-
Fiestas: 15 y 16 de Agosto, día de Nuestra Señora y
San Roque respectivamente.
Como en otros territorios de la Comunidad, el calendario festivo de estas zonas oscilaba entre la liturgia cristiana y los rescoldos de los más viejos usos paganos:
Navidad-Reyes, San Antón, Marzas, Brígidas,
Carnaval-Cuaresma, Mayos, Rogativas, San Juan Rondas, Cantos de trabajo y siega, Festividad de aldea, Enhorabuenas-
Bodas, Ánimas y
Matanza.
En
Fuentes Carrionas, lo normal es que hubiese dos días de petición de los Reyes: el día de Año Nuevo, cuando se pedían entre el vecindario del
pueblo los aguinaldos, y en la propia víspera de Reyes, que era cuando se recorrían las
casas “de los de justicia”, es decir, alcalde,
médico, sacerdote y secretario, entonando las conocidas cancioncillas.
Y esta
noche son los Reyes
segunda
fiesta del año
donde damas y galanes
al Rey piden aguinaldo...
Las Marzas se celebraban la víspera del día del Ángel (1 de Marzo) y con ellas se festejaba por parte de la mocedad, la salida del
invierno:
Si nos dan licencia
señor cantaremos
y con mucha prudencia
las marzas diremos...
Las Brígidas y los
Carnavales seguían el el calendario festivo. El resonar de cencerros colgados a la cintura de los “zamarrones”, inundaba las aldeas de estos lugares, animando a la mocedad para ir a “escurrir antroído”:
Adiós martes de antroído
Adiós
amigo mío
Hasta el Domingo de Pascua
Que no como más tocino...
Celebración de la festividad de los Mayos
Ya estáis en lo llano
Sentaros a descansar,
Que ya trajisteis el mayo
Para mañana
pinar...
La fiesta del
santo/a patrón del pueblo era la fiesta por excelencia. Después de todos los actos litúrgicos propios de un día como éste, se daba paso al “día de la función”. Este se llevaba a cabo, como era lógico, en la
plaza del pueblo, pero como por lo general solía ser insuficiente, se habilitaba para tal fin un prado cercano al
caserío, donde se desarrollaba uno de los actos por los que más atracción han demostrado todos los
pueblos y culturas: el
baile.
Dos eran las modalidades de baile que se llevaban a cabo: “a lo ligero” y “a lo pesao”
A lo ligero madre,
Y a lo ligero
Al uso de mi tierra
Toco el pandero...
Estos
bailes se acompañaban con tambor y pandereta, siendo ésta tocada, por lo general, por las mujeres, que ponían la voz a las canciones que se interpretaban, y que solían ser pequeñas estrofas que hacían referencia a temas amorosos o de la vida cotidiana.