OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh



Esta ermita se encuentra en la Avenida de los Peregrinos y es la primera construcción a la derecha según se llega procedente de Villalcázar de Sirga.
En el recinto de este monasterio existe un museo, inaugurado en 1987, en el que se exponen diversas piezas procedentes del propio monasterio en que se ubica y de los antiguos conventos desaparecido como el de Santa Isabel o el de San Francisco. También dispone de una colección de belenes procedentes de todo el mundo, que se exponen anualmente durante los meses de diciembre y enero.
El Retablo Mayor fue realizado por Santiago Carnicero en 1684.
Todo el templo fue restaurado en el siglo XVII, momento en que se hace la Capilla Mayor (1682) proyectada por Felipe Berrojo. El Retablo Mayor, en la fotografía, es de Santiago Carnicero realizado en 1684.
Portada sur de la iglesia de Santa María del Camino realizada hacia 1130, por escultores de la escuela hispanolanguedociana, es de una gran belleza causando admiración a quien detenidamente lo contempla.
Virgen titular de la iglesia en la que se ubica, Santa María del Camino o de las Victorias; esta imagen es del siglo XIII.
La Iglesia de Santa María del Camino o de las Victorias tiene algunas leyendas, como la que se refiere que su construcción está vinculada con el llamado "tributo de las cien doncellas" a que se refiere el contenido de la presente fotografía.
Junto a las murallas (de las que queda más bien poco) se encuentra esta iglesia de Santa María del Camino o de las Victorias; es románica de principios del siglo XII, con influencias francesas por su situación en el Camino de Santiago.
Esta iglesia de aspecto catedralicio, cuya historia nos recuerda a los Templarios, la litera a las Cantigas de Alfonso X "El Sabio" y el arte de transición entre el románico y el gótico. Se trata de un templo construido en el siglo XIII.
Esta iglesia es conocida como la "Catedral de Carrión de los Condes", se construyó sobre una iglesia anterior de piedra de sillería según un proyecto de Rodrigo Gil de Hontañón, que fue modificado por Juan Escalante en 1651. Atesora múltiples obras de ante, entre la que destaca el retablo de los Reyes Magos y el órgano barroco de 17661.
De la Escuela Castellana, es del siglo XVI y es desconocido su autor. La talla es en de madera policromada inspirada en la iconografía bonaventuriana, que identifica la Cruz de Cristo como árbol de la vida o de la restauración. Restaurado en el año 1996.
Fraile natural de este pueblo, formado en los dominicos de Valladolid, desde donde partió para Filipinas donde llegó a ser obispo y fundador de la Universidad de Santo Tomás en Manila.
Iglesia de finales del siglo XII, conservando de su época medieval la fachada y algunos muros del reformado del interior implementado en el siglo XVI.
Este gran mural, a espaldas de la ermita de La Piedad, nos da la bienvenida a la entrada del pueblo de los Infantes.
En pleno Camino de Santiago, siempre muy concurrido de peregrinos con destino al sepulcro del Apóstol.