de "San Pedro" (hoy fuente del Arrabal).
El pueblo de Prádanos sigue su crecimiento empujado por una floreciente economía industrial, comercial y agrícola hasta el punto en el que en los años 1.637 el pueblo es dividido en dos distritos: El de "San Millán" y el de "San Pedro".
Es curioso resaltar, entre otros lugares, lo que se conocía como "el humilladero". Este lugar se debía a la situación a la entrada de los pueblos de un
monumento:
Cruz o imagen devota, dando cabida al lugar
santo. Ante este monumento se arrodillaban (humillaban) los transeúntes antes de entrar en el municipio. En Prádanos está se encontraba en el término conocido hoy como "la cruz" junto a la
carretera por la entrada desde Cervera.
Entre los años 1.650 y 1.750, Prádanos crece de una forma brutal pasando de 40 vecinos a 300 con unos 1.200 habitantes y alcanzado en 1.777 el censo de 2.000 habitantes. En estos años se encuentra la plenitud histórica del pueblo. Son los momentos más ricos de la fuerte expansión industrial. En esta época, Prádanos se codeaba en número de habitantes, e incluso superaba a Aguilar de Campoo, Cervera de Pisuerga,
Herrera de Pisuerga, Venta de Baños...
Toda la grandeza de aquellos años va decayendo hasta la fuerte emigración que sufre a partir de la década de 1.960 y posteriores cuyo declive a sido prácticamente mortal e imparable.
PRADANOS DE OJEDA: 1. con ayunt. en la prov. y dióc. de
Palencia (13 leg.) p a r t. jud. de Cervera de
Rio Pisuerga (4), aud. terr. y c. g. de
Valladolid (21). SIT. hacia la parte E. de la prov., en el valle de Ojeda; su CLIMA es poco frio combatido por los vientos N. y O., y propenso a dolores de reuma y calenturas catarrales. Consta la pobl. de 240 CASAS de mediana fáb.; la del ayunt.;
escuela de ambos sexos a la que concurren 100 niños y 28 niñas dotada con 1,500 rs. del fondo de propios y una corta retribución que dan los padres de los discípulos; 2
fuentes de excelente
agua una al N. dentro del pueblo, titulada del arrabal y otra al O. 200 pasos de dist. llamada de Palacio; igle. parr. (San Cristóbal) servida por 2 tenientes de cura y 2 beneficiados; próximo a esta se halla el
campo santo con buena ventilación; en el centro del 1. la
ermita de San Pedro, y al S. y a 100 pasos la de San Román. El TÉRM. confina por N.
Becerril del Carpió; E.
Nogales de Rio Pisuerga; S. Vilavermudo, y O. San Andrés de Arroyo: su extensión de N. a S. es de 3/4 y 4/2 leg. de E. á O.: el TERRENO es de 1ª., 2ª. y 3.ª, en la 4.ª hay algo de regadío y muy productivo, las restantes de secano; cruza el térm un pequeño arroyo denominado de las Preses, cuyas
aguas se utilizan para el riego y dar impulso a un batan de 8 mazos y 2 ruedas. El monte ha sido roturado y solo hay algunos chopos para la construcción de
edificios; tiene 2 canteras de
piedra de buena calidad: los
CAMINOS son locales y en mal estado: la CORRESPONDENCIA se recibe de Herrera de Rio Pisuerga los martes, jueves y sábados, y sale los mismos días. PROD.: trigo, morcajo, cebada, avena, yeros y legumbres; se cría
ganado lanar,
vacuno y algo caballar y
caza de perdices y pocas liebres, IND.: la fabricación de paños bastos trabajados a mano y el batán citado, COMERCIO.: la venta de paños y de granos sobrantes e importación de artículos de primera necesidad, PORL. 209 vec, 4,086 alm. CAP. PROD.: 317,930 rs. LMP.: 25,436: el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende a 8,000 rs. y se cubre con el producto de los ramos arrendables, y el déficit por reparto vecinal.
* Diccionario geográfico - estadístico - histórico de
España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1845