
Recogido hoy mismo en "diariodesevilla. es"
La tasa de paro en Andalucía se aproximará este año al 30%
Un informe elaborado por Caja España augura un repunte de las cifras del paro en todas las comunidades autónomas, especialmente en la andaluza y la canaria.
Leyendo esta información, abro el correo y me encuentro con un vídeo que me ha mandado un amigo y que me ha dejado literalmente anonadado (me refiero a la 4ª acepción de la RAE -abatido- porque la 2ª -causar gran sorpresa- ya no me lo causa casi nada y menos sabiendo en manos de quienes estamos). Resulta que varios políticos andaluces, antes de entrar al parlamento para debatir sobre el paro, son entrevistados por una periodista de una cadena de televisión y no sabían responder los datos del número de parados ni del porcentaje de paro en Andalucía. Por no hablar de su dicción, pésima, titubeante... (a ver, pillados "in fraganti" en su ignorancia). ¡Toma castaña! ¡Toma profesionales! que como tales están bien, pero que muy bien pagados. No sólo no saben buscar soluciones sino que ignoran lo que se traen entre manos.
Pues sí, miro el título del tema de conversación y me digo: ¡Que Dios nos coja confesados!
La tasa de paro en Andalucía se aproximará este año al 30%
Un informe elaborado por Caja España augura un repunte de las cifras del paro en todas las comunidades autónomas, especialmente en la andaluza y la canaria.
Leyendo esta información, abro el correo y me encuentro con un vídeo que me ha mandado un amigo y que me ha dejado literalmente anonadado (me refiero a la 4ª acepción de la RAE -abatido- porque la 2ª -causar gran sorpresa- ya no me lo causa casi nada y menos sabiendo en manos de quienes estamos). Resulta que varios políticos andaluces, antes de entrar al parlamento para debatir sobre el paro, son entrevistados por una periodista de una cadena de televisión y no sabían responder los datos del número de parados ni del porcentaje de paro en Andalucía. Por no hablar de su dicción, pésima, titubeante... (a ver, pillados "in fraganti" en su ignorancia). ¡Toma castaña! ¡Toma profesionales! que como tales están bien, pero que muy bien pagados. No sólo no saben buscar soluciones sino que ignoran lo que se traen entre manos.
Pues sí, miro el título del tema de conversación y me digo: ¡Que Dios nos coja confesados!
En la televisión y otros medios hay un slogan de la Junta de Andalucía que dice muy triunfalista: "Andalucía, imparable; Andalucía, al máximo".
Uno llevaba mucho tiempo intentando descifrar el por qué de la frasecita de marras cuando, hoy, leyendo los datos del anterior mensaje recogido de la presnsa digital y la coincidencia casi simultánea con el correo comentado de los políticos andaluces, se me ha encendido la bombilla como Arquímedes y me he dicho ¡Eureka!. Sí, por fin lo he descubierto. Andalucía, IM-PARA-BLE, al máximo. Y debe referirse al PARO, que no para. 18%, 23%, 30%, ¡al máximo! (¿Cuál será el máximo?)
IM-PARA-BLE. MÁXIMO. Veamos qué dice la lengua de Cervantes:
IM: prefijo que indica negación o privación (lo que sabrán muchos de privaciones...)
PARA: ésta es raíz gramatical de la palabreja y raíz del asunto: cesar, interrumpir la actividad laboral.
BLE: sufijo que forma adjetivos verbales. etc.
MÁXIMO: Límite superior o extemo a que puede llegar algo.
Pues ya está: Que en Andalucía el paro, no para. Me pregunto, ¿cuál será el máximo?
Una tierra no puede vivir del turismo y las subvenciones; hay que crear empresas que generen riqueza, hay que invertir en I + D, hay que realizar un gran esfuerzo no sólo en el gasto educativo sino que la gente se esfuerce en estudiar, tiene que potenciarse el que surjan muchos Emiliano Revilla, etc. Esas son verdaderas políticas progresistas.
Uno llevaba mucho tiempo intentando descifrar el por qué de la frasecita de marras cuando, hoy, leyendo los datos del anterior mensaje recogido de la presnsa digital y la coincidencia casi simultánea con el correo comentado de los políticos andaluces, se me ha encendido la bombilla como Arquímedes y me he dicho ¡Eureka!. Sí, por fin lo he descubierto. Andalucía, IM-PARA-BLE, al máximo. Y debe referirse al PARO, que no para. 18%, 23%, 30%, ¡al máximo! (¿Cuál será el máximo?)
IM-PARA-BLE. MÁXIMO. Veamos qué dice la lengua de Cervantes:
IM: prefijo que indica negación o privación (lo que sabrán muchos de privaciones...)
PARA: ésta es raíz gramatical de la palabreja y raíz del asunto: cesar, interrumpir la actividad laboral.
BLE: sufijo que forma adjetivos verbales. etc.
MÁXIMO: Límite superior o extemo a que puede llegar algo.
Pues ya está: Que en Andalucía el paro, no para. Me pregunto, ¿cuál será el máximo?
Una tierra no puede vivir del turismo y las subvenciones; hay que crear empresas que generen riqueza, hay que invertir en I + D, hay que realizar un gran esfuerzo no sólo en el gasto educativo sino que la gente se esfuerce en estudiar, tiene que potenciarse el que surjan muchos Emiliano Revilla, etc. Esas son verdaderas políticas progresistas.