Ofertas de luz y gas

VILLORQUITE DEL PARAMO

Habitantes: 25 
Hoy amanece en VILLORQUITE DEL PARAMO a las 09:42 y anochece a las 19:18
Nº fotos: 25  Nº mensajes: 38 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:


Ayuntamiento:


Monumentos:

IGLESIA DE SAN LORENZO

Obra de ladrillo y mampostería de cantos, con torre a los pies y portada de medio punto, precedida de pórtico, en el lado de la Epístola. Consta de una nave dividida en tres tramos cubiertos con bóvedas de arista, del primer tercio del XVII, decoradas con yeserías barrocas, y cúpula rebajada en el Presbiterio. Con coro alto a los pies. El suelo conserva la división en nichos para enterramiento cubiertos con losas numeradas.
Lado del Evangelio:- Retablo de la segunda mitad del XVI con pinturas manieristas en las calles de San Pedro, San Pablo, San Andrés y otro Apóstol, y en el ático Entierro de Cristo. En el banco relieves del Martirio de San Lorenzo, Predicación del Santo y los cuatro Evangelistas; escultura de la Virgen con el Niño y en el ático relieve del padre Eterno.
En la portezuela del sagrario, relieve de la Santa Faz.
Fuente: Revista Ágora.

Fiestas:

La Octava.
San Lorenzo.

Costumbres:

La Fragua: servicio de uso comunal, en el que se realizaban las reparaciones de los aperos de labranza, y el "herrado" de los animales para el trabajo. Disponía de Fragua, Fuelles, Yunque, Martillos, y otras herramientas. Además de un "Potro" de madera, en el que se hacía la operación de herrado de vacas y bueyes. Se hacían labores de "forja" y tratamiento de "temple" de herramientas. Se contrataba el servicio de "herreros" foráneos, especializados en el oficio.

Escuela: La Escuela de Primaria estuvo abierta hasta el curso 1965-66. La maestra, que normalmente era persona venida de fuera, dinamizaba la vida social de la población.
La Fiesta del Arbol: se celebraba un homenaje a la naturaleza, con cánticos y coplas recitadas por los niños y jóvenes.
Ocio: Juego de "bolos", torneos de "aluche", redacción de "coplas".
Fabricación de carbón vegetal: se destinaba a usos especiales, como la fragua, el edificio de la escuela,...

Toques de campana: la campana estaba continuamente presente en la vida del pueblo, con sus distintos ritmos y tonos; había toques para ahuyentar las tormentas, a concejo, a misa, a las ánimas, a difunto, a fiesta,...
El Concejo: reunión del alcalde con los cabeza de familia para tratar "democráticamente" los asuntos de la vecindad, y organizaba las "huebras" para abordar trabajos comunitarios.
Prado Boyal: existían terrenos de aprovechamiento común para pasto de vacas y bueyes, de quién tomaba el nombre de "boyal".

Las Suertes: se trataba de la organización de un sistema de regadío de terrenos aprovechando las aguas del arroyo de "Valdeveinte", que se apresaban en "La Chorca". Al inicio del verano se convocaba una Huebra para "mondar" la chorca y rehacer la "Presa". Finalizaba la jornada con un sorteo entre los vecinos para fijar el orden en el uso del riego. No faltaba, en estas ocasiones, el disfrute de un copioso "almuerzo" consistente en alguna lata de escabeche, unas cebollas, un buen pan "bregao" y un cántaro de vino, todo ello a costa del Concejo, y en el mejor ambiente amistoso, siendo ejemplo de vida comunitaria en colaboración.

Historia:

HISTORIA
S. XX
2.017: Renovación del tejado de la iglesia. Párroco: D. Ignacio González de la Fuente y D. Ramón Roldán de Arriba. Alcalde: D. Carlos González Marcos.
1.962: Construcción del camino vecinal.
1.958: Montaje de la red eléctrica. Comienza el suministro de luz el día 6 de junio, víspera de la Octava. (En 1.929 ya había sido montada esta instalación en Villalafuente, Mebrillar y Villasur).
1.950: Construcción de la Nueva Escuela, inaugurada el día 6 de noviembre. Es alcalde Heliodoro González, y maestra Dª Josefina.
1.928: Construcción de la Antigua Escuela (junto a la fragua), siendo alcalde Emeterio González, sobre terrenos comprados a Nicolás Cabezón. Albañil Filiberto Merino, y oficiales Fausto Moreno y Agustín Martín Gaviños.

1.936 Guerra Civil.
Varios hijos del pueblo participan en la contienda.
Algunos de ellos murieron en combate: Benjamín Ruiz y Modesto Mediavilla.

Es necesario hacer un reconocimiento de los gravísimos sufrimientos y fatales consecuencias que acarreó a toda la población este trágico período; hambre, exilio, enfermedad y muerte caracterizaron los primeros años de paz.

Siglo XIX
1.868 Revolución “La Gloriosa”. La población sufre graves penurias.

1.836 Desamortización de Mendizábal.
Los territorios propiedad del Duque del Infantado y de la Comunidad de Villa y Tierra, ubicados en el llamado Monte de Espinar, son puestos en venta. Tras diversos procesos de compraventa, Villorquite es el destinatario final de algunos terrenos; la Junta Vecinal participa en Vallejas Traidoras, y algunos vecinos, en régimen Comunal, participan en la compra de otros terrenos: El Bardal, Calores, Matasaltas, Los Infiernos.

1.811 Desaparecen los Señoríos (Constitución de las Cortes de Cádiz): cesa la relación de pertenencia o jurisdiccional con el Duque del Infantado.

1.808 Guerra de la Independencia.
Allanamiento de la iglesia por las tropas napoleónicas (Mariscal Bessieres)


Siglo XVIII.

En 1.752 comienza una obra de Reedificación de la Iglesia, por el maestro Manuel Ruiz, de Saldaña. Hasta 1.755 se trabaja en la Capilla Mayor, con su bóveda y la sacristía.
En 1.757 se funde una campana de 8@ y 18 libras. En este año continúan las obras en el resto de la iglesia, hasta 1.762, construyéndose las otras dos bóvedas.

1.773: Obra de la torre.

Se construye el arco de la puerta de entrada a la iglesia, con materiales traídos de una cantera situada en Villaescusa de las Torres.

Sepulturas de: Joseph González de Rueda (antecesor de varias familias actuales), y de Domingo González de Rueda (Sacerdote).

Siglo XVII.
Las anotaciones más antiguas en el libro de casamientos datan de este siglo, registrándose los apellidos de alguna de las familias actuales de la población.

Siglo XVI.
Según la tradición oral, la cerradura de la puerta de la iglesia es obra del herrero que trabajó en la construcción del Monasterio del Escorial, a las órdenes del arquitecto Juan de Herrera.

El edificio actual de la iglesia, en su parte orientada al este (Capilla Mayor) debió ser construido en este siglo. Se realizaría en varias fases, utilizando algunos materiales procedentes de otros edificios más antiguos; se observan algunos sillares formando parte de los muros.

Siglos XV.
En 1.418, pertenece a Diego Gómez de Sandoval, Adelantado Mayor de Castilla.
En 1.452, por trueque, pasa a pertenecer a la Casa de Mendoza y de la Vega, (Merindad de Saldaña), siendo Iñigo López de Mendoza el primer titular, persona que cargaba con las dignidades de: Duque del Infantado, Marqués de Santillana, y Conde de Saldaña, entre otras. Se organiza el territorio mediante la Merindad y la Comunidad de Villa y Tierra.

Siglo XIV.
En 1.352, reinando Pedro I, es lugar solariego de Joan Alfonso de Alburquerque.
A. 1.355 Es citado en el "Becerro de Behetrías" como una de las poblaciones relacionadas con el Señorío de D. Diego Pérez Sarmiento, Merino Mayor de Castilla.

Siglo XIII.
En 1298, pasa a ser dominio señorial de Fernando Ruiz de Saldaña, Adelantado Mayor de Castilla.

Siglo XII.
Reinando Alfonso VII, se constituye la Comunidad de Villa y Tierra solariega de Saldaña, dotada de un amplio patrimonio de bienes comunales, integrada en la Merindad.

Siglo XI.
Reinando Alfonso VI (Reino de León), se constituye la Merindad de Saldaña, en la cuál está integrado el Concejo de Villorquite.

Siglo IX.
Territorio perteneciente al Condado de Saldaña (Reino de León).

Sin haber datos escritos, se supone que por estas fechas se originaron estos núcleos de población, al calor de las repoblaciones realizadas por gentes montañesas, tras la retirada de los moros; son Estudios y Teorías en las que participó de forma muy importante el historiador medievalista, hijo del pueblo de Villorquite, D. Julio González.

Siglo VIII.

A. 712: Ocupación por los moros. Campaña de Tarik.

A. 739: Alfonso I, Rey de Asturias (Yerno de Don Pelayo), reconquista Saldaña (Crónica Rotense).

Turismo:

Hay un alojamiento rural.