OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

DEZA: FIN DE AÑO PARA LA REFLEXIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DE 2009....

FIN DE AÑO PARA LA REFLEXIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DE 2009.
-. ¿Quién tiene la culpa de la crisis?. Las recriminaciones se suceden: que si la culpa la tuvo la orgía consumista y bélica de los E. E. U. U., que si la tuvieron los banqueros, que si los constructores, que si los que gastan demasiado y no ahorran, etc, sin ignorar la que tiene su origen en una profunda crisis de valores humanos como el cambio de la cultura del sacrificio a la del menor esfuerzo posible; de la del ser a la del tener; de la previsión a la improvisación y otras que tocaremos posteriormente.
-. ¿Qué nos ha enseñado la crisis?. Sinceramente muy poco, esperaba más de los diferentes interlocutores implicados. -. Los sindicatos con una afiliación modesta y atrincherada en las grandes empresas, sorprende la cota de poder de que disponen Hecho en falta a Hidalgo y Cuevas. Para este siglo es necesaria una mentalidad más abierta. Los agentes sociales deben desbloquear la reforma del mercado laboral que pasa por acabar con los privilegios que separan a los empleados fijos de los temporales. -. Las empresas, hay que hacer uso de la prudencia, toda generalización lleva consigo una injusticia. Persiste el fariseísmo en ejecutivos blindados de pedir flexibilidad retributiva, mientras se blinda el retiro, debido a un sistema de incentivos injusto y contraproducente. ¿Por qué los empresarios son los destinatarios, de las diatribas de los sindicatos?. Algunos por insolidarios se las merece, pero la inmensa mayoría está batallando contra corriente. ¿Cuánta pequeña y mediana empresa pugna por sobrevivir con difícil acceso al crédito bancario sin que ninguna pancarta salga en su defensa? ¿Cuántos autónomos y emprendedores intentan no ahogarse? Especie en extinción. Ser pequeño es un delito y el cierre de su negocio pasa desapercibido. -. Los mercados no son autocorrectores. La crisis invalida la hipótesis de los mercados eficientes -. Los bancos centrales. La política monetaria de los bancos centrales es algo más que su lucha contra la inflación. Su papel debería evitar burbujas y recesiones y actuar como organismo de control y supervisión. -. Las agencias de rating-. Sus opiniones de la solvencia de las empresas, productos financieros y países ha dejado mucho que desear y emplea distintas varas para medir. Lo mismo puede decirse de las empresas de auditoría. -. No todas las innovaciones financieras propician una economía más eficiente y productiva y menos aún, una sociedad mejor. --. La banca de inversión, las hipotecas suprime, el exceso de titulización, la pésima supervisión internacional de riegos financieros y estafas, ha permitido unas actitudes colectivas y personales alejadas de una mínima ética de los negocios. Estas élites financieras y de negocios han creado un código moral propio, que no tiene la misma sanción moral que para el resto. A pesar de la complejidad creciente de los productos financieros modernos que manejaban y que a menudo no comprendían, los vendían, no se sentían responsables de sus actos, aunque llevara a sus clientes a la ruina y a sus empresas a la quiebra. - -. El argumento que el rescate de los bancos permitiría la reanudación de los créditos, no ha sido así. Los sufridos contribuyentes han dado dinero a los bancos, que en la etapa anterior abusó de ellos en préstamos, tipos de interés y comisiones no transparentes. La falta de transparencia de los bancos es tan opaca, que no se aclaran con sus propios balances. El crédito no llega a las pymes y los bancos compran viviendas vacías y deuda pública. De esta forma el dinero queda invertido en bienes que no producen nada y en consecuencia, es un dinero que no puede ir a parar a las pymes productivas que lo necesitan -. La esperanza es lo último que se pierde. Hay que dejar de buscar a los culpables y hacer el esfuerzo necesario para consensuar entre gobierno y agentes sociales, las medidas para paliar el desastre económico que estamos viviendo. El partido sigue. Cuatro millones de parados esperan. Nuestros hijos precisan algo más que nuestra ceguera y egoísmo. Saludos. Lacalle Mediavilla.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Este país, España, ya no se divide entre derechas e izquierdas. Se divide entre los del "ya lo verás" y los de "ya va siendo hora". A un lado está Zapatero, representante genuino de "lo vamos a resolver todo" y al opuesto, Rajoy y algún otro representante de la oposición, que amanecen todos los días con la pancarta de "soluciones ya".
Pero tranquilos que las soluciones las tenemos en la Moncloa. Que hay déficit público que alarma a las agencias internacionales de calificación, pues lo más probable ... (ver texto completo)
No entro en muchos foros porque no dispongo de más tiempo ni ganas; bastante tengo con acercarme por los foros amigos, los mismos que nos acompañan con sus mensajes, y arrimar mi granito al de Deza y ahora también al anoréxico de Soria capital. Pero de los foros que entro, puedo afirmar con total certeza que la calidad de éste está a un nivel muy alto, algo que no se mide en los escalafones de "Pueblos de España". Una vez más tengo que insistir que mensajes como el de Lacalle Mediavilla hacen comprobable ... (ver texto completo)