OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

DEZA: Hola, paisanos y amigos del foro: Bonitos los versos...

Hola! quiero decir, que todas o casi todas las meriendas, a las que se acostumbraba, en Deza, tambien, en la epoca de mi niñez y mas grandecita era lo tipico, las uvas el pan con vino, (yo no recuerdo haber comido, pero si se estilaba) el pan con una barra de cholate, en verano todas las frutas de estaciòn, peras, higos, las deliciosas cerezas, claro no todas las que querias, pues no abundaban y no todo el mundo podia comerlas, tambien en mi pueblo se vendian unas sardinas saladas, que venia en un cajòn, redondo, y las comiamos acompañdas de un trozo de pan, existia, otra sopeta o sopento... en la epoca en se hacia el aceite, en mi pueblo habia varios lagares, y el deseo mas grande de los chios, era que nos dejasen, mojar un pedazo de pan tostado, en el aceite recien estraido de las aceituna, tolamente virgen y natural, al que se le ponia azucar por encima. Que savor! aun lo recuerdo. y que me dicen de un buen tomate, cortado al medio con solo un poco de sal? una delica, tan solo el aroma del tomate de antes, ahora no tienen savor alguno, al menos los comprados, en las verdulerias.
Que lindos tiempos, aquellos... a pesar de tantas dificultades, los recuerdo con mucho cariño.

Un abrazo desde Argentina, Ana.

Parece ser que, como leo en un portal, en muchos pueblos de Soria todavía se celebra la fiesta de La Sopeta. Pues si, cuando no había otra cosa, había que ingeniársela para no pasar hambre y, unas veces con jamón y chorizo- mientras duraban-, otras con chocolate, otras con pan untado con miel y nueces, o con manteca y azúcar, o simplemente con pan remojado en vino, se merendaba opíparamente. Además todo era natural, nada de edulcorantes, ni conservantes, ni antioxidantes, ni saturadas etc..
Se me ocurre este soneto para cantar las excelencias de la sopeta:

Dejó Ceres durmiendo a Proserpina
por bajar a segar la mies madura;
y juntando agua, sal y levadura
hizo pan al mezclarlos con harina.

De Zeus y Semele nació Baco
que Mercurio salvó por ser divino;
los sátiros le erigen dios del vino
mientras robaba los ganados Caco.

Que si mezclando ron con coca-cola
el cubata inventaron los cubanos
dejándonos sabida la receta,

nosotros llevaremos la aureola;
porque dicen que antaño, los sorianos,
con pan y vino creamos la sopeta.

Un saludo

Hola, paisanos y amigos del foro: Bonitos los versos a la sopeta, apoyándose en la mitología griega. He seguido en el foro la discusión y planteamientos que los participantes del mismo habéis tenido en torno a la educación. Todos los artículos eran buenos. El artículo que mejor conocía el desarrollo del sistema educativo español con el cambio de las leyes era el de L. García, que haciendo un símil con un agricultor “ se bañaba con el polvo del verano y con el barro del invierno” en los distintos planes de estudios y daba una visión perfecta de lo que han sido los mismos. El sistema educativo español tiene problemas que afectan negativamente a la productividad de la economía española. El más grave de todos es el del fracaso escolar, ya que casi el 30% de los alumnos de enseñanza obligatoria la abandonan antes de terminarla. El futuro laboral de estos jóvenes está ligado a competir con los inmigrantes por los trabajos de baja calificación. Los estudios internacionales muestran la mediocridad de la educación recibida por los que sí terminan la enseñanza obligatoria. Los jóvenes que se gradúan a los dieciséis años no están suficientemente preparados para integrarse en la sociedad del conocimiento. Hay ausencia de centros de excelencia académica en cada una de las etapas del sistema educativo y nuestro sistema productivo está condicionado por las licencias extranjeras a la hora de innovar. A la hora de cargar culpas: •34% para el Gobierno, el 33% para los padres y otro 33% para los profesores.
Saludos