Luz ahora 0,12501 €/kWh

la escuela-teleclub
Aquí no pasa nada, y si pasa le decimos adiós.
La originalidad del hombre no está en ser animal racional sino sapiencia y demencia; razón y locura...
Jose Antonio caudillo de Villacidaler por la gracia de los GASPARES.
Alcalde eres como Franco, pero claor esto para ti es un orgullo.
Bueno pues eres com Castro, haber si te caes del arbol al que te ha subido la ignorancia, y aterrizas al mundo real, caeras como tus palomas.
En un principio el hombre cosechaba sin sembrar. Se alimentaba de los frutos naturales del mar y de la tierra. No había nacido el derecho de propiedad. Solo existía el instinto de la cueva propia. /Cuando los productos gratuitos escasearon, el hombre trabajó. Sembró y cosechó para si mismo y para su familia. Nació la agricultura, Nació la propiedad./ Pronto el cazador tuvo más carne de la que podía comer, y el agricultor más legumbres de las que necesitaba. Vino el trueque. Vino la dependencia en ... (ver texto completo)
Es fácil aplaudir la tolerancia, más difícil practicarla y todavía más difícil explicarla. En castellano, tolerar es soportar. ¿Se debe tolerar lo bueno? No. Lo bueno debe aplaudirse, estimularse. ¿Se debe tolerar lo malo? Tampoco. Lo malo hay que combatirlo. Entonces, ¿qué se debe tolerar? Históricamente «tolerancia» fue un concepto acuñado para combatir la intolerancia, y sus maldades. Como todos los conceptos negativos resulta borroso.
Propongo una definición objetiva, casi ingenieril de la tolerancia: «Tolerancia es el margen de variación que una solución admite sin dejar de ser solución». Hay problemas que admiten muy poca tolerancia, por ejemplo, los matemáticos, o los que afectan a la dignidad humana. Otros, como los planteados por la convivencia, exigen amplios márgenes.
El intolerante afirma que sólo hay una solución para cada problema, la que él posee, que esa solución no admite ninguna flexibilidad, y que está dispuesto a imponerla si puede.
Tolerante inteligente es el que conoce y justifica el margen de tolerancia de cada solución. Sabe que para resolver el problema del tráfico hay que ser intolerante con los que desprecian las señales, pero tolerante con el atuendo de los conductores.
Tolerante necio es el que piensa que todas las soluciones tienen un margen infinito de tolerancia. Acaba conduciendo por dirección prohibida y atropellando a un peatón. ... (ver texto completo)
«Pláceme poneros un poco en guardia contra mí mismo. De buena fe os digo cuanto me parece que puede ser más fecundo en la mía. Pero ésta es una norma expuesta a múltiples yerros. Si la empleo es por no haber encontrado otra mejor. Yo os pido un poco de amistad y ese mínimo respeto que hace posible la convivencia entre personas durante algunas horas. Pero no me toméis en serio. Pensad que no siempre estoy yo seguro de lo que os digo, y que, aunque pretenda educaros, no creo que mi educación esté mucho ... (ver texto completo)
Mucho ir a misa y poco caso a los "conceptos". Eso va por todos.
Fiesta.
(Del lat. Festa, pl. De festum).
1. F. Día en que se celebra alguna solemnidad nacional, y en el que están cerradas las oficinas y otros establecimientos públicos.
2. F. Día que la Iglesia celebra con mayor solemnidad que otros.
3. F. Solemnidad con que se celebra la memoria de un santo.
4. F. Diversión o regocijo.
5. F. Regocijo dispuesto para que el pueblo se recree.
6. F. Reunión de gente para celebrar algún suceso, o simplemente para divertirse.

Etc.
PELELE:
(De or. Inc.).
1. M. Figura humana de paja o trapos que se suele poner en los balcones o que mantea el pueblo en las carnestolendas.
2. M. Traje de punto de una pieza que se pone a los niños para dormir.
3. M. Coloq. Persona simple o inútil.
ARREBAñAR:
(Del lat. *rapineāre, de rapināre, quitar).
1. Juntar y recoger algo sin dejar nada.
2. Recoger de un plato o vasija, para comerlos, los residuos de algo hasta apurarlo.
Paralelepípedo:

Del lat. Parallelepipĕdum, y este del gr. παραλληλεπίπεδον.
Sólido limitado por seis paralelogramos, cuyas caras opuestas son iguales y paralelas.
Adobo:
Caldo, y especialmente el compuesto de vinagre, sal, orégano, ajos y pimentón, que sirve para sazonar y conservar las carnes y otras cosas.
Adobe:
Masa de barro generalmente mezclada con paja picada y de forma paralelepípeda que, después de secada al sol, se utiliza en la construcción.
Un ejemplo paradigmático sería el imponente palacio de Maximiano Hercúleo en Cercadilla (Córdoba) de fines del siglo III o principios del IV. Caracterizado justamente por un criptoportico en sigma, espacio de acogida y de distribución hacia los distintos edificios radiales que aureolan el complejo.
Que este tipo de pórticos no debieron ser infrecuentes en la edilicia de la época, dan cuenta varias representaciones musivas con nuestro tema. Entre ellas una en el mosaico de las Estaciones de Toledo ... (ver texto completo)
¿De dónde vienen esas piedras?
De Ampudia que en la Alta Edad Media era la Villa Señora de Villacidaler. Y fueron donadas por Juan II de Castilla al nuevo señor.

¿Qué tiene que ver Ampudia con los Romanos, si es medieval?

A un kilómetro de Ampudia, en lo que llaman el Castrillo hay vestigios de una Villa Romana llamada Ampudia.