En este libro se nos muestra la evolución de nuestros pueblos a lo largo de los últimos siglos y sus dificultades para sobrevivir a los acontecimientos históricos.
Pero sin duda alguna en Sr, más poderoso, influyente y con mas categoría social y política entre todos los nobles salmantinos fue D. Pedro de Estrúñiga que en 1.453 era conde de Miranda y Justicia Mayor de Castilla.
CABRILLANA CIEZAR: Salamanca en el S. XV.- Nos dice. Que la intervención de tan poderoso e influyente personaje contribuyó a que la despoblación fuera mas intensa, pues favoreció, expresa o tácitamente, desde su alto cargo, a que no trascendieran las despoblaciones y usurpaciones que él y otros nobles habían hecho al Concejo de Salamanca. Pudieron así actuar mas impunemente, incorporar mas fácilmente a sus señoríos los términos de las aldeas arrebatadas a los Concejos “sin tener que mostrar título alguno de ello”.
En todo esta época bastaba con que un noble se interesase por un territorio concejil, por lo que comenzaba comprando casas u tierras de la zona hasta convertirse en el mayor propietario y en el personaje mas influyente del lugar, para ello no reparaba en medios, haciéndole la vida imposible a los pequeños propietarios que terminaban por venderle sus tierras. Después controlaba la administración de justicia con lo que su poder aumentaba haciendo imposible toda resistencia a sus decisiones por lo que estas tierras pasaban a formar parte de su señorío
Los Reyes Católicos pusieron freno a este excesivo poder, influencia, ambiciones y usurpaciones de los nobles y poderosos, tanto sres, como instituciones civiles y religiosas, sin embargo las tierras arrebatadas a los campesinos no fueron devueltas.
“Hay que insistir que los despoblados no han perdido su población por mortandad, guerras o emigración debido a crisis agraria, sino que han sido vaciados violentamente por los nobles.
Otra etapa dura para estas tierras fue desde comienzos del S. XVII a mediados del S. XVIII. Durante este periodo, las necesidades de dinero de la Corona a causa de las continuas guerras interiores y exteriores hizo que los Monarcas acudieran a la venta de los derechos de sus tierras a cambio de diversas cantidades de dinero o como agradecimiento por algún servicio prestado a la Corona, por lo que nobles y organizaciones religiosas, bien por compra o enajenación real de la jurisdicción o percepción de impuestos, también ocupando los términos de las aldeas que se despoblaban ampliaron sus señoríos ocasionando una profunda crisis social, política y económica en Castilla con notoria decadencia demográfica y frecuentes desplazamiento de población dentro del mundo rural. En esta etapa fue mucho mas intensa la ocupación de tierras pero no estuvo acompañado de violencia por lo que no provocó las protestas de los vecinos que las ocupaban. La grave crisis por la que se atravesó en esta época se crea el ambiente propicio para despoblar muchas aldeas y transformarlas en latifundios. Ej.-El alcalde de Retortillo nos dice respecto al vecino despoblado de “La Nava” que tenía 7 vecinos en 1.686, habiéndose despoblado en 1.720 por haber despedido a todos los colonos el propietario que era el convento de la Caridad de C. Rodrigo.
Anterior causa de despoblación fueron las Guerras con Portugal, el aumento de la presión fiscal así como las injusticias y atropellos sobre la población rural que en gran parte sostenía las guerras exteriores, demográfica y económicamente, con lo que dieron pie a que estas tierras fueran a parar a manos de nobles, o instituciones civiles y religiosas convirtiéndose en propietarios únicos o mas importantes de estas aldeas.
Otro aspecto no menos importante de los despoblados fueron la pobreza del suelo y la escasa extensión de su territorio lo que obligó a desplazarse la población a otros núcleos urbanos y principalmente en la zona conocida como el campo charro.
Estas cosas les tocó mas directamente a nuestros pueblos vecinos como Rodillo, Carnero, el Tejao, Cojos de Robliza, etc que era por donde pasaba la Cañada Real o Cordel de Merinas desde el norte de Extremadura hacia Salamanca. Barbadillo se encontraba alejado de estas vías de transhumancia, así como de la cañada de los Mártires que pasaba por Cojos de Rollán y las fincas a lo largo del regato de la Valmuza en busca de pastos fresco y agua cuando eran transportados el ganado.
Un saludo. Rober.
Pero sin duda alguna en Sr, más poderoso, influyente y con mas categoría social y política entre todos los nobles salmantinos fue D. Pedro de Estrúñiga que en 1.453 era conde de Miranda y Justicia Mayor de Castilla.
CABRILLANA CIEZAR: Salamanca en el S. XV.- Nos dice. Que la intervención de tan poderoso e influyente personaje contribuyó a que la despoblación fuera mas intensa, pues favoreció, expresa o tácitamente, desde su alto cargo, a que no trascendieran las despoblaciones y usurpaciones que él y otros nobles habían hecho al Concejo de Salamanca. Pudieron así actuar mas impunemente, incorporar mas fácilmente a sus señoríos los términos de las aldeas arrebatadas a los Concejos “sin tener que mostrar título alguno de ello”.
En todo esta época bastaba con que un noble se interesase por un territorio concejil, por lo que comenzaba comprando casas u tierras de la zona hasta convertirse en el mayor propietario y en el personaje mas influyente del lugar, para ello no reparaba en medios, haciéndole la vida imposible a los pequeños propietarios que terminaban por venderle sus tierras. Después controlaba la administración de justicia con lo que su poder aumentaba haciendo imposible toda resistencia a sus decisiones por lo que estas tierras pasaban a formar parte de su señorío
Los Reyes Católicos pusieron freno a este excesivo poder, influencia, ambiciones y usurpaciones de los nobles y poderosos, tanto sres, como instituciones civiles y religiosas, sin embargo las tierras arrebatadas a los campesinos no fueron devueltas.
“Hay que insistir que los despoblados no han perdido su población por mortandad, guerras o emigración debido a crisis agraria, sino que han sido vaciados violentamente por los nobles.
Otra etapa dura para estas tierras fue desde comienzos del S. XVII a mediados del S. XVIII. Durante este periodo, las necesidades de dinero de la Corona a causa de las continuas guerras interiores y exteriores hizo que los Monarcas acudieran a la venta de los derechos de sus tierras a cambio de diversas cantidades de dinero o como agradecimiento por algún servicio prestado a la Corona, por lo que nobles y organizaciones religiosas, bien por compra o enajenación real de la jurisdicción o percepción de impuestos, también ocupando los términos de las aldeas que se despoblaban ampliaron sus señoríos ocasionando una profunda crisis social, política y económica en Castilla con notoria decadencia demográfica y frecuentes desplazamiento de población dentro del mundo rural. En esta etapa fue mucho mas intensa la ocupación de tierras pero no estuvo acompañado de violencia por lo que no provocó las protestas de los vecinos que las ocupaban. La grave crisis por la que se atravesó en esta época se crea el ambiente propicio para despoblar muchas aldeas y transformarlas en latifundios. Ej.-El alcalde de Retortillo nos dice respecto al vecino despoblado de “La Nava” que tenía 7 vecinos en 1.686, habiéndose despoblado en 1.720 por haber despedido a todos los colonos el propietario que era el convento de la Caridad de C. Rodrigo.
Anterior causa de despoblación fueron las Guerras con Portugal, el aumento de la presión fiscal así como las injusticias y atropellos sobre la población rural que en gran parte sostenía las guerras exteriores, demográfica y económicamente, con lo que dieron pie a que estas tierras fueran a parar a manos de nobles, o instituciones civiles y religiosas convirtiéndose en propietarios únicos o mas importantes de estas aldeas.
Otro aspecto no menos importante de los despoblados fueron la pobreza del suelo y la escasa extensión de su territorio lo que obligó a desplazarse la población a otros núcleos urbanos y principalmente en la zona conocida como el campo charro.
Estas cosas les tocó mas directamente a nuestros pueblos vecinos como Rodillo, Carnero, el Tejao, Cojos de Robliza, etc que era por donde pasaba la Cañada Real o Cordel de Merinas desde el norte de Extremadura hacia Salamanca. Barbadillo se encontraba alejado de estas vías de transhumancia, así como de la cañada de los Mártires que pasaba por Cojos de Rollán y las fincas a lo largo del regato de la Valmuza en busca de pastos fresco y agua cuando eran transportados el ganado.
Un saludo. Rober.