Tratamiento literario
[editar] Idealización bucólica
La valoración de la vida en los pueblos frente a la vida en las ciudades, desde un punto de vista elitista y puramente intelectual, sin efectos prácticos, es un tópico literario que puede remontarse a la literatura latina clásica (Beatus Ille, Bucólicas) y que se recupera en el Renacimiento. Desde el siglo XIX, el Romanticismo y el costumbrismo se interesaron de una manera más profunda por el folclore, o sea, por la parte de la cultura popular que se presenta de forma más pura o genuina en los pueblos, y más cuanto más atrasados económicamente o desconectados del entorno urbano.
[editar] Desprecio al rústico
La valoración contraria tiene también lejanos ejemplos, como el desprecio con el que eran considerados los campesinos (y el temor a sus revueltas) en una adición a la liturgia eclesiástica medieval: A furia rusticorum libera nos, Domine. 4 Las sátiras contra el rústico eran manifestaciones de la mezcla de desprecio y desconfianza con que clérigos y nobles veían al siervo, reducido a un monstruo deforme, ignorante y violento, capaz de las mayores atrocidades, sobre todo cuando se agrupaba. 5 La misma expresión rústico, que significa habitante del campo, o de un pueblo, era equivalente a persona inculta y brutal (como más modernamente la expresión paleto, que se utiliza como insulto), o incluso a las cosas bastas y menos valiosas (por ejemplo, la edición en rústica de un libro). La identificación del villano (habitante de una villa) con una persona sin honor, tiene el mismo sentido. De hecho, no se concibe en el sistema feudal que un no privilegiado pueda tener honor, como se debate en dos obras maestras del teatro clásico español, ambientadas en sendos pueblos que se rebelan ante una injusticia: El Alcalde de Zalamea (Calderón de la Barca) y Fuenteovejuna (Lope de Vega).
[editar] Atraso rural
La denuncia de los regeneracionistas a la situación de los pueblos sujetos al caciquismo y el atraso de la España de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, se ve en la frase hecha: el que se instala en un pueblo se embrutece, se envilece y se empobrece. 6 Lo mismo ocurre con el clima opresivo y decadente de los pueblos de principios de siglo XX que describieron los autores de la generación del 98 en novelas como El árbol de la ciencia de Pío Baroja o en poesías como La tierra de Álvar González de Antonio Machado (en Campos de Castilla). Más recientemente, a finales del franquismo Joan Manuel Serrat utiliza esos mismos tópicos de lo que se ha venido a denominar España profunda, ya despoblada y envejecida por por la emigración, en su canción Pueblo Blanco. 7
Colgado de un barranco
duerme mi pueblo blanco,
bajo un cielo que a fuerza de no ver nunca el mar,
se olvidó de llorar.
Por sus callejas de polvo y piedra
por no pasar, ni pasó la guerra,
sólo el olvido
....
El sacristán ha visto hacerse viejo al cura,
el cura ha visto al cabo
y el cabo al sacristán,
y mi pueblo después vio morir a los tres,
y me pregunto: porque nacerá gente
[editar] Idealización bucólica
La valoración de la vida en los pueblos frente a la vida en las ciudades, desde un punto de vista elitista y puramente intelectual, sin efectos prácticos, es un tópico literario que puede remontarse a la literatura latina clásica (Beatus Ille, Bucólicas) y que se recupera en el Renacimiento. Desde el siglo XIX, el Romanticismo y el costumbrismo se interesaron de una manera más profunda por el folclore, o sea, por la parte de la cultura popular que se presenta de forma más pura o genuina en los pueblos, y más cuanto más atrasados económicamente o desconectados del entorno urbano.
[editar] Desprecio al rústico
La valoración contraria tiene también lejanos ejemplos, como el desprecio con el que eran considerados los campesinos (y el temor a sus revueltas) en una adición a la liturgia eclesiástica medieval: A furia rusticorum libera nos, Domine. 4 Las sátiras contra el rústico eran manifestaciones de la mezcla de desprecio y desconfianza con que clérigos y nobles veían al siervo, reducido a un monstruo deforme, ignorante y violento, capaz de las mayores atrocidades, sobre todo cuando se agrupaba. 5 La misma expresión rústico, que significa habitante del campo, o de un pueblo, era equivalente a persona inculta y brutal (como más modernamente la expresión paleto, que se utiliza como insulto), o incluso a las cosas bastas y menos valiosas (por ejemplo, la edición en rústica de un libro). La identificación del villano (habitante de una villa) con una persona sin honor, tiene el mismo sentido. De hecho, no se concibe en el sistema feudal que un no privilegiado pueda tener honor, como se debate en dos obras maestras del teatro clásico español, ambientadas en sendos pueblos que se rebelan ante una injusticia: El Alcalde de Zalamea (Calderón de la Barca) y Fuenteovejuna (Lope de Vega).
[editar] Atraso rural
La denuncia de los regeneracionistas a la situación de los pueblos sujetos al caciquismo y el atraso de la España de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, se ve en la frase hecha: el que se instala en un pueblo se embrutece, se envilece y se empobrece. 6 Lo mismo ocurre con el clima opresivo y decadente de los pueblos de principios de siglo XX que describieron los autores de la generación del 98 en novelas como El árbol de la ciencia de Pío Baroja o en poesías como La tierra de Álvar González de Antonio Machado (en Campos de Castilla). Más recientemente, a finales del franquismo Joan Manuel Serrat utiliza esos mismos tópicos de lo que se ha venido a denominar España profunda, ya despoblada y envejecida por por la emigración, en su canción Pueblo Blanco. 7
Colgado de un barranco
duerme mi pueblo blanco,
bajo un cielo que a fuerza de no ver nunca el mar,
se olvidó de llorar.
Por sus callejas de polvo y piedra
por no pasar, ni pasó la guerra,
sólo el olvido
....
El sacristán ha visto hacerse viejo al cura,
el cura ha visto al cabo
y el cabo al sacristán,
y mi pueblo después vio morir a los tres,
y me pregunto: porque nacerá gente
Hola Pedro, has elegido una mis canciones favoritas de Serrat, y aunque nuestro pueblo no es un pueblo blanco ni está en un barranco siempre que la oía y oigo me recuerda a LAGUNILLA. Ya queda menos para el verano, y ya estoy deseando disfrutar unos días en mi tierra. El foro está bastante animado, hacía tiempo que no entraba, no me sobra mucho tiempo, pero siempre que pueda intentaré escribir.
¡Huy, huy, huy...! Se te empieza a notar mucho las ganas de volver a casa (Lagunilla). Y no me exttraña. Esa paz de los pueblos crea adicción, no es como el extresante Madrid. Todos los contertulianos parecen hoy un poquito entusiasmados, o yo los quiero sentir así; porque entrando ya en junio se avecinan vacaciones y proyectos que gustan a todos, que rompen el tedio de la rutina. Yo no sé aún lo que haré. Tengo la primera quincena de julio y, ya estamos deliberando si coger un avión aquí para ir allá... una esperiencia nueva, distinta; un lugar en el que nunca hemos estado.
Me alegro de que hayas encontrado unos minutos de tu tiempo para entrar en el
foro, ya cuentas las dificultades y el buen ánimo que tienes por esribirnos unas lineas; espero que puedas seguir robando algunos de estos espacios de recreo a esa acelerada y saturada forma de vivir de hoy.
Quizás algún otro día nos volvamos a juntar en el pueblo. Da recuerdos de mi parte a Julián, las "Cotorras" y, si los ves, a Juan (chaparrita) y Angelita; que también andan por Madrid. Un beso y un abrazo. Aquí te espero.
Me alegro de que hayas encontrado unos minutos de tu tiempo para entrar en el
foro, ya cuentas las dificultades y el buen ánimo que tienes por esribirnos unas lineas; espero que puedas seguir robando algunos de estos espacios de recreo a esa acelerada y saturada forma de vivir de hoy.
Quizás algún otro día nos volvamos a juntar en el pueblo. Da recuerdos de mi parte a Julián, las "Cotorras" y, si los ves, a Juan (chaparrita) y Angelita; que también andan por Madrid. Un beso y un abrazo. Aquí te espero.