Luz ahora 0,19651 €/kWh

DEZA (Soria)

Conejo casero
Foto enviada por el abuelo

Mixomatosis.

La Mixomatosis (mixoma: tumor de los tejidos mucosos) llamada vulgarmente tomatosis, es una enfermedad infecciosa de los conejos, caracterizada por tumefacciones en la piel y membranas de estos animales, particularmente en cabeza y genitales. Después suele evolucionar a conjuntivitis aguda y a veces ceguera. El conejo se vuelve apático, pierde apetito y desarrolla fiebre. En los casos típicos donde el animal no posee resistencia, la muerte acontece de media en 13 días.

Se descubrió ... (ver texto completo)
El conejo en Texas lo llaman rabit y está mal vista la gente que se los come. Lo sé porque una señora que yo conocía, los criaba en su jardín y la criticaban porque mataba a los pobres bichos y encima se los comía. A mi particularmente el conejo me gusta muy poco y si puedo, paso de comerlo si es casero. Ha de estar una noche al sereno. El de campo me gusta más porque mi padre era cazador y los he comido toda la vida muy bien arreglados por mi madre que era una estupenda cocinera. Pero es mucho mejor ... (ver texto completo)
Una vez fui con un amigo a Bordalba a comprar un conejo para tenerlo de macho en sus conejeras y el amo nos llevó a su casa. Los tenía completamente a oscuras y eran blancos como la nieve y tenían unos hojos rojos preciosos. Nos dijo que los criaba así porque de esta manera no le pillaban la mitomatosis.

Un abrazo.
Mixomatosis.

La Mixomatosis (mixoma: tumor de los tejidos mucosos) llamada vulgarmente tomatosis, es una enfermedad infecciosa de los conejos, caracterizada por tumefacciones en la piel y membranas de estos animales, particularmente en cabeza y genitales. Después suele evolucionar a conjuntivitis aguda y a veces ceguera. El conejo se vuelve apático, pierde apetito y desarrolla fiebre. En los casos típicos donde el animal no posee resistencia, la muerte acontece de media en 13 días.

Se descubrió en Uruguay en 1938, en conejos importados del género sylvilagus. Posteriormente se extendió por las poblaciones suramericanas de conejos silvestres. Sin embargo era ésta una cepa menos virulenta que la que se introdujo en Australia en 1950, que redujo la población drásticamente (de 600 a 100 millones en dos años).

Durante décadas científicos de Gran Bretaña, Alemania y Francia buscaron un remedio contra la plaga en que se habían convertido los conejos, pero fue el médico francés Armand Delille el que creyó encontrar la solución. Introdujo artificialmente en Francia en 1952 unos cuantos conejos inoculados con el virus productor de la mixomatosis y rapidamente se extendió por el continente europeo de forma natural, a través de artropodos chupadores de sangre y diezmó la población francesa en 2 años (90% de mortalidad). La mixomatosis, junto con la neumonía hemorragicovírica, es la causante del declive del conejo en la Península Ibérica, lo que ha causado la decadencia de animales emblemáticos hasta el punto de que del águila imperial ibérica se perdieron el 70 % de los nidos y el lince ibérico se encontró sin su sustento básico.

La forma de transmisión es la pulga y otros artrópodos chupadores de sangre en Europa, aunque por ejemplo en Australia se transmite a través del mosquito.

Existe una vacuna de vector vírico para conejos domésticos, si bien en Europa ejemplares silvestres han desarrollado inmunidad y se extienden paulatinamente.

Un abrazo. ... (ver texto completo)
Por allá, en los años treinta del siglo pasado, por eso y no se acuerda nadie de Deza hubo un hombre del pueblo que se fue a vivir a Madrid y llevó un invento. Tal era, unas píldoras para el estreñimiento que no le dieron mucho resultado porque se descubrió el amaño. Consistían dichas grageas en cagarrutas de conejo recubiertas de chocolate. El mismo médico decía que aquello no podía ser cosa mala puesto que era hierba molida y a eso sabía. Si llega a ser hoy en día, quizá hubiese tenido éxito puesto ... (ver texto completo)
Una vez fui con un amigo a Bordalba a comprar un conejo para tenerlo de macho en sus conejeras y el amo nos llevó a su casa. Los tenía completamente a oscuras y eran blancos como la nieve y tenían unos hojos rojos preciosos. Nos dijo que los criaba así porque de esta manera no le pillaban la mitomatosis.

Un abrazo.
Razas de pelo.

Angora: la "raza de Angora" es la única explotada por su pelo a nivel mundial. Su origen es un tanto incierto aunque la creencia más extendida es que tiene su origen en Ankara, Turquía y posteriormente fue mejorada en la Europa Mediterránea, siendo Francia la fijadora de sus caracteres y siendo mejorada por Inglaterra después. También es posible que su nombre provenga de su parecido al gato de Angora. En cualquier caso se trata de una raza muy antigua, de principios del siglo XVIII, ... (ver texto completo)
Por allá, en los años treinta del siglo pasado, por eso y no se acuerda nadie de Deza hubo un hombre del pueblo que se fue a vivir a Madrid y llevó un invento. Tal era, unas píldoras para el estreñimiento que no le dieron mucho resultado porque se descubrió el amaño. Consistían dichas grageas en cagarrutas de conejo recubiertas de chocolate. El mismo médico decía que aquello no podía ser cosa mala puesto que era hierba molida y a eso sabía. Si llega a ser hoy en día, quizá hubiese tenido éxito puesto ... (ver texto completo)
Razas de pelo.

Angora: la "raza de Angora" es la única explotada por su pelo a nivel mundial. Su origen es un tanto incierto aunque la creencia más extendida es que tiene su origen en Ankara, Turquía y posteriormente fue mejorada en la Europa Mediterránea, siendo Francia la fijadora de sus caracteres y siendo mejorada por Inglaterra después. También es posible que su nombre provenga de su parecido al gato de Angora. En cualquier caso se trata de una raza muy antigua, de principios del siglo XVIII, ... (ver texto completo)