OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

LAGUNILLA: En la época de D. Segundo (1942-1957) las campanas...

Quisiera agradecer en este espacio, a las amables personas que cada día van a la Iglesia a rezar el Rosario por las tardes.
Me acerqué allí una tarde, y les pregunté que si era posible acceder al campanario de la Iglesia, y muy amablemente, me facilitaron el acceso.

Algunos comentarios sobre esa visita:

- Llama la atención, tanto desde dentro como desde fuera, que el tipo constructivo del campanario es distinto al de la Iglesia. Y que como es habitual en este tipo de construcción, el aceso al mismo es exterior a la Iglesia. Lo que indicaría que la torre del campanario es de construcción más reciente que el de la misma Iglesia.

- Una gran sorpresa, fue ver que las campanas, son relativamente modernas, en una de ellas se puede ver que es del año 1967.
Naturalmente, me pregunté, dónde está la campana origial o al menos anterior?

Después estuve preguntando en el pueblo sobre el tema, para ver si alguien tenía memória sobre el tema.

Alguien me contó, que en esa época de los años 60's, el cura del pueblo era nuestro referenciado Don Segundo y que en momento dado vendió alguna campana anterior de bronce, y la cambió por la actual. Pero no sé con qué intención.
Alguien sabe algo del tema? Y si es cierta esa venta?

- Si a alguien le interesa ver una relíquia, dentro de la Iglesia actual, se encuentra la pila de la entrada de la ermita de Santa Ana. Se encuentra en la parte posterior de la misma, justo en la escalera de acceso, al nivel donde se encontraba el coro.

- Y recordar que junto al altar de la Iglesia, se encuentra la tumba del Obispo de Coria, Porras y Atienza, como nos recuerda una placa en la sacristía.

Un saludo a todos.

CAMBIO DE CAMPANAS
---------------------------
Con referencia a tu apreciación sobre el cambio de campanas y que se pudo llevar a cabo siendo titular de la parroquia el párroco Don Segundo García García creo que hay un error en dicha apreciación. Si no me equivoco (sin lugar a dudas habrá personas de más edad que yo que lo tendrán más presente) el cambio de campanas se llevó a cabo a principio de los años 60 y Don Segundo dejó la parroquia en 1957 (yo por entonces tenía más años y recuerdo el caso) o sea, si alguien no me contradice, las campanas se cambiaron con los siguientes párrocos: Don Juan Magariños o Don Pedro Cid Abarca, que fueron los que llevaron la parroquia hasta 1963.
La razón de su traslado, creo recordar que fue para llevar a cabo un mantenimiento y en algún caso alguna pequeña reparación de aquellas esbeltas campanas que se oían los días de misa a poco que soplara el viento a favor hasta en Paso Malo. Era un espectáculo los días de fiesta mayor ver la campana “grande” girar al vuelo, no sin cierto peligro para las cabezas de los mozos que la volteaban.
Estas campanas se recordaron mucho tiempo por su peculiar sonido y lo distante que se escuchaban. Luego que si tenían un baño de oro o plata, que si de bronce….. que la curia de salamanca se habría aprovechado,,,,,,, se especuló mucho, pero si algo se podía haber hecho o sabido todo quedó en eso, comentarios varios. Nunca más se ha sabido de cierto que fue de dichos elementos. ¿Quien sabe, lo mismo adornan prestigiosas catedrales?
saludos.

En la época de D. Segundo (1942-1957) las campanas fueron perfectamente mantenidas por el Sacristán (un artista en el arte del repique) el señor JAIME MUÑOZ, de oficio "ALABARDERO". Se engrasaban los cojinetes muy a menudo, espe- cialmente la víspera de Fiestas Solemnes cuando se volteaban para SEÑALAR la importancia de la fiesta. Yo, monaguillo, las engrasé en numerosas ocasiones con Pedrito, el sobrino de D. Segundo. Como resultaba muy pesada (desproporción entre la campana y la cabeza) de la "campana grande" que mira al pueblo, se le coloca ron unos contrapesos de plomo en la cabeza-uno interior y otro exterior- para conseguir más agilidad y menos esfuerzo en el volteo o "vuelo". Ni D. Juán Magariño Cuello (1957-1960) ni D. Pedro Cid Abarca (1960-1963) actuaron sobre el campanario. Durante un temporal posterior, un rayo agrietó la campana "gran- de" perdiendo aquel sonido brillante tan característico y peculiar convirtiéndo lo en ronco y metálico. Otro párroco, ignoro cual, la hizo restaurar; así ha llegado a nuestros días: no se ha vuelto a voltear, que yo sepa, desde su elec- trificación y eliminación de los contrapesos. Se mantiene lijeramente inclinada (no vertical y no erguida como antes. La otra campana "la mediana", como se la conocía, fue siempre más ágil, equilibrada y lijera. Al desaparecer "EL ESQUI- LON" se usó para el segundo toque, señalando el comienzo inmediato de la Misa. Hace unos días recordaba "LA NOCHE DE LAS ANIMAS" en la que los monaguillos celebrábamos el "mogosto" mientras tocábamos a FUNERAL, cadenciosamente, hasta altas horas de la madrugada la Noche de Todos los Santos, el 1 de Noviembre.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Que recuerdos! Ir a por las jaras, subirlas a la torre para esa noche... Yo tambien engrasé campanas y las toqué muchas veces. Recuerdo que a Alete el cura (hijo del Sr. Agustin y Reme) la campana grande le hizo una pitera! Todo lo que pones y escribes me parece muy interesante y me gusta mucho. Saludos AG
¡Hola Armando! Muy instructiva tu información, siempre es de agradecer que alguien que vivió tan de cerca esa época nos aporte sus conocimientos. Yo no es que quiera hacer responsable a ningún párroco del cambio de las campanas, más en concreto de ”la grande” ¡pero alguno de ellos tuvo que ser! si no los nombrados, quien les siguió en el puesto que creo fue Don José María que ejerció diez años, hasta 1973.
Ya dije en anterior mensaje que desconocía los pormenores sobre el tema.

Sobre que el campanario ... (ver texto completo)