Fue enclave importante en la frontera del Duero durante la reconquista por su posición estratégica sobre el
puente del Duero y el estrecho portillo que guarda. Dice la
tradición que por aquí y posiblemente por el mismo puente, tuvo que pasar derrotado Almanzor con los restos de su tropa después de la batalla de Calatañazor
camino de Medinaceli. Es casi seguro, aunque no quede reflejado en las crónicas, que por el año 1060
Andaluz ya se encontrara en manos cristianas, gracias a la ocupación de la zona en la expedición de Fernando I.
Fue cabeza de una comunidad de Villa y Tierra de 184.15 Km que abarcaba diez aldeas. En fecha imprecisa pero anterior al siglo XVI
Fuentepinilla, una aldea de esta comunidad se convirtió en villa y cabeza de la misma, que se mantuvo integra hasta su desaparición en el siglo XIX. En 1089, Alfonso VI otorgó a la Comunidad un fuero real, del que aún se conserva una copia en romance en el
Museo diocesano del Burgo. El topónimo de Andaluz podría ser indicio de repoblaciones mozárabes. Cuentan que llegó a tener 11.000 vecinos, y así lo recoge el Madoz, que habla de muchos vestigios de población, como cimientos de
casas,
edificios arruinados y muchísimos sepulcros.