OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

LAGUNILLA: Miguel me ha llamado mucho la atención que haces referente...

Un pequeño apunte sobre Lagunilla. Esta nota se publicó en la prensa nacional en 1869. Después de expulsar a Isabel II en la revolución de 1868 se debatió ampliamente sobre la nueva forma de gobierno y de estado. Unos querían acabar con la monarquía, nada de extrañar pues los Borbones habían ido degenereando cada vez más. Carlos IV sin ser más allá de un hombre bonachón dejó el reino en manos de su mujer y de Godoy. Su hijo Fernando VII que de ser llamado el "Deseado" pasó a convertirse en un infame y depravado. Isabel II se pasó la vida entregando bienes y prebendas a la Iglesia para que ésta corriese un tupido velo sobre su vida privada. ¿Cómo no iban a querer muchos españoles una república?
Otros mucho pretendían mantener las formas, España era un reino aunque se cambiara de dinastía.
En esas circunstancias hubo en 1869 una intentona o protesta republicana cuando se vio que la mayoría de los políticos se inclinaban por la monarquía. Uno de los disconformes fue el marqués de Albaida, sr José María Orense, quien al ser perseguido por fuerzas gubernativas escapa desde Béjar a caballo y es capturado por el alcalde de Lagunilla y vecinos. Os pongo la nota de prensa.

22 de octubre de 1869
“Anteayer se traslado el capitan general de Castilla la Nueva á Bejar, con objeto de pacificar por completo y reanimar el espiritu de la poblacion.
....
Se confirma la prision del diputado Sr Orense. Un despacho de Salamanca dice que el alcalde y vecinos de Lagunilla, en la noche del 18, capturaron en Valdelageve al Sr Orense con un criado y tres guías armados. La misma fuerza hirió de una descarga á otros tres sublevados que hicieron armas y que fueron llevados á Montemayor.”

Visitado a principios de 1880 por el Sr. Pi y Margall, D. José Orense le manifestó que creía imperecederas las ideas federales. "Desgraciadamente -le agregó-, no puedo ya hacer más de lo que hice: estoy sordo, medio ciego, cojo y soy hombre al agua."

Poco después murió. Murió como han muerto tantos bienhechores de la humanidad: en el olvido. La historia únicamente registra con cuidado los nombres de los azotes del género humano, Nerón, Atila, Gengis-Khan... e ignora los del inventor del arado, de la brújula que guía al navegante por las inmensidades oceánicas, del pan cotidiano... ¿Quién se acuerda ya del gran Orense? ¿Quién recuerda que a él debe la inviolabilidad de su domicilio, que por él se ve libre el periodismo del lápiz rojo de los ominosos fiscales de imprenta, y no necesita de depósito ni de editor responsable; que por el cualquiera puede aspirar a los puestos oficiales, en virtud de sus propios merecimientos y sin la obligación de exhibir pergaminos que testifiquen de su sangre azul?...

El progreso, sin duda, no es obra de un hombre solamente. Su artífice se llama legión; y es claro que sin los Rivero, los Figueras, los Pi... y la ilustre falange de oradores y tribunos que arrollaron el antiguo régimen, la voz de Orense se habría perdido en el desierto. Pero, si el general no gana sin soldados la batalla, también es cierto que el triunfo no se logra sin moverse las huestes con meditado plan y predeterminado fin. El plan y el fin que dieron el triunfo a los demócratas eran de Orense.

Los restos del padre de la democracia, trasladados desde Astillero, reposan en Santander, donde tiene un sencillo mausoleo erigido por la piedad de los santanderinos.

Hola Mily. Veo con agrado que los asiduos del foro no desfallecen. Se sigue, se lee y de vez en cuando, salvo Pedro que no para, se participa.
A este hombre, Orense, le ocurrió lo que a muchos del siglo XIX. Tanto se resumen los libros de historia para la enseñanza que acaban estando cargados de reyes medievales, de batallas, de... y falta el conocimiento de lo más cercano. Siempre ha habido una laguna en torno a los años que van de la primera república hasta la segunda. La explicación es bastante clara. Al régimen de Franco no le interesaba nada que no fuera exaltar las glorias imperiales y tapar todo aquello que sonara a libre pensamiento, a republicanismo, a participación, a democracia y eso se traducía en los libros de texto escolares y de bachillerato.
Ahora si uno quiere puede conocer mejor aquella época tan interesante. Un libro que recomiendo, aunque es algo "gordito" es la biografía de Isabel II escrita por Isabel Burdiel, que es un magnífico relato de la España del XIX.
Bueno, vaya parrafada. Me alegro de seguir leyéndoos en el foro.

Miguel me ha llamado mucho la atención que haces referente a que Jose Maria Orense, fue detenido en Lagunilla, me encantaría que alguien que pueda comprobarlo y esto seria en el Ayuntamiento, te de el nombre del Alcalde, pues yo creo que a nadie le puede comprometer el que te den tal informacion.
Yo estoy intentando mandarte un escrito y no me dejan porque dicen que es muy largo, te lo podria mandar a tu correo, pero todo lo que se refiere a nuestro p0ueblo tambien me gusta compartirlo, con mi gente que esta tan lejos como Ana Maria, Mis primos de Brasil y Venezuela etc. Voy a intentarlo mandar de dos veces

Informacion sobre Lagunilla que pertenece a la provincia de Salamanca

Lagunilla es un municipio de la comarca de la Sierra de Béjar, en la provincia de Salamanca, Castilla y León, España.

Limita con Aldeacipreste, El Cerro, Colmenar de Montemayor, Valdelageve, Sotoserrano y Zarza de Granadilla. Su altitud es de 910 m sobre el nivel del mar.

Lo más probable es que estuviese habitado por algún núcleo vetón. dado que este pueblo, procedente de Centroeuropa, se estableció en la parte suroccindental de la Península Ibérica. Vestigios suyos son los Castros y túmulos sepulcrales que se encontraron en ciertas fincas del Valle de Hornacinos.

La presencia romana en el valle queda confirmada por los hallazgos arqueológicos realizados de forma casual de vasijas de barro, piedras labradas, ladrillos e incluso monedas.

Lo que está probado es que el paso de Extremadura a la Meseta se hacía por las cercanías del valle, con la calzada romana tan próxima y que, además, uno de los tres asentamientos que Quinto Cecilio establece, es la mansión Caelionicco o Vicus Caecilius, que se situaba entre el llamado Coto, detrás de casa Adriano, en Puerto de Béjar a 132 millas de Mérida. Era lugar de descanso para los ejércitos que subían de Extremadura.

Esta vía, llamada antiguo camino Tartesio, después Vía de la Plata, que ponía en comunicación los pueblos del norte con los del sur constituyú una vía para el comercio y el abastecimiento de metales, sedas y especies. Cuando el general cartaginés Aníbal, en el año 220 a. c. conquistó Salamanca, también se sirvió de este camino, pero son los romanos los que le dan su verdadero valor, construyéndola y arreglándola como eje de sus conquistas.

Siglos más tarde, en 1273, cuando Alfonso X el Sabio crea el Concejo de la Mesta, la calzada cobra gran importancia comercial con la trashumancia, al trasladarse los rebaños del norte a tierras extremeñas.

Esta vía penetraba en la Abadía por el Valle de Hornacinos, subía un ramal entre Peñas Blancas y término de El Cerro, para continuar por Montemayor a unirse con a la Vía de la Plata por Valdefuentes de Sangusín, donde encontraba la Cañada Soriana. A la inversa, este ramal, llamado Cañada Real Merinas, venía de Montemayor e iba a pagar tributo al Puerto Real de la Abadía, luego había de pasar por Lagunilla, formando además, frontera con Aldeanueva del Camino.

Otro ramal de la calzada, arrancando de Aldeanueva, pasaba por Lagunilla y Valdelageve y se introducía en la Sierra de Francia. Esta desviación de la Vía de la Plata, era utilizada en la Edad Media, como ruta de peregrinos que iban a Santiago de Compostela y querían venerar a la Santísima Virgen de la Peña, pues las rutas de peregrinos no eran entonces caminos ininterrumpidos y los lugares de peregrinación, muchas veces, no estaban cerca de las calzadas, sino a varias leguas de ellas.

Volviendo al poblamiento del Valle, algunos arqueólogos opinan que ciertos núcleos urbanos romanos que no se han encontrado, podrían ser localizados en Hornacinos, pues el historiador Plinio el Viejo, entre los 37 Estipendiarios, solo habla de 19.

Existen indicios de un cementerio romano en la finca de los Concejiles y un amplio muro de contención de aguas de un estanque. Aunque parte de la Península no ofreció gran resistencia a la dominación roaman, sí la hubo en esta zona perteneciente a Lusitania, que al mando de Viriato se levantó contra las legiones romanas, manteniéndolas en jaque durante cierto tiempo. Leyendo al historiador Cea Bermúdez se dice que Viriato en el año 139 a. C., se refugió en Béjar, estableciendo sus campamentos por los alrededores, que pudieron ser también el origen de colonias y pueblos.

No se ha encontrado gran cosa sobre el largo mperíodo de dominación de los pueblos bárbaros por estas tierras. Fueron invasores como los Suevos que llegaron hasta Plasencia y Coria, habiendo invadido anteriormente las tierras llamadas de los arragones que se creecomprendían Las Hurdes y Las Batuecas.

Estos pueblos bárbaros luchan entre sí, quedando como vencedores los Visigodos. Según relata Saturnino García en "La Villa de Montemayor", en la fortaleza de este pueblo murió el rey Recesvinto, que habiendo venido a tomar los baños, cayó repentinamente enfermo. Como dictaban sus leyes, allí mismo fue proclamado nuevo rey Wamba.

Tambie´n los árabes encontraron en la belleza y tranquilidad del Valle de Hornacinos, motivo para quedarse. Pudiera ser cuando en el año 714, Muza llegó a Salamanca, o tal vez en el año 977 cuando Almanzor en sus devastadoras correrías tomó el vastillo de Al-Hamma en Baños de Montemayor y asoló los llamados Arrabales que se extendían por el Valle.