Luz ahora 0,15723 €/kWh

LA ALAMEDA DE GARDON

Habitantes: 109  Altitud: 714 m.  Gentilicio: Alamedinos 
Hoy amanece en LA ALAMEDA DE GARDON a las 09:33 y anochece a las 19:00
Nº fotos: 265  Nº mensajes: 139 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

La Alameda de Gardón es un municipio de la comarca del Campo de Argañán (Tierra de Ciudad Rodrigo), en la provincia de Salamanca, Castilla y León, España.

El término municipal limita al Norte con Aldea del Obispo, al Este con Villar de Argañán y Gallegos de Argañán, al Sur con Fuentes de Oñoro y al Oeste con el municipio portugués de Almeida.
Está situado en una zona en la que predominan las pequeñas depresiones que provocan las riveras, las cuales pueden llegar a los 100 metros de desnivel. El núcleo urbano está situado en las laderas que provoca una de estas depresiones.

Ayuntamiento:

El Ayuntamiento, recientemente reformado, está situado en la que es conocida como Plaza del Paseo y que perdió todo su encanto tras la última remodelación.
Junto al consistorio están las escuelas que ya cerraron hace 30 años y a escasos metros encontramos la Plaza Mayor.
En el mismo edificio del Ayuntamiento, también están situados el Centro Social de la Asociación de jubilados "LA VERA CRUZ",
Y la sede Social de la Asociación Juvenil.
La antigua escuela de los niños hoy convertido en un pequeño multiusos.

Este Ayuntamiento está gobernado con mayoría absoluta del PP, y el ejecutivo esta compuesto por 5 concejales: 4 del Partido Popular y 1 del Partido Socialista Obrero Español

Monumentos:

la Iglesia (siglo XVI) dentro de la cual se encuentra la mayor joya del municipio: una cruz de plata de considerables dimensiones y de un valor incalculable -recién restaurada- de autor anónimo de los talleres orfebres de ciudad Rodrigo.
El Altar mayor de mediados del Siglo XVIII también anónimo.
Cruz de las Ánimas. situada en el punto kilométrico 0´7 de la carretera de Fuentes de Oñoro.
La Cruz del Caño (en homenaje a los caídos del bando nacional en la Guerra Civil Española)
La Ermita del Cristo (en la salida de la carretera hacia Fuentes de Oñoro).

Fiestas:

Fiestas de la Santa Cruz (3 de Mayo)
Fiesta de la Ofrenda (14 de septiembre)
San Anton, (bendicion de los animales)
San Sebastian (santo de gran devocion en toda la comarca, a él se recurría cada vez que había una epidemia).
las Candelas (Aun se canta en la misa la canción de las candelas)
San Blas (patrón de las enfermedades de la garganta)
San Isidro (patrón de los agricultores)
y las fiestas del verano. que se celebran verbenas populares y diversas actividades para mayores, jóvenes y niños: campeonatos de cartas y fútbol, carreras de bici y de atletismo, apertura de un centro juvenil, instalacion de una barra-terraza en la Plaza Mayor los días de verbena...

Costumbres:

Tirar "Al Caño" como despedida a los veraneantes el día anterior a su marcha hacia sus respectivas ciudades de residencia. Un hito histórico para este pueblo es ganar al fútbol al vecino Gallegos de Argañan, hecho que se viene repitiendo en los últimos años y que se ha convertido ya en una costumbre.

El día 14 de septiembre, día de la ofrenda después de la misa en "el Cristo" subasta de las roscas, y en los últimos años una de estas roscas la compramos las mujeres del pueblo y vamos todas juntas a comerla por la tarde.

Historia:

Los orígenes de Alameda de Gardón, históricamente hablando, pueden remontarse, como en mucho otros sitios, al neolítico. Debido a la escasez de documentos, no se puede verificar esta hipótesis, si bien, existen hallazgos en sus cercanías:
-Los grabados rupestres de Siega Verde,
-La existencia de los dólmenes de Hurtada,
"Al dolmen y a la zona en que se halla, la gente del lugar lo conoce como "los Castillos". Actualmente solo se conserva uno, pero Gómez Moreno conoció un segundo dolmen en 1902 y el Padre Morán dice que antes había tres o cuatro dólmenes muy próximos unos a otros.

Según el Padre Morán tiene unos 5000 años de antigüedad. Es contemporáneo de las grandes pirámides.

Gómez Moreno, al extraer una de las lanchas que formaban la cámara, halló cinco hachas pulimentadas, con tamaños comprendidos entre 14 y 27 cms., dos cuchillos de sílex y un colgante glandiforme de piedra verde, posiblemente variscita, con perforación y decoración de líneas incisas en zig-zag. La recogida del material para realizar el catálogo que le encargó el Ministerio en...... tuvo lugar para los dólmenes de Salamanca en noviembre y diciembre de 1901 y durante el verano y el otoño de 1902. La redacción del texto la llevó a cabo a lo largo de 1903, sin embargo no se publicó hasta 1967 (“retenido desde entonces por la incuria burocrática”).

Existió un segundo dolmen (los Castillos II), del que actualmente no quedan restos. Según Gómez Moreno, que llegó a verlo a principios de siglo, se encontraba a unos cincuenta metros al N. del anterior.

El Padre C. Morán Bardón halló un par de hachas pulimentadas y un microlito trapezoidal en torno a 1930. Se conservan en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

El castro vetón de Gallegos de Argañán, conocido como la Plaza, estuvo habitado entre los siglos IV a. C. y IV d. C. Se halla en mal estado de conservación, pudiéndose solo apreciar el trazado de la muralla y del campo de piedras hincadas.

Está situado al noreste de la población, dominando el valle del Águeda.

Se han reconocido restos de una muralla con una puerta en esviaje y dos bastiones semicirculares, así como un campo de piedras hincadas. También se percibe la existencia de un doble foso

Más de cincuenta tumbas labradas en piedra forman parte de la necrópolis romana ubicada en La Alameda de Gardóno. A pesar de que es muy complicado fecharlas, los estudiosos apuntan a que el estilo coincide más o menos con el siglo IV de la época tardoromana. Las tumbas, distribuidas por todo el término municipal, pueden contemplarse al aire libre, como un elemento más del paisaje. Todas ellas están excavadas en piedra de granito y la única protección con la que contaban era una lápida de piedra en la que se hacía referencia a la persona enterrada.

El hecho de que las tumbas fueran profanadas tiene su justificación en que eran utilizadas por las generaciones venideras para dar sepultura a todos los familiares a medida que iban falleciendo.

Para Carlos García Medina, «no se trataba de un ritual clasista», al tiempo que justifica que «era algo común a todos los habitantes y este tipo de enterramiento no dependía del poder económico de una familia». Llama la atención que todas estas tumbas miran hacia el mediodía y que su utilización se extendió hasta principios de la Edad Media.

En 1297 se firmó el TRATADO DE ALCAÑICES, en el que se fijaron los límites divisorios entre Castilla y Portugal.

El siglo XV y el siglo XVI fué una época de relativa calma en toda la comarca, coincide con el siglo de Oro de España y esto también se reflejó en la zona.
Mº Paz Salazar hacha ilustre historiadora nos cuenta:
pero por sus libros (libros de bautizos, matrimonios, defunciones...) sé que en el siglo XVII existían tres ermitas: la de San Sebastián, la de Ntra Sra del Buen Consejo y la del Stmo. Cristo del Humilladero de la Cofradía de la Vera Cruz que se reedificó después de la guerra de Portugal. Las imágenes de las cofradías de San Antonio Abad, San Francisco de Paula y San Sebastián, parece que con las invasiones de esa guerra se habían perdido, así como la ermita de San Lázaro que se hallaba arruinada. Aparece también en el inventario un retablo antiguo con sus columnas doradas y en medio dos nichos con Santiago y San Albín, de bulto."

En el siglo XVII: La comarca y por supuesto ALAMEDA sufrió: La guerra de la independencia portuguesa.

En 1642 atacaron el castillo del GARDÓN QUEMARON Y ROBARON TODA LA HACIENDA LLEVANDO PRISIONEROS A LOS RENTEROS, QUE ERAN VECINOS DE ALAMEDA, DE ALADEA DEL OBISPO, GALLEGOS Y ALDEHUELA DE AZABA
La mayor parte ya había huido a lejanas tierras"

. La última acción (posiblemente) que tuvo lugar en el Gardón y quizás el origen de su destrucción, se ve reflejada en el texto de un escritor portugués (Vilhena.... ALMEIDA, tomo 1º)

En 1947, Rodrigo de Castro, a la cabeza de tres mil peones y seiscientos jinetes, puso cerco a la fortaleza de Gallegos de Argañan.

Hasta el año 1661 todo el Campo de Argañan sufrió las consecuencias de las correrías bélicas entre Portugueses y Españoles.

Esta cruenta guerra con Portugal duró 28 años, que terminó en 1669 cuando, al morir Felipe IV, la reina viuda doña Mariana firmó un tratado reconociendo la independencia del país vecino.

La comarca de Argañán como tantos otros pueblos y ciudades de la Raya, tardó mucho en recuperarse después de estos años de inquietud continua, de incendios de pueblos, mies y bosques; de saqueos de aldeas y robos de ganados; de paralización completa en la agricultura, industria y comercio; de epidemias, despoblación y ruina total para toda la región.

Poco duró la paz en esta comarca que:

A principios del siglo XVIII hubo de nuevo una guerra que fue muy nefasta para la zona:
En 1700 falleció Carlos II sin sucesión.
Nombraron heredero a Felipe de Anjou. Nieto del rey de Francia. Y familia de Carlos II.

También aspiraba a este puesto otro pariente: el Archiduque Carlos hijo del emperador Leopoldo de Alemania.

Para defender sus derechos cada uno de ellos se alió:

Felipe de Anjou; REY DE PORTUGAL Y FRANCIA.
Archiduque Carlos: ALEMANIA, AUSTRIA, INGLATERRA, Y HOLANDA.

La Comarca del Campo de Argañán como todos sabéis es un paso natural en la Frontera.

La guerra no hubiera tenido importancia en nuestra comarca si no hubiera sido por la DEFECCIÓN de Portugal que permitió el desembarco de las tropas del Archiduque Carlos en Lisboa.

El desleal proceder de Rey Portugués bastó para que esta comarca siempre fiel empezara por su cuenta las hostilidades contra el país vecino.
Y provocó llamar la atención del enemigo que vió en la comarca un obstáculo serio para el paso de sus ejércitos.
La desigualdad que había entre los dos ejércitos hizo que la comarca y Ciudad Rodrigo fuera sitiada durante 17 meses: (esto asestó un duro golpe a la economía de la Tierra de Ciudad Rodrigo, sobre todo a los lugares más próximos a la frontera portuguesa.

Así se despoblaron totalmente más de veinte lugares de Argañán -entre ellos ALAMEDA, situación que duró hasta octubre de 1707. Como consecuencia de haberse aglomerado en Ciudad Rodrigo todos los vecinos del campo de Argañán, y en parte los de Robledo y Camaces, sobrevino una epidemia tan espantosa que murieron más de 30.000 personas, la mayor parte labradores refugiados.”

Para evitar infecciones mayores enterraban a los muertos en fosas comunes sin pasar siquiera por las iglesias.

Así En la página 234 se lee en una nota a pie de página:
“ (1) Estos extremos pueden comprobarse por los libros de defunción de las parroquias de aquel tiempo en las cuales es frecuente leer como única partida. Se enterró a un hombre de los refugiados de ALAMEDA, una mujer de Gallegos, un mozo de Espeja etc.”

Por tanto muchos de nuestros antepasados ni siquiera tuvieron la oportunidad de regresar a sus hogares, o a lo que quedara de ellos, cuando llego la paz por esta comarca.

Esta guerra terminó aproximadamente en 1713 con la derrota del Archiduque Carlos y proclamación de Felipe como rey de España

Otra guerra volvió a asolar la comarca de Argañan a principios del siglo XIX: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA

Corren los primeros años del siglo XIX, y la expansión imperial francesa mantiene abiertos varios frentes. España está interesada en el país luso, dado que Carlos IV busca conseguir la unidad ibérica, razón por la cual los dos países deciden unirse para atacar e invadir Portugal.

Mientras, la creciente hostilidad hacia el ejército invasor culmina con el levantamiento popular del 2 de mayo en Madrid, que supone el inicio de la Guerra de la Independencia en la que, tanto la provincia de Salamanca como la comarca de Argañán desarrollan un importante papel, dada su cercanía al frente anglo-portugués, lo que las convierte en puntos estratégicos de primer orden. El gran problema para el ejército ocupante es el ejército inglés de Portugal. Tras los intentos de Junot y de Soult, por controlar el país sin lograrlo. Napoleón encomendó la empresa a uno de sus mejores generales, Massena

Turismo:

Multitud de sitios para disfrutar de la naturaleza, entre otros destacan: los Pontones, la Puente Chica o los antiguos molinos.
ESTACION RUPESTRE DE SIEGA VERDE:
El arte paleolítico tiene uno de sus principales exponentes en la estación paleolítica de Siega Verde, en el municipio de Villar de la Yegua, Salamanca.

Este yacimiento de arte rupestre parietal, fue descubierto en 1988, por Manuel Santoja y Rosario Pérez, profesores que, trabajando para el inventario arqueológico de Salamanca, encontraron en la vega del río Águeda, al aire libre, figuras realizadas en piqueteado; representaciones de caballos, cabras, toros y ciervos, entre los más comunes y otros como los renos y bisontes, especies hoy extinguidas en estas latitudes, o rinocerontes lanudos, especie extinta y propias de climas fríos, denotan el carácter paleolítico de estos grabados.

Desde entonces se han llegado a catalogar más de quinientos grabados zoomorfos del paleolítico superior del periodo Gravetiense (hace 20.000 años) y antropomorfos más recientes del periodo Magdaleniense (hace 12.000 años), en 94 paneles, a lo largo de tres kilómetros a orillas del río Águeda. Declarada como Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León, es hoy sin duda, uno de los hallazgos importantes en el arte paleolítico.

El yacimiento se puede encontrar a lo largo del río Águeda y para acceder a él se ha de llegar al puente sobre el mencionado río en la carretera entre Castillejo de Martín Viejo y Villar de Ciervo. Se ha construido en el lugar un aula de interpretación arqueológica, que ofrece a los visitantes una amplia información sobre la vida en la zona de estos pobladores y de la localización del arte rupestre.

-Sierra de Francia y Las Batuecas:
Parque natural que linda con la comarca cacereña de Las Hurdes. Tiene una superficie de 32.300 Ha. Montañas, valles, ríos y bosques hacen de este entorno natural uno de los más atractivos de la provincia de Salamanca, que incluye 14 municipios, 5 de ellos conjuntos histórico-artísticos.

-Arribes del Duero:
Cuando el río Duero se convierte en frontera con Portugal, a lo largo de unos cien kilómetros entre las provincias de Zamora y Salamanca, lo hace encajonándose entre cañones de vértigo, llegando en algunos tramos a casi 800 m. de profundidad. En este recorrido podemos ver además algunos de los saltos eléctricos más importantes de España, y las desembocaduras de afluentes como el Tormes, Águeda y Huebra.

-Sierra de Gata y El Rebollar:
Situada en la parte noroccidental de Cáceres, la Sierra de Gata es un entorno natural con bosques de abedules, enebros, acebos, robles, pinos, alcornoques y encinas, donde viven especies como el lince ibérico, la nutria, el lirón careto, el turón o el tejón. Merecen la pena sus vinos y aceites.

El espacio natural de El Rebollar está formado por los bosques de roble rebollo más extensos de la Península Ibérica, en las laderas de la Sierra de Gata, al suroeste de la provincia salmantina. Entre sus habitantes se encuentra el mítico y enigmático lince ibérico
-Ciudad Rodrigo, conjunto histórico artístico:
La antigua Miróbriga es un auténtico paraíso de piedra situado entre los parques naturales de la Sierra de Francia y de las Arribes del Duero, muy cerca de la frontera portuguesa. Las calles medievales de Ciudad Rodrigo están repletas de palacios y casas señoriales, ventanas en ángulo, frisos, escudos, etc. La población incluida dentro del recinto amurallado de Ciudad Rodrigo fue declarada conjunto histórico artístico en 1944.