Ohanes - Almeria
Ohanes se sitúa en la parte occidental de la provincia de Almería, en las primeras estribaciones orientales de Sierra Nevada.
En cuanto a su relieve, es muy abrupto, pues existe un salto desde los 760 m. hasta los 2201m., donde se eleva el Peñon de Polarda, " techo " del Ohanes.
La temperatura media anual es baja, alrededor de los 13. Por encima de los 1000 m. suele bajar algunos grados. Ohanes posee altos valores de amplitud térmica, que es alrededor de los 20.
El invierno es frio con fuertes y prolongadas heladas. El verano es cálido. Las precipitaciones anuales son escasas, oscilando entre 400 y 500 mm. Resumiendo se puede considerar un clima mediterraneo continental, fronterizo con el mediterraneo subdesértico.
Ohanes ha sido y es un pueblo agrícola. Han sido famosas sus uvas de mesa, hasta darle nombre a un variedad muy famosa de la zona, la uva de Ohanes. Esta uva, por diversos motivos, ha perdido el mercado de anteriores épocas.
En los años 80, la Unión Europea, a través del Gobierno, incentivó el arranque del parral a cambio de dinero. Esta medida no se contrarestó con la plantación de nuevos cultivos y ello llevó consigo el despoblamiento de Ohanes y el abandono de tierras abancaladas, con el derrumbe posterior de los balares tradicionales.
La agricultura de hoy gira alrededor de la almendra de secano, algo de uva y aceituna, habichuela y otras agriculturas de subsistencia.
En cuanto a la ganadería, muchas personas tienen algunos animales para sus necesidades personales, gira en torno a pocos rebaños de cabras y ovejas.
La actividad minera es nula, cosa que en el pasado no ocurría con las Minas de Beires cerradas en los años 30.
La fauna de esta zona es muy variada y podemos apreciar diversas especies como, jabalí, zorro común o raposo, cabra montés, liebre española, conejo, comadreja común, tejón, ardilla común, paloma torcaz, perdiz, aguilas, gavilán, víbora, etc.
En cuanto a la flora el municipio de Ohanes pertenece a dos pisos: subhúmedo y húmedo, en el primero encontramos quercinas (chaparros y encinas), pinos (rodeno, silvestre y laricio) y los matorrales de tipo mediterraneo (hoja negra, tormillo, romero, etc.). En el piso húmedo la mayor parte está ocupada por el pino silvestre, además podemos destacar plantas como garbancera, alhucema, té, poleo, zahareña, rascaviejas, jedrea, hoja manzanilla, piorno, sabina rastrera y enebro rastrero.
La gastronomia de esta localidad es abundante, entre sus platos destaca El arrozillo curiosamente, esta comida no lleva arroz. Es un guiso muy popular a base de habichuelas, hinojos, chorizo, costilla, lomo de cerdo, pimiento seco, tomate, cebolla, ajos y harina de panizo. Tambien dastacan las Tortas de alfajor Se hacen, prinicipalmente, para Navidad. Su elaboración es con miel, azúcar, pan tostado, almendras y nueces tostadas, agua, clavo, raspadura de limón, canela y obleas. Y sobre todo, las Correas. Verdadero cocido de invierno. Las correas son habichuelas verdes granadas secas, con la vaina. Este manjar no apto para colesterol alto lleva correas, rabo, oreja, espinazo y careta de cerdo, especies, patatas, un poco de arroz y morcilla. Es el plato de Ohanes por excelencia.
Sobre su historia, es importante destcar que los primeros vestigios de la presencia humana en la zona es en el Neólitico, en la llamada Cultura de las Cuevas, destacan las cuevas de Nieles y Almecena.
En época romana, hubo presencia por la próximidad a la calzada romana Gador-Abla-Fiñana-Guadix,
Los primeros arabes que llegan a la zona de Ohanes son los yémenes, pero los muladíes (hispanos convertidos al Islam), los consideraron extranjeros y se levantaban continuamente contra ellos. A estas luchas se suman los mozarabes, continuandose hasta el año 912, fecha en que Abderramán III asume el Califato de Córdoba, y combate estas reveliones. En el año 913, en Fiñana y, cruzando Sierra Nevada, por Ohanes o el Puerto de la Ragua, domina todos los castillos de la Apujarra.
Posteriormente, tras la instauración de los Reinos de Taifas, a los distritos alpujarreños se les denomina taha, Ohanes pertenecía a la Taha de Hichar, encabezandola en un principio, aunque posteriormente lo haría Canjayar.
Antes de la Reconquista las Alpujarras quedan al mando de El Zagal, tío de Boabdil. El 2 de enero de 1492 finaliza la Reconquista en favor de los Reyes Católicos firmandose las Capitúlaciones. Ante el incumplimiento de éstas, los moriscos de la Alpujarra se levantan en varias ocasiones: 1500-1501, 1568-1570 y el levantamiento más importante el de1568-1570,
donde los moriscos van liderados por Aben Humeya y, posteriormente por Aben Abó. Finalmente son vencidos por el ejército cristiano.
Por orden de Felipe II, los moriscos son desterrados de la Alpujarra a otros lugares de Castilla, posteriormente vendrán a Ohanes 36 familias procedentes, de Guadalajara, Sacedón, Zafra, etc.
En el año 1752, el censo de Ohanes asciende a 468 personas, dedicados a la agricultura y a la industria textil.
Durante la Guerra de la Independencia (junio de 1810), se levantan el alcalde de Otivar, seguido por Francisco Moreno "el Negro" de Ohanes y otros de Válor, Berja y Dalías
Entre 1810-1811 las tropas francesas saquean Ohanes. Del pósito municipal abastecido por los franceses para su suministro, se dió trigo a los guerrilleros de Francisco Moreno, por esta razón fué incendiado el pósito porlo franceses en 1812.
Un saludo a Deza desde Ohanes.
Ohanes se sitúa en la parte occidental de la provincia de Almería, en las primeras estribaciones orientales de Sierra Nevada.
En cuanto a su relieve, es muy abrupto, pues existe un salto desde los 760 m. hasta los 2201m., donde se eleva el Peñon de Polarda, " techo " del Ohanes.
La temperatura media anual es baja, alrededor de los 13. Por encima de los 1000 m. suele bajar algunos grados. Ohanes posee altos valores de amplitud térmica, que es alrededor de los 20.
El invierno es frio con fuertes y prolongadas heladas. El verano es cálido. Las precipitaciones anuales son escasas, oscilando entre 400 y 500 mm. Resumiendo se puede considerar un clima mediterraneo continental, fronterizo con el mediterraneo subdesértico.
Ohanes ha sido y es un pueblo agrícola. Han sido famosas sus uvas de mesa, hasta darle nombre a un variedad muy famosa de la zona, la uva de Ohanes. Esta uva, por diversos motivos, ha perdido el mercado de anteriores épocas.
En los años 80, la Unión Europea, a través del Gobierno, incentivó el arranque del parral a cambio de dinero. Esta medida no se contrarestó con la plantación de nuevos cultivos y ello llevó consigo el despoblamiento de Ohanes y el abandono de tierras abancaladas, con el derrumbe posterior de los balares tradicionales.
La agricultura de hoy gira alrededor de la almendra de secano, algo de uva y aceituna, habichuela y otras agriculturas de subsistencia.
En cuanto a la ganadería, muchas personas tienen algunos animales para sus necesidades personales, gira en torno a pocos rebaños de cabras y ovejas.
La actividad minera es nula, cosa que en el pasado no ocurría con las Minas de Beires cerradas en los años 30.
La fauna de esta zona es muy variada y podemos apreciar diversas especies como, jabalí, zorro común o raposo, cabra montés, liebre española, conejo, comadreja común, tejón, ardilla común, paloma torcaz, perdiz, aguilas, gavilán, víbora, etc.
En cuanto a la flora el municipio de Ohanes pertenece a dos pisos: subhúmedo y húmedo, en el primero encontramos quercinas (chaparros y encinas), pinos (rodeno, silvestre y laricio) y los matorrales de tipo mediterraneo (hoja negra, tormillo, romero, etc.). En el piso húmedo la mayor parte está ocupada por el pino silvestre, además podemos destacar plantas como garbancera, alhucema, té, poleo, zahareña, rascaviejas, jedrea, hoja manzanilla, piorno, sabina rastrera y enebro rastrero.
La gastronomia de esta localidad es abundante, entre sus platos destaca El arrozillo curiosamente, esta comida no lleva arroz. Es un guiso muy popular a base de habichuelas, hinojos, chorizo, costilla, lomo de cerdo, pimiento seco, tomate, cebolla, ajos y harina de panizo. Tambien dastacan las Tortas de alfajor Se hacen, prinicipalmente, para Navidad. Su elaboración es con miel, azúcar, pan tostado, almendras y nueces tostadas, agua, clavo, raspadura de limón, canela y obleas. Y sobre todo, las Correas. Verdadero cocido de invierno. Las correas son habichuelas verdes granadas secas, con la vaina. Este manjar no apto para colesterol alto lleva correas, rabo, oreja, espinazo y careta de cerdo, especies, patatas, un poco de arroz y morcilla. Es el plato de Ohanes por excelencia.
Sobre su historia, es importante destcar que los primeros vestigios de la presencia humana en la zona es en el Neólitico, en la llamada Cultura de las Cuevas, destacan las cuevas de Nieles y Almecena.
En época romana, hubo presencia por la próximidad a la calzada romana Gador-Abla-Fiñana-Guadix,
Los primeros arabes que llegan a la zona de Ohanes son los yémenes, pero los muladíes (hispanos convertidos al Islam), los consideraron extranjeros y se levantaban continuamente contra ellos. A estas luchas se suman los mozarabes, continuandose hasta el año 912, fecha en que Abderramán III asume el Califato de Córdoba, y combate estas reveliones. En el año 913, en Fiñana y, cruzando Sierra Nevada, por Ohanes o el Puerto de la Ragua, domina todos los castillos de la Apujarra.
Posteriormente, tras la instauración de los Reinos de Taifas, a los distritos alpujarreños se les denomina taha, Ohanes pertenecía a la Taha de Hichar, encabezandola en un principio, aunque posteriormente lo haría Canjayar.
Antes de la Reconquista las Alpujarras quedan al mando de El Zagal, tío de Boabdil. El 2 de enero de 1492 finaliza la Reconquista en favor de los Reyes Católicos firmandose las Capitúlaciones. Ante el incumplimiento de éstas, los moriscos de la Alpujarra se levantan en varias ocasiones: 1500-1501, 1568-1570 y el levantamiento más importante el de1568-1570,
donde los moriscos van liderados por Aben Humeya y, posteriormente por Aben Abó. Finalmente son vencidos por el ejército cristiano.
Por orden de Felipe II, los moriscos son desterrados de la Alpujarra a otros lugares de Castilla, posteriormente vendrán a Ohanes 36 familias procedentes, de Guadalajara, Sacedón, Zafra, etc.
En el año 1752, el censo de Ohanes asciende a 468 personas, dedicados a la agricultura y a la industria textil.
Durante la Guerra de la Independencia (junio de 1810), se levantan el alcalde de Otivar, seguido por Francisco Moreno "el Negro" de Ohanes y otros de Válor, Berja y Dalías
Entre 1810-1811 las tropas francesas saquean Ohanes. Del pósito municipal abastecido por los franceses para su suministro, se dió trigo a los guerrilleros de Francisco Moreno, por esta razón fué incendiado el pósito porlo franceses en 1812.
Un saludo a Deza desde Ohanes.
Un cordial saludo al visitante de Ohanes. Muy interesante y completa la historia de tu pueblo. Creo que no te has dejado nada en el tintero y tu participación ha sido muy ilustrativa a pesar de la distancia geográfica que nos separa. El mundo es un pañuelo, y las personas de buena voluntad terminamos entendiéndonos.
Saludos
Saludos
Y hablando de maestros y escuelas traigo aquí un ya viejo "trabajillo" que me pasaron y que, en estas fechas, parece que ha vuelto a circular por internet, y que trata de la enseñanza.
LA REFORMA DE LA ENSEÑANZA
La evolución de un problema matemático.
ENSEÑANZA 1960
Un campesino vende un saco de patatas por 1.000 pesetas. Sus gastos de producción se elevan a los 4/5 del precio de venta. ¿Cuál es su beneficio?
ENSEÑANZA TRADICIONAL 1970
Un campesino vende un saco de patatas por 1.000 pesetas. Sus gastos de producción se elevan a los 4/5 del precio de venta, esto es, 800 pts. ¿Cuál es su beneficio?
ENSEÑANZA MODERNA 1970
Un campesino cambia un conjunto P de patatas por un conjunto M de monedas. El cardinal del conjunto M es igual a 1.000 pts. Y cada elemento PEM vale 1 pta. Dibuja 1.000 puntos gordos que representen los elementos del conjunto M. El conjunto F de los gastos de producción comprende 200 puntos gordos menos que el conjunto M. Representa el conjunto F como subconjunto del conjunto M y da la respuesta a cuestión siguiente: ¿Cuál es el cardinal del conjunto B de los beneficios? Dibuja B de color rojo.
LOGSE
Un agricultor vende un saco de patatas por 1.000 pts. Los gastos de producción se elevan a 800 pts. Y el beneficio es de 200 pts.
Actividad: subraya la palabra "patata" y discute sobre ella con tu compañero.
SIGUIENTE REFORMA
El tio Ebaristo lavriego burgues latifundista i intermediario es un kapitalista insolidario que sanriquecio con 200 pelas al bender espekulando un costal de patata. Analiza el testo y vusca las faltas de sintasi dortografia de puntuacion y deseguido di lo que tu digieres de estos avuso antidemocraticos.
Envia unos sms a tus compis comentando estos avusos i conboca una manifa spontanea n señal de protesta.
SIGUIENTE REFORMA (versión anterior) DE CUALQUIER COMUNIDAD AUTONOMA, POR EJEMPLO DE LA JUNTA DE ANDALUCIA, PASADA POR LA CENSURA DE LA COEDUCACION
No hay derecho ni hay igualdad si los ejemplos siguen siendo masculinos. Este ejercicio está planteado desde una perspectiva machista y discriminatoria. Copia el enunciado con paridad:
El tio Ebaristo o la tía Ebarista labriego o labriega, burgues o burguesa, latifundisto o latifundista i intermediario e intermidaria espanyol y espanyola (o catalan i catalana, vasco o vasca, etc.) es un kapitalisto o kapitalista insolidario o insolidaria que sanriquecio o enriquecia al vender espekulando un mogollon o mogollona de patatos o patatas.
Actividad: Ve a la fruteria y compra una patata con la subvencion que para actibidades educativas ha concedido JCCM a tu instituto.
LA REFORMA DE LA ENSEÑANZA
La evolución de un problema matemático.
ENSEÑANZA 1960
Un campesino vende un saco de patatas por 1.000 pesetas. Sus gastos de producción se elevan a los 4/5 del precio de venta. ¿Cuál es su beneficio?
ENSEÑANZA TRADICIONAL 1970
Un campesino vende un saco de patatas por 1.000 pesetas. Sus gastos de producción se elevan a los 4/5 del precio de venta, esto es, 800 pts. ¿Cuál es su beneficio?
ENSEÑANZA MODERNA 1970
Un campesino cambia un conjunto P de patatas por un conjunto M de monedas. El cardinal del conjunto M es igual a 1.000 pts. Y cada elemento PEM vale 1 pta. Dibuja 1.000 puntos gordos que representen los elementos del conjunto M. El conjunto F de los gastos de producción comprende 200 puntos gordos menos que el conjunto M. Representa el conjunto F como subconjunto del conjunto M y da la respuesta a cuestión siguiente: ¿Cuál es el cardinal del conjunto B de los beneficios? Dibuja B de color rojo.
LOGSE
Un agricultor vende un saco de patatas por 1.000 pts. Los gastos de producción se elevan a 800 pts. Y el beneficio es de 200 pts.
Actividad: subraya la palabra "patata" y discute sobre ella con tu compañero.
SIGUIENTE REFORMA
El tio Ebaristo lavriego burgues latifundista i intermediario es un kapitalista insolidario que sanriquecio con 200 pelas al bender espekulando un costal de patata. Analiza el testo y vusca las faltas de sintasi dortografia de puntuacion y deseguido di lo que tu digieres de estos avuso antidemocraticos.
Envia unos sms a tus compis comentando estos avusos i conboca una manifa spontanea n señal de protesta.
SIGUIENTE REFORMA (versión anterior) DE CUALQUIER COMUNIDAD AUTONOMA, POR EJEMPLO DE LA JUNTA DE ANDALUCIA, PASADA POR LA CENSURA DE LA COEDUCACION
No hay derecho ni hay igualdad si los ejemplos siguen siendo masculinos. Este ejercicio está planteado desde una perspectiva machista y discriminatoria. Copia el enunciado con paridad:
El tio Ebaristo o la tía Ebarista labriego o labriega, burgues o burguesa, latifundisto o latifundista i intermediario e intermidaria espanyol y espanyola (o catalan i catalana, vasco o vasca, etc.) es un kapitalisto o kapitalista insolidario o insolidaria que sanriquecio o enriquecia al vender espekulando un mogollon o mogollona de patatos o patatas.
Actividad: Ve a la fruteria y compra una patata con la subvencion que para actibidades educativas ha concedido JCCM a tu instituto.
Muy interesante el triste suceso de Ohanes en el que vemos como se va perfilando cronológicamente la tragedia. El cinismo, la incompetencia, la burla en muchos casos, la irresponsabilidad, la tragedia anunciada y la impotencia del maestro. La verdad es que desconocía el caso, Manuel, pero lo guardo como ejemplo de cómo no deben hacerse las cosas. Y gracias al forero de Ohanes que nos expone con gran detalle la historia, y todo lo concerniente a su pueblo.
Yo, siguiendo con las historias que comencé hace un par de días, voy a continuar con el desagradable tema del hambre, en el que doy nombres y citas, copias de artículos publicados por algunos periódicos de aquellas épocas que nos hacen patente, unas veces en broma y otras en serio, el terrible drama que sufrían los maestros.
Así en Unión en 1.889:
“Gran descubrimiento. Varios profesores de instrucción primaria han descubierto, tras largas vigilias, un elixir cuya virtud es tal, que tomando sólo dos copitas al día, se pueden pasar varios meses sin comer, como pueden acreditar varios de nuestros amigos”.
En Unión 1.895:
“Con verdadera indignación leímos en El Liberal de Madrid un telegrama en el que se decía haber muerto de hambre el ilustrado maestro de Vélez-Málaga, D. Rafael Romero S., al cual se le adeudaba la friolera de 600 duros de su sueldo”.
El Sistema de Huesca, 1.989:
“En la casa de las escuelas se oyen gemidos y lamentos provocados por el hambre”.
Unión, 1.890:
“El infeliz maestro de la escuela de Sabejarnos ha muerto de hambre. Gozaba la enorme cantidad de 250 pesetas de sueldo anual, y se le adeudaba un semestre”.
Unión, 1890:
“Un maestro muerto de hambre, una vez practicada la autopsia, en Barcelona”.
Como digo, alguno de estos casos son broma, pero otros son tristemente ciertos. Cómo se podía vejar tanto a un profesional de la enseñanza bueno y abnegado a quien se le debe respeto y un modus vivendi digno.
Un saludo
Yo, siguiendo con las historias que comencé hace un par de días, voy a continuar con el desagradable tema del hambre, en el que doy nombres y citas, copias de artículos publicados por algunos periódicos de aquellas épocas que nos hacen patente, unas veces en broma y otras en serio, el terrible drama que sufrían los maestros.
Así en Unión en 1.889:
“Gran descubrimiento. Varios profesores de instrucción primaria han descubierto, tras largas vigilias, un elixir cuya virtud es tal, que tomando sólo dos copitas al día, se pueden pasar varios meses sin comer, como pueden acreditar varios de nuestros amigos”.
En Unión 1.895:
“Con verdadera indignación leímos en El Liberal de Madrid un telegrama en el que se decía haber muerto de hambre el ilustrado maestro de Vélez-Málaga, D. Rafael Romero S., al cual se le adeudaba la friolera de 600 duros de su sueldo”.
El Sistema de Huesca, 1.989:
“En la casa de las escuelas se oyen gemidos y lamentos provocados por el hambre”.
Unión, 1.890:
“El infeliz maestro de la escuela de Sabejarnos ha muerto de hambre. Gozaba la enorme cantidad de 250 pesetas de sueldo anual, y se le adeudaba un semestre”.
Unión, 1890:
“Un maestro muerto de hambre, una vez practicada la autopsia, en Barcelona”.
Como digo, alguno de estos casos son broma, pero otros son tristemente ciertos. Cómo se podía vejar tanto a un profesional de la enseñanza bueno y abnegado a quien se le debe respeto y un modus vivendi digno.
Un saludo
Interesado como estoy por este foro, gracias a esos dezanos de pro que lo hacen posible y a los que ya me he referido en otras ocasiones, traigo hoy dos comentarios, sobre un maestro de Deza, recogidos del extinto "Campos de Soria". Supongo que, por ser paisano vuestro, os resulte de algún interés.
"Campos de Soria", viernes 17 de abril de 1992 (página 2) Sección titulada "Con segundas y con terceras".
"Florentino Remartínez, más conocido como "el abuelo de la radio", lo es también de los niños, no sólo por tradición profesional, fue durante años maestro de escuela, sino también por vocación. En el momento de su jubilación, en 1981, se le reconoció su entrega generosa en favor de la infancia, así como sus grandes cualidades humanas que le granjearon prestigio y el cariño de sus alumnos. Hoy, retirado, Florentino continúa su devoción por los niños a los que acostumbra a visitar en los colegios de la capital y a los que destina parte de su pensión para la compra de caramelos. Enamorado de su pueblo, Deza, Florentino rememora tiempos pasados de su infancia y de su carrera docente." (Hay una foto en la que aparece con los niños del centro infantil Santa Bárbara).
En el mismo periódico, página y sección, decía así el viernes 2 de octubre de 1992:
"Dicen que de bien nacidos es ser agradecidos, y por ello el antiguo maestro, Florentino Remartínez, agradece públicamente a las personas que el pasado mes de junio le homenajearon en el hotel-restaurante CADOSA. La Asociación de Padres de Alumnos de las Escuelas Pías rindieron homenaje tanto a Florentino como al padre Félix, el padre Juan y al hermano Javier. Florentino Remartínez es natural de Deza y ya es conocido como "el abuelo de la radio" y también por su amor a los niños, en recuerdo de sus tiempos de profesor.
En el acto del pasado mes de junio le entregaron una placa que decía: "A don Florentino Remartínez Gil, por su labor pedagógica, cariño y entrega a nuestros hijos. Soria, 12 de junio de 1992." Fue aquel un día feliz."
Deduzco que por la fecha de jubilación y por la edad a la que se jubilaban los maestros, D. Florentino ya no estará entre nosotros. Aunque desconocido para quien suscribe, y ya que es paisano vuestro, lo traigo aquí como pequeño tributo a los buenos maestros.
"Campos de Soria", viernes 17 de abril de 1992 (página 2) Sección titulada "Con segundas y con terceras".
"Florentino Remartínez, más conocido como "el abuelo de la radio", lo es también de los niños, no sólo por tradición profesional, fue durante años maestro de escuela, sino también por vocación. En el momento de su jubilación, en 1981, se le reconoció su entrega generosa en favor de la infancia, así como sus grandes cualidades humanas que le granjearon prestigio y el cariño de sus alumnos. Hoy, retirado, Florentino continúa su devoción por los niños a los que acostumbra a visitar en los colegios de la capital y a los que destina parte de su pensión para la compra de caramelos. Enamorado de su pueblo, Deza, Florentino rememora tiempos pasados de su infancia y de su carrera docente." (Hay una foto en la que aparece con los niños del centro infantil Santa Bárbara).
En el mismo periódico, página y sección, decía así el viernes 2 de octubre de 1992:
"Dicen que de bien nacidos es ser agradecidos, y por ello el antiguo maestro, Florentino Remartínez, agradece públicamente a las personas que el pasado mes de junio le homenajearon en el hotel-restaurante CADOSA. La Asociación de Padres de Alumnos de las Escuelas Pías rindieron homenaje tanto a Florentino como al padre Félix, el padre Juan y al hermano Javier. Florentino Remartínez es natural de Deza y ya es conocido como "el abuelo de la radio" y también por su amor a los niños, en recuerdo de sus tiempos de profesor.
En el acto del pasado mes de junio le entregaron una placa que decía: "A don Florentino Remartínez Gil, por su labor pedagógica, cariño y entrega a nuestros hijos. Soria, 12 de junio de 1992." Fue aquel un día feliz."
Deduzco que por la fecha de jubilación y por la edad a la que se jubilaban los maestros, D. Florentino ya no estará entre nosotros. Aunque desconocido para quien suscribe, y ya que es paisano vuestro, lo traigo aquí como pequeño tributo a los buenos maestros.
Y ya que hemos hablado de alcaldes y maestros, saco a colación una divertida anécdota en la que se recoge la agudeza y la socarronería o retranca castellana. (Y podríamos distinguir entre "ser gracioso" -no solemos serlo por estas tierras, tópicos aparte- y tener sentido del humor, que sí lo tenemos. Aunque no es el momento ni el lugar de extenderse sobre esto.) Siempre creí que la situación que paso a contar se había producido en Soria, pero parece que fue en la vecina Burgos, ya que el Sr. Posada fue gobernador de ambas. Es lo mismo. La encontré en el ya desaparecido "Soria Semanal" del sábado 18 de noviembre de 1989 y dice así:
POSADA CACHO Y EL ASTUTO ALCALDE BURGALÉS
"Cuca" fue la actividad de un alcalde de un pueblecito pequeño de la provincia de Burgos, ante el gobernador Posada Cacho -padre del actual presidente de Castilla-León-, que meses más tarde de la divertida carta que ahora contaré fue destinado a Valencia, donde nos relató la pintoresca situación.
Verán. El tal alcalde -contaba Posada Cacho- se dirigió a su gobernador civil, lamentando que había quedado vacante la plaza de maestra, y no se había cubierto todavía.
"Yo le ruego, señor gobernador, que gestione el rápido envío de una prostituta, porque los chiquillos andan sueltos por la calle, y no es plan", escribió, poco más o menos, el primer magistrado municipal del villorrio.
Llegó la misiva al Gobierno Civil, y don Jesús Posada, hombre cabal y simpático, comentó con sus próximos colaboradores el gazapo del alcalde, y -comprensivo- llamó enseguida al delegado provincial del Ministerio de Educación para que se atendiera la justa petición.
Pasaron algunas semanas, y el secretario particular, José Álvarez Sánchez, quien luego también se trasladó con su jefe a Valencia, entró una mañana en el despacho:
-Señor gobernador: está ahí el alcalde de tal pueblo.
- ¡Que pase!
Entró el hombre muy modesto, y en el transcurso de la conversación, dio las gracias más expresivas a la primera autoridad por haberle atendido con tanta diligencia.
-No tienes por qué darme las gracias; era de justicia- dijo don Jesús Posada quien, en tono paternal, agregó: Bueno, permíteme que te haga una reflexión, para que no vuelvas a equivocarte. Conservo tu carta, que entendí enseguida, aunque decías una "prostituta" en vez de "sustituta".
-No, si ya lo sé -respondió el labriego-. Si lo hice adrede, porque, si pongo sustituta, la carta la meten en uno de esos cajones, y se olvidan. Poniendo lo otro, sabía que se reirían y se fijarían, y así, me harían caso.
Cuando, tiempo después, el señor Posada Cacho nos comentaba en Valencia la anécdota, hizo solamente un comentario:
- ¡Y parecía tonto...! (Del diario LAS PROVINCIAS)
POSADA CACHO Y EL ASTUTO ALCALDE BURGALÉS
"Cuca" fue la actividad de un alcalde de un pueblecito pequeño de la provincia de Burgos, ante el gobernador Posada Cacho -padre del actual presidente de Castilla-León-, que meses más tarde de la divertida carta que ahora contaré fue destinado a Valencia, donde nos relató la pintoresca situación.
Verán. El tal alcalde -contaba Posada Cacho- se dirigió a su gobernador civil, lamentando que había quedado vacante la plaza de maestra, y no se había cubierto todavía.
"Yo le ruego, señor gobernador, que gestione el rápido envío de una prostituta, porque los chiquillos andan sueltos por la calle, y no es plan", escribió, poco más o menos, el primer magistrado municipal del villorrio.
Llegó la misiva al Gobierno Civil, y don Jesús Posada, hombre cabal y simpático, comentó con sus próximos colaboradores el gazapo del alcalde, y -comprensivo- llamó enseguida al delegado provincial del Ministerio de Educación para que se atendiera la justa petición.
Pasaron algunas semanas, y el secretario particular, José Álvarez Sánchez, quien luego también se trasladó con su jefe a Valencia, entró una mañana en el despacho:
-Señor gobernador: está ahí el alcalde de tal pueblo.
- ¡Que pase!
Entró el hombre muy modesto, y en el transcurso de la conversación, dio las gracias más expresivas a la primera autoridad por haberle atendido con tanta diligencia.
-No tienes por qué darme las gracias; era de justicia- dijo don Jesús Posada quien, en tono paternal, agregó: Bueno, permíteme que te haga una reflexión, para que no vuelvas a equivocarte. Conservo tu carta, que entendí enseguida, aunque decías una "prostituta" en vez de "sustituta".
-No, si ya lo sé -respondió el labriego-. Si lo hice adrede, porque, si pongo sustituta, la carta la meten en uno de esos cajones, y se olvidan. Poniendo lo otro, sabía que se reirían y se fijarían, y así, me harían caso.
Cuando, tiempo después, el señor Posada Cacho nos comentaba en Valencia la anécdota, hizo solamente un comentario:
- ¡Y parecía tonto...! (Del diario LAS PROVINCIAS)