Luz ahora: 0,02980 €/kWh

CERECEDA DE LA SIERRA

Habitantes: 109  Altitud: 981 m.  Gentilicio: Cerecedanos 
Hoy amanece en CERECEDA DE LA SIERRA a las 09:18 y anochece a las 19:02
Nº fotos: 4  Nº mensajes: 13 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Cereceda de la Sierra es un municipio de la comarca de la Sierra de Francia-Quilamas, en la provincia de Salamanca, Castilla y León, España.

Está enclavado a 70 km aprox de Salamanca capital, 12 km de La Alberca, 15 de Tamames y 50 de Ciudad Rodrigo. Muy bien comunicado, por varias carreteras que permiten, al visitante, disfrutar del hermoso paisaje serrano.

El número de habitantes andará rondando los 100, aunque en períodos vacacionales su población se multiplica por 5, debido al regreso de los emigrantes sobre todo de las zonas del País Vasco, Madrid, Salamanca, Valladolid, Asturias, Alicante y Francia.

Situados en un antiguo castro que aprovechaba las defensas naturales que otorgan los ríos Yeltes y del Cerezo a la colina sobre la que se asienta, este "lugar poblado de cerezos" o Cereceda, renació hacia el siglo XII por la repoblación medieval efectuada por gentes de Burgos, Soria y Logroño, a diferencia del resto de la sierra, cuyos repobladores procedían del norte de España y Francia. Esto justifica, para algunos, que las construcciones no sean típicamente serranas a pesar de encontrarse en plena comarca serrana.

Monumentos:

Como patrimonio artístico se puede destacar la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, de estilo románico y el Puente Romano.

Historia:

De los datos que se disponen, parece ser que el pueblo de Cereceda de la Sierra empezó a consolidarse como asentamiento humano con grupos de personas nómadas hacia el siglo X.

Entre el Siglo X y el siglo XII, se fue incrementado el número de habitantes, sin que en ningún caso hubiera forma de vida administrativa, su organización era la de la obediencia al jefe de la tribu.

A finales del siglo XII, el conde D.Raimundo de Borgoña, por encargo de su suegro el Rey Alfonso VI, se encargó de repoblar esta zona de la provincia de Salamanca, poco poblada desde el siglo VIII por la invasión de la península Ibérica por los árabes.

Hacia el año de 1.240, se constituye la Mancomunidad del Condado de Miranda del Castañar, formada por 13 pueblos de su entorno. Con ello se inicia ya de forma un poco ordenada la vida administrativa, se establecen ordenanzas que regulan la función económica de los pueblos, con carácter general y otras ordenanzas de tipo local para el desarrollo de la función administrativa y el funcionamiento interno de cada uno de los pueblos.

Hacia el año de 1.812, se extingue la Mancomunidad de Miranda, al ser abolidos los señoríos por el propio Gobierno de la nación. De esa fecha para acá, la administración se rige por las normas de rango general que se dictan por el Gobierno para todo el país.

La vida desde el punto de vista económico era de pura subsistencia. La alimentación consistía en el consumo de los productos de la precaria agricultura, ganadería y caza, como era en general en todos los pueblos.

En el aspecto religioso, los ritos y ceremonias eran los de una profunda fe, de carácter ancestral, consecuencia todo ello del estado de ignorancia de las personas y el sometimiento de la propia Iglesia que les ponía condiciones para las prácticas religiosas, intimidándole con la condenación eterna de sus propias almas. Muchas de las prácticas religiosas eran aberrantes y de auténtica brujería.

Pasando más velozmente hacia tiempos ya más cercanos, nos adentramos a los principios del siglo XX. Desde esa fecha para acá, se inicia un periodo de avances sociales muy lentos, se crean herrerías, para la reparación de los aperos de labranza, trabajos de artesanía, talleres de fabricación de puertas de madera, cubiertas de viviendas, fabricación de carros o carretas, comercios con la venta de los pocos productos de ropas, alimentos, tales como aceite, galletas, azúcar, etc.

La verdadera revolución económica se inicia hacia el año de 1.955, cuando de empiezan los trabajos de la construcción de la siderúrgica de Avilés, con la demanda de miles de puestos de trabajos, donde tenían cabida personas sin cualificar de toda condición humana.

Seguidamente, le siguen la creación de industrias en el cinturón de Madrid, Cataluña, País Vasco, Valencia, Sevilla, Valladolid, etc. A la vez se inicia un proceso de la mejora de la red de carreteras, toda ella en pésimo estado, la construcción de la red de pantanos con sus saltos de producción hidroeléctrica, las redes de conducción de la energía, los grandes canales de riego para las tierras sedientas, la emigración hacia los países de Europa. Todo ello da lugar a una emigración o éxodo del medio rural hacia las zonas y polígonos industriales, que trae como consecuencia la despoblación del medio rural. Cereceda no podía ser una excepción. Con ello se marcharon las personas que estaban en las condiciones físicas mas aptas para el trabajo. Todo ello ha valido la pena por los logros de bienestar social que se han conseguido hasta el momento presente.