
NUMANCIA, SÍMBOLO UNIVERSAL DE LA LUCHA DE UN PUEBLO POR SU LIBERTAD (I)
Abuso historiográfico de Numancia
La resistencia de Numancia frente a los romanos es un símbolo universal de la lucha de un pueblo por su libertad. Por esto siempre ha sido utilizada como referente por las diferentes ideologías a lo largo de toda la historia. El valor y la perseverancia de los numantinos fueron admirados por los conquistadores romanos. Esto queda reflejado en que Numancia es la ciudad celtibérica más citada en las Fuentes Clásicas, en las cuales el fin de la ciudad es narrado de manera trágica y sobrecogedora, deformando la realidad. Son veintidós los autores clásicos que escriben sobre Numancia, pero de este grupo el que nos da la información más completa y detallada es Apiano Alejandrino, que se basó en Polibio, amigo de Escipión y testigo de la destrucción de la ciudad. Algunos de los autores que citan a Numancia son Estrabón, Polibio, Tito Livio, Mela, Ptolomeo, el Itinerario de Antonino de época del Imperio Romano y el Anónimo de Rávena del siglo VII.
Abuso historiográfico de Numancia
La resistencia de Numancia frente a los romanos es un símbolo universal de la lucha de un pueblo por su libertad. Por esto siempre ha sido utilizada como referente por las diferentes ideologías a lo largo de toda la historia. El valor y la perseverancia de los numantinos fueron admirados por los conquistadores romanos. Esto queda reflejado en que Numancia es la ciudad celtibérica más citada en las Fuentes Clásicas, en las cuales el fin de la ciudad es narrado de manera trágica y sobrecogedora, deformando la realidad. Son veintidós los autores clásicos que escriben sobre Numancia, pero de este grupo el que nos da la información más completa y detallada es Apiano Alejandrino, que se basó en Polibio, amigo de Escipión y testigo de la destrucción de la ciudad. Algunos de los autores que citan a Numancia son Estrabón, Polibio, Tito Livio, Mela, Ptolomeo, el Itinerario de Antonino de época del Imperio Romano y el Anónimo de Rávena del siglo VII.
NUMANCIA, SÍMBOLO UNIVERSAL DE LA LUCHA DE UN PUEBLO POR SU LIBERTAD (II)
Con la invasión musulmana se pierde el nombre de Numancia. Durante la Reconquista la ciudad celtíbera es nombrada en diversas ocasiones, pero quizá la que más destacada se produce en el siglo X, cuando los Reyes de Léon sitúan Zamora, la nueva capital de su reino, sobre las ruinas de la antigua ciudad celtíbera.
Este error en la ubicación de Numancia fue corregido en el 1409, situándola ya en tierras sorianas. Pero hasta el siglo XVIII se seguirá relacionando con Zamora, llegando al punto que el ayuntamiento de esta localidad premiaba todos los trabajos que afirmaban esta teoría.
Más tarde Antonio de Nebrija la situó en su verdadero emplazamiento, esta teoría fue reforzada firmemente con importantes argumentos históricos y topográficos por diferentes autores a lo largo del siglo XVI. La primera reconstrucción de Numancia y el cerco escipiónico corresponde a Lisipo (s. XVI), el grabado está basado en la descripción de los textos clásicos con marcadas influencias medievales.
Con la invasión musulmana se pierde el nombre de Numancia. Durante la Reconquista la ciudad celtíbera es nombrada en diversas ocasiones, pero quizá la que más destacada se produce en el siglo X, cuando los Reyes de Léon sitúan Zamora, la nueva capital de su reino, sobre las ruinas de la antigua ciudad celtíbera.
Este error en la ubicación de Numancia fue corregido en el 1409, situándola ya en tierras sorianas. Pero hasta el siglo XVIII se seguirá relacionando con Zamora, llegando al punto que el ayuntamiento de esta localidad premiaba todos los trabajos que afirmaban esta teoría.
Más tarde Antonio de Nebrija la situó en su verdadero emplazamiento, esta teoría fue reforzada firmemente con importantes argumentos históricos y topográficos por diferentes autores a lo largo del siglo XVI. La primera reconstrucción de Numancia y el cerco escipiónico corresponde a Lisipo (s. XVI), el grabado está basado en la descripción de los textos clásicos con marcadas influencias medievales.
NUMANCIA, SÍMBOLO UNIVERSAL DE LA LUCHA DE UN PUEBLO POR SU LIBERTAD (III)
Durante el reinado de Felipe II (1556-1589) el uso de Numancia tuvo una gran importancia, la gesta numantina se interpretó no sólo como una lucha de la población por su libertad, por sus tierras y por sus familias, sino como una lucha por los españoles y su salvación, dando ha entender que la España del momento es digna de su antecesora. Esto coincidirá con el momento más brillante que estaba viviendo el Imperio español.
En esta época se escribieron varias obras dedicadas a Numancia, como por ejemplo los romances Ya de Scipion las banderas (anónimo) y la perdida Sylva urbis Numantiae de Pedro de Rua. Pero la obra que tuvo más relevancia, y no sólo en ese mismo siglo sino también en los venideros, fue “La destrucción de Numancia” de Miguel de Cervantes. Esta tragedia fue adoptada como símbolo histórico al que acogerse en momentos de crisis en los que se alentaba a la resistencia heroica, poniendo a Numancia y a los numantinos como ejemplo y contribuyendo a que se mitificara el fin de la ciudad.
A la obra de Cervantes le siguieron otras en la misma línea como La Numantina de Mosquera Barnuevo y la Historia de Sagunto, Numancia y Cartago de Lorenzo de Zamora.
Durante el reinado de Felipe II (1556-1589) el uso de Numancia tuvo una gran importancia, la gesta numantina se interpretó no sólo como una lucha de la población por su libertad, por sus tierras y por sus familias, sino como una lucha por los españoles y su salvación, dando ha entender que la España del momento es digna de su antecesora. Esto coincidirá con el momento más brillante que estaba viviendo el Imperio español.
En esta época se escribieron varias obras dedicadas a Numancia, como por ejemplo los romances Ya de Scipion las banderas (anónimo) y la perdida Sylva urbis Numantiae de Pedro de Rua. Pero la obra que tuvo más relevancia, y no sólo en ese mismo siglo sino también en los venideros, fue “La destrucción de Numancia” de Miguel de Cervantes. Esta tragedia fue adoptada como símbolo histórico al que acogerse en momentos de crisis en los que se alentaba a la resistencia heroica, poniendo a Numancia y a los numantinos como ejemplo y contribuyendo a que se mitificara el fin de la ciudad.
A la obra de Cervantes le siguieron otras en la misma línea como La Numantina de Mosquera Barnuevo y la Historia de Sagunto, Numancia y Cartago de Lorenzo de Zamora.