Estábamos con aquellos primeros seres que habitaron en Membibre. Bien. Al principio da la sensación, no obstante, que esos primeros habitantes vivieron un poco a "salto de mata" y se afanaron por doquier en la consecución del alimento diario. En efecto, aquí debieron existir pequeñas manadas de ciervos, gamos y jabalíes; caza menor así mismo y la multitud de alimañas que habitaban las márgenes de los riachuelos. También había piñas abundantes en los pinos y piñones -una de las piedras de mano más comunes en el lugar servía para eso precisamente, para cascar piñones- ambas cosas son comestibles, las piñas en verde y cuando maduras por los piñones y multitud de hierbas y arbustos con posibilidades.
Pero a lo que vamos ¿cómo, de qué manera se hicieron los primitivos habitantes de Membibre con los caros adelantos del Neolítico, o sea, cabras, ovejas, granos de cereales, sobre todo el trigo para cocer pan, al cebada para el ganado? Pudiera ser así que todos esos productos se consiguieran desde fuera, desde otros pueblos que ya existía su uso desde antiguo, pudiera ser así mismo que los primeros grupos que aquí llegaran ya tuvieran su pequeño rebaño de cabras u ovejas, como alimento y materiales seguros.
Sobre la conjetura de qué habría sido antes en Membibre y en otros pueblos parecidos si los rebaños de animales o el cultivo de cereales a nivel de subsistencia, me refiero, pues es difícil de averiguar. Acaso antes los rebaños por seguridad en alimento y otros productos y la posibilidad de pastos en prados y cañadas, pero se han encontrado piedras tanto de mano como grandes, de base para moler, como muy seguido del material de piedra pulida.
En cuanto al habitáculo, la casa, quizás con el paso de los siglos fuera cambiando en relación con las costumbres y gentes especializadas para ello. Acaso se siguiera sin más el ritmo de los pueblos vecinos y la consulta precisa de aquellos más grandes y antiguos, sobre cómo allí se fabricara. Se han encontrado paredes de piedra y barro adosadas a la pared natural de roca en diversas cuevas del pequeño valle del río que bien podrían ser modernas, de hace doscientos o trescientos años, y con parecida finalidad de cuidar ganado, pero lo interesante es la costumbre de fabricar esas paredes, si provendría de o guardaría relación con aquellos antiguos tiempos.
Pero bien, aquellos primitivos habitantes de este pueblo, como en otros lugares, también abandonarían los rudos y agrios espacios de la cueva para fabricar su propia casa o choza al aire libre. Algo que podía constar de una pequeña base o muro de cimientos con piedra y barro y paredes de vigas de madera y barro o adobe y un techo de parecidos materiales.
Y en cuanto a los precisos lugares donde se ubicaran esas chozas, puede ser que existiera un núcleo de población en lo que ahora es el Barrio de Abajo, auténtico pueblo antiguo de Membibre; otro en lo que ahora es El Castillo pues allí se encontraron algunas muestras de piedra pulida de granito, muchas piedras de afilar (afilar piedras se entiende) y abundantes restos de cerámica negra, barro negro cocido, muy común por estos predios. Pero hay restos de viejas construcciones en otros lugares como Las Fuentecillas, en el lugar de Los Huertos y el Molino de Arriba y cerca del Batán. Y algo muy importante que yo y la mayoría del personal del pueblo desconocía, la existencia de una alquería o pequeña aldea situada en el lugar que se llama Prado Quintana o Prado de Los Comunes, justo en la raya entre los dos pueblos vecinos Membibre y Vegafría, a una distancia de ambos equiparable. Digo esto porque no puede saberse a cuál de los dos pueblos se sintieron más identificados los habitantes de esa alquería. Y se conoce que fuera con el nuestro por el diseño de algunos caminos, evidencias de barros negros (restos de vasijas) entre un lugar y otro y por supuesto que ese lugar actualmente pertenece a Membibre. Puede ser incluso que el actual Barrio de Arriba, sus primeras casas, sean de gentes de aquella alquería. Alquería o pequeño pueblo que se supondría habitado desde justo el principio que hubiera gente, por el hallazgo en el lugar de núcleos de piedra trabajada y otras usadas para conseguir filos, hasta la escasa cifra aproximada de hace unos doscientos años. Ahí mismo, en el Prado Quintana, se descubrieron restos de la Guerra de la Independencia. Pero bueno no adelantemos acontecimientos y vayamos, sin más por partes.
¿Por dónde estábamos? Ah sí, por los primeros habitantes que hubiera en Membibre. Bueno ya tenemos una pequeña escena o "performance" de cómo pudieron ser aquellos lejanos tiempos, alrededor de los 2.000 y pico años -III milenio- antes del inicio de nuestra era, Año Cero. Gentes primitivas que primero convivían en grupos con sus enseres y rebaños, sus parcelas de tierra para labor, algo que también debió de tener su historia, pues acaso quién más podía, más tenía, por lo difícil de arrancar al sotobosque de pinos esas parcelas y de paso discutir su pertenencia con el vecino.
En cuanto a aquella posibilidad señalada, evidencia en otros lugares de avanzada civilización, consecuencia de la división del trabajo entre hombres y mujeres, de la existencia por estos lugares de importantes damas propietarias de tierras, casas y ganados. Pues es que la cosa esa de la "neolitización" en lugares tan lejanos y remotos como estos quizás llegase algo retrasada, tanto aquí como en la mayoría de los lugares en la Meseta Norte, zona de recia conquista incluso hasta nuestros días debido a la galopante despoblación. Quizás sí exista alguna clase de dato en relación con la existencia de esas importantes mujeres "que no necesitaban del permiso del marido para ser" en aldeas, pueblos, y ciudades, atisbo de aquella sociedad matriarcado-patriarcado ya mentada. Y es que esos adelantos del Neolítico, cuando aquí llegaran, los trabajos de supervivencia, fábrica y conservación de alimentos, ya se encontraban muy pactados entre hombres y mujeres y la cosa en ese sentido no se manifiesta tanto en yacimientos arqueológicos. leyendas, palabras, nombres de pueblos o la misma forma de ser de las gentes.
Es lo mismo que sucede con el otro gran evento del Neolítico, el fin de los últimos grupos de humanos que siguieron habitando los refugios de las montañas y valles y aún vivían de la caza, de la pesca y la recolección estacional, en plena de era del surgir y desarrollo de pueblos y ciudades, grupos que llegaron tarde a esa función y quedaron un tanto desplazados en el propio ambiente ciudadano, gentes que en muchos lugares serían así usados como criados en las labores del campo, esclavos, mineros, etc, pero que aquí ya lo tuvieran muy asumido, y que terminarían por crear su propio mundo aparte en barrios especiales de grandes ciudades y pueblos, a quienes más tarde todo el mundo conociera con el nombre de "Gitanos".
Pero a lo que vamos ¿cómo, de qué manera se hicieron los primitivos habitantes de Membibre con los caros adelantos del Neolítico, o sea, cabras, ovejas, granos de cereales, sobre todo el trigo para cocer pan, al cebada para el ganado? Pudiera ser así que todos esos productos se consiguieran desde fuera, desde otros pueblos que ya existía su uso desde antiguo, pudiera ser así mismo que los primeros grupos que aquí llegaran ya tuvieran su pequeño rebaño de cabras u ovejas, como alimento y materiales seguros.
Sobre la conjetura de qué habría sido antes en Membibre y en otros pueblos parecidos si los rebaños de animales o el cultivo de cereales a nivel de subsistencia, me refiero, pues es difícil de averiguar. Acaso antes los rebaños por seguridad en alimento y otros productos y la posibilidad de pastos en prados y cañadas, pero se han encontrado piedras tanto de mano como grandes, de base para moler, como muy seguido del material de piedra pulida.
En cuanto al habitáculo, la casa, quizás con el paso de los siglos fuera cambiando en relación con las costumbres y gentes especializadas para ello. Acaso se siguiera sin más el ritmo de los pueblos vecinos y la consulta precisa de aquellos más grandes y antiguos, sobre cómo allí se fabricara. Se han encontrado paredes de piedra y barro adosadas a la pared natural de roca en diversas cuevas del pequeño valle del río que bien podrían ser modernas, de hace doscientos o trescientos años, y con parecida finalidad de cuidar ganado, pero lo interesante es la costumbre de fabricar esas paredes, si provendría de o guardaría relación con aquellos antiguos tiempos.
Pero bien, aquellos primitivos habitantes de este pueblo, como en otros lugares, también abandonarían los rudos y agrios espacios de la cueva para fabricar su propia casa o choza al aire libre. Algo que podía constar de una pequeña base o muro de cimientos con piedra y barro y paredes de vigas de madera y barro o adobe y un techo de parecidos materiales.
Y en cuanto a los precisos lugares donde se ubicaran esas chozas, puede ser que existiera un núcleo de población en lo que ahora es el Barrio de Abajo, auténtico pueblo antiguo de Membibre; otro en lo que ahora es El Castillo pues allí se encontraron algunas muestras de piedra pulida de granito, muchas piedras de afilar (afilar piedras se entiende) y abundantes restos de cerámica negra, barro negro cocido, muy común por estos predios. Pero hay restos de viejas construcciones en otros lugares como Las Fuentecillas, en el lugar de Los Huertos y el Molino de Arriba y cerca del Batán. Y algo muy importante que yo y la mayoría del personal del pueblo desconocía, la existencia de una alquería o pequeña aldea situada en el lugar que se llama Prado Quintana o Prado de Los Comunes, justo en la raya entre los dos pueblos vecinos Membibre y Vegafría, a una distancia de ambos equiparable. Digo esto porque no puede saberse a cuál de los dos pueblos se sintieron más identificados los habitantes de esa alquería. Y se conoce que fuera con el nuestro por el diseño de algunos caminos, evidencias de barros negros (restos de vasijas) entre un lugar y otro y por supuesto que ese lugar actualmente pertenece a Membibre. Puede ser incluso que el actual Barrio de Arriba, sus primeras casas, sean de gentes de aquella alquería. Alquería o pequeño pueblo que se supondría habitado desde justo el principio que hubiera gente, por el hallazgo en el lugar de núcleos de piedra trabajada y otras usadas para conseguir filos, hasta la escasa cifra aproximada de hace unos doscientos años. Ahí mismo, en el Prado Quintana, se descubrieron restos de la Guerra de la Independencia. Pero bueno no adelantemos acontecimientos y vayamos, sin más por partes.
¿Por dónde estábamos? Ah sí, por los primeros habitantes que hubiera en Membibre. Bueno ya tenemos una pequeña escena o "performance" de cómo pudieron ser aquellos lejanos tiempos, alrededor de los 2.000 y pico años -III milenio- antes del inicio de nuestra era, Año Cero. Gentes primitivas que primero convivían en grupos con sus enseres y rebaños, sus parcelas de tierra para labor, algo que también debió de tener su historia, pues acaso quién más podía, más tenía, por lo difícil de arrancar al sotobosque de pinos esas parcelas y de paso discutir su pertenencia con el vecino.
En cuanto a aquella posibilidad señalada, evidencia en otros lugares de avanzada civilización, consecuencia de la división del trabajo entre hombres y mujeres, de la existencia por estos lugares de importantes damas propietarias de tierras, casas y ganados. Pues es que la cosa esa de la "neolitización" en lugares tan lejanos y remotos como estos quizás llegase algo retrasada, tanto aquí como en la mayoría de los lugares en la Meseta Norte, zona de recia conquista incluso hasta nuestros días debido a la galopante despoblación. Quizás sí exista alguna clase de dato en relación con la existencia de esas importantes mujeres "que no necesitaban del permiso del marido para ser" en aldeas, pueblos, y ciudades, atisbo de aquella sociedad matriarcado-patriarcado ya mentada. Y es que esos adelantos del Neolítico, cuando aquí llegaran, los trabajos de supervivencia, fábrica y conservación de alimentos, ya se encontraban muy pactados entre hombres y mujeres y la cosa en ese sentido no se manifiesta tanto en yacimientos arqueológicos. leyendas, palabras, nombres de pueblos o la misma forma de ser de las gentes.
Es lo mismo que sucede con el otro gran evento del Neolítico, el fin de los últimos grupos de humanos que siguieron habitando los refugios de las montañas y valles y aún vivían de la caza, de la pesca y la recolección estacional, en plena de era del surgir y desarrollo de pueblos y ciudades, grupos que llegaron tarde a esa función y quedaron un tanto desplazados en el propio ambiente ciudadano, gentes que en muchos lugares serían así usados como criados en las labores del campo, esclavos, mineros, etc, pero que aquí ya lo tuvieran muy asumido, y que terminarían por crear su propio mundo aparte en barrios especiales de grandes ciudades y pueblos, a quienes más tarde todo el mundo conociera con el nombre de "Gitanos".