La ganadería primó siempre sobre la agricultura, con lo que los labradores tenían el problema del paso del ganada por sus tierras con el consiguiente perjuicio que ocasinaban.
EL PROYECTO DE REPOBLACION – JUNTAS DE REPOBLACION SALMANTINAS:
Por Real Cédula dada por Carlos III el 28/XI/1.769, es nombrado un superintendente para llevar a cabo el proyecto de repoblación de la provincia a fin de impulsar la agricultura.
D. Juan P. Salvador de Aster ”el deplorable estado en que se halla la agricultura y los labradores ocasionado, más de las causas comunes de su decadencia, por los abusos y privilegios de los ganaderos lanares y vacunos que a imitación de la provincia de Extremadura se habían hecho dueños del territorio por medios indirectos. Por cuya culpable invasión y mal uso estaban reducidos a pastos los campos que antes eran labor y arrendados a puros ganados que sólo a subidos precios permitían labrar la parte mas inferior de ellos, no causando consecuencias menos funestas la inmoderada libertad con que los dueños del terrazgo admitían pujas y mejoras a su arbitrio desahuciando a los antiguos colonos y por cuyo medio habían llegado las rentas a un exceso enorme y perjudicial para la agricultura”.
Se envía una encuesta a todos los alcaldes, encaminada a conocer el nº de despoblados, si siempre lo fue, si tuvo vecindario antes y si saben los motivos porqué marcharon los vecinos. Si aún quedan casas en él o vestigios de las mismas. Quién nombraba a las autoridades y cobraba los impuestos, que categoría tenían aquellas y si hubo en el despoblado diversos servicios públicos como mesón, taberna, molino, aceña o iglesia con pila bautismal y lugar al que se había llevado los libros al producirse la despoblación. También quiere conoce la extensión del despoblado, calidad de tierras, superficie que ocupan los cultivos en el momento de responder y montes. También pregunta si el despoblado se ha incrementado a costa de los vecinos. Desea saber si vive alguien en él y cual es su oficio o situación. Con vistas a la repoblación preguntan si en los lugares vecinos al despoblado habría gentes que quisieran irse a vivir a él como agricultores, previa solicitud por parte de los interesados.
Con las respuestas dadas por los alcaldes, el Corregidor elaboró un relación de despoblados en la provincia “202” que fue emitido al Consejo de Castilla, en él iba acompañado del nº de vecinos y del que consideraba podían tener de acuerdo a la extensión y cavidad de la tierra. Igualmente informa del nº de colonos de los pueblos vecinos que están dispuestos a colonizar y cultivar esas tierras, también da cuanta de los tributos que pagaban a los poseedores o dueños los actuales arrendatarios, los que pagaban a la Real Hacienda y los que están dispuestos a pagar los nuevos colonos en caso de producirse la repoblación.
En el año 1.769 en los 202 despoblados tan solo había unos 302 inquilinos, la mayoría montaraces y guardas, mas o menos los que había en el año 1.534; creyendo que podían llegar a tener 1.692 según la nueva redistribución.
Composición de las Juntas de Repoblación.- Inicialmente estaban compuestas por el Corregidor, Alcalde Mayor, un comisario del Ayuntamiento y el diputado mas antiguo. Poco después entra en ella los Sexmeros, representantes del mundo rural que si bien en principio no se opusieron a la repoblación sui lo hicieron posteriormente debido a los intereses que tenían sobre las tierras y el arrendamiento de las mismas (solían ser o representar a la clase ganadera) con lo que apenas pudo ser llevado a cabo el proyecto.
Saludos. Rober.
EL PROYECTO DE REPOBLACION – JUNTAS DE REPOBLACION SALMANTINAS:
Por Real Cédula dada por Carlos III el 28/XI/1.769, es nombrado un superintendente para llevar a cabo el proyecto de repoblación de la provincia a fin de impulsar la agricultura.
D. Juan P. Salvador de Aster ”el deplorable estado en que se halla la agricultura y los labradores ocasionado, más de las causas comunes de su decadencia, por los abusos y privilegios de los ganaderos lanares y vacunos que a imitación de la provincia de Extremadura se habían hecho dueños del territorio por medios indirectos. Por cuya culpable invasión y mal uso estaban reducidos a pastos los campos que antes eran labor y arrendados a puros ganados que sólo a subidos precios permitían labrar la parte mas inferior de ellos, no causando consecuencias menos funestas la inmoderada libertad con que los dueños del terrazgo admitían pujas y mejoras a su arbitrio desahuciando a los antiguos colonos y por cuyo medio habían llegado las rentas a un exceso enorme y perjudicial para la agricultura”.
Se envía una encuesta a todos los alcaldes, encaminada a conocer el nº de despoblados, si siempre lo fue, si tuvo vecindario antes y si saben los motivos porqué marcharon los vecinos. Si aún quedan casas en él o vestigios de las mismas. Quién nombraba a las autoridades y cobraba los impuestos, que categoría tenían aquellas y si hubo en el despoblado diversos servicios públicos como mesón, taberna, molino, aceña o iglesia con pila bautismal y lugar al que se había llevado los libros al producirse la despoblación. También quiere conoce la extensión del despoblado, calidad de tierras, superficie que ocupan los cultivos en el momento de responder y montes. También pregunta si el despoblado se ha incrementado a costa de los vecinos. Desea saber si vive alguien en él y cual es su oficio o situación. Con vistas a la repoblación preguntan si en los lugares vecinos al despoblado habría gentes que quisieran irse a vivir a él como agricultores, previa solicitud por parte de los interesados.
Con las respuestas dadas por los alcaldes, el Corregidor elaboró un relación de despoblados en la provincia “202” que fue emitido al Consejo de Castilla, en él iba acompañado del nº de vecinos y del que consideraba podían tener de acuerdo a la extensión y cavidad de la tierra. Igualmente informa del nº de colonos de los pueblos vecinos que están dispuestos a colonizar y cultivar esas tierras, también da cuanta de los tributos que pagaban a los poseedores o dueños los actuales arrendatarios, los que pagaban a la Real Hacienda y los que están dispuestos a pagar los nuevos colonos en caso de producirse la repoblación.
En el año 1.769 en los 202 despoblados tan solo había unos 302 inquilinos, la mayoría montaraces y guardas, mas o menos los que había en el año 1.534; creyendo que podían llegar a tener 1.692 según la nueva redistribución.
Composición de las Juntas de Repoblación.- Inicialmente estaban compuestas por el Corregidor, Alcalde Mayor, un comisario del Ayuntamiento y el diputado mas antiguo. Poco después entra en ella los Sexmeros, representantes del mundo rural que si bien en principio no se opusieron a la repoblación sui lo hicieron posteriormente debido a los intereses que tenían sobre las tierras y el arrendamiento de las mismas (solían ser o representar a la clase ganadera) con lo que apenas pudo ser llevado a cabo el proyecto.
Saludos. Rober.