Luz ahora: 0,10400 €/kWh

DEZA: EL MADRID DEL GÉNERO CHICO G. C I...

EL MADRID DEL GÉNERO CHICO G. C I
-. a-. Introducción-. La zarzuela es una obra de teatro musical en la que alternan la declamación y el canto, siendo un género típicamente español, que tiene sus orígenes en las Églogas de Juan de la Encina y en los Autos de Gil Vicente. Como primera zarzuela propiamente dicha es La selva sin amor de Lope de Vega y la segunda El jardín de Falerina de Calderón de la Barca, de músicos desconocidos. Desde entonces, se dió el nombre de Zarzuela (nombre del pabellón de caza cercano a Madrid que había zarzas donde se representó la primera) a toda obra en que la música alternaba con el declamado. El auge de la ópera italiana relegó el género a los teatros de último orden.

-. En la segunda mitad del XVIII, Ramón de la Cruz, con sus sainetes que serán musicados, reaviva el género y le da el rasgo costumbrista que le caracteriza, al plasmar la vida cotidiana del Madrid castizo, el elemento popular y el realismo en obras como Las segadoras de Vallecas -. Tras su muerte, la zarzuela es sustituida por la tonadilla escénica que se caracterizaba por la flexibilidad en el número de actores: "tonadillas a solo", "para varios", "a dúo", "a trío"... y sus números más característicos eran la introducción, las coplas y las seguidillas de remate y a veces se insertaban coros. Estaba compuesta, por melodías y material musical del folklore español. De los libretistas cabe destacarse al fabulista Tomás de Iriarte y al sainetista Ramón de la Cruz

-. Después de un periodo de decadencia de más de un siglo, surgió la zarzuela moderna a mediados del siglo XIX, que desde el primer momento encontró el apoyo entusiasta del público. Se comienza a construir, remodelar, acondicionar y a cambiar de nombre los teatros de Madrid: T. Príncipe (T. Español); T. del Circo (Teatro de la Ópera). Fue en los teatros del Instituto (T. la Comedia) y de la Cruz (T. del Drama) en donde se iniciaron las campañas que darían a la zarzuela su forma final.

-. Desde mediados del siglo XIX, la zarzuela es un género de teatro musical en el que alternan pasajes musicales cantados (solos, dúos, coros...) ú orquestales, con parte habladas en lengua castellana o en otra lengua de España  y sus dialectos correspondientes.  -. Debe tener una partitura musical importante. Al menos un tercio del espectáculo, contando el tiempo que dura la representación, debe pertenecer a la parte musical para que pueda calificarse como Zarzuela. Las voces se usan de manera parecida a la ópera italiana: zarzuela-barítono, ópera-tenor. Hay también cantantes cómicos-tenor cómico.

-. Con la incorporación de Oudrid (Los Sitios de Zaragoza) y Gaztambide (La mensajera) a los que después se unieron Arrieta (Marina, adaptada después a ópera) y Barbieri (El Barberillo de Lavapies) llegó la zarzuela a su apogeo y se construye el Teatro de la Zarzuela (C. Jovellanos).

-. Barbieri fue renovador de la zarzuela, investigador y musicólogo, que junto con Pedrell, sentaron las bases del nacionalismo musical español, lo que permitió a los estudiosos conocer el acerbo cultural del pasado.

-. Músicos como Chapí, Chueca, Caballero y Bretón lograron sostener el género durante muchos años.

-. A finales del siglo XIX, la zarzuela fue suplantada en los teatros españoles por la opereta y la revista, pero en las primeras décadas del siglo XX se inició un renacimiento del género, que ha tenido como principales cultivadores a Jerónimo Jimenez, Usandizaga, Vives, Luna (Alhama de Aragón), Padilla, Leó, Guerrero, Serrano. Alonso, Soutullo, Vert, Guridi, Moreno Torroba, Sorozábal, etc Uno de los numerosos libreros destacados en el siglo XX fue Juan José Lorente (Villarroya- Zaragoza), autor de los libretos de La Dolorosa y Los de Aragón, ambos con música del maestro Serrano.

-. b-. Tipos de zarzuela:  1º -Antigua -siglos XVII y XVIII, hoy en día prácticamente olvidada 2º-Moderna -mediados del siglo XIX que se subdivide en dos bloques, según su duración y número de actos:  2-1-Género chico GC -Incluye piezas de un solo acto con elementos populares y costumbrístas, reflejando la vida cotidiana y dirigidas a un público humilde. Su vitalidad decayó a partir de 1910-15, cuando volvió a estar de moda la Zarzuela Grande 2-2-Zarzuela Grande -Se distingue del género chico por el simple hecho de tener dos o más actos, y por el argumento, se basa en temas dramáticos o cómicos de acción complicada. -. Es objetivo del Género Chico será el puro entretenimiento y la diversión del público; en contraposición a los temas más serios o dramáticos, y la acción complicada de la Zarzuela Grande, El GC trata de temas más bien costumbristas, acerca de la vida cotidiana, de talante disparatado siempre y caricaturesco. El GC se detiene en los aspectos más oscuros y lúgubres de la realidad, como los entornos más pobres y marginales y la violencia que acarrean El GC aun tratando barrios más bien sumergidos y personajes de baja cultura, se fija en los aspectos más pintorescos de Madrid, como el peculiar lenguaje de sus protagonistas, y siempre en facetas más joviales. En el GC cabe destacar la presencia constante de verbenas y fiestas al aire libre, que aparecen al principio de la obra para situarla, y al final para el desenlace público Por ello tiene tanto éxito entre el público; además de su precio reducido, la gente podía sentirse identificada con los personajes que trataba, que les reflejaban. En tiempos complicados, se tiende a buscar la evasión en el entretenimiento, que permita no pensar en el «mundo exterior».

c -. Etapas del Genero Chico: El Género Chico GC nació en Madrid con la “Gloriosa” 1868 y desapareció definitivamente en 1.929, fecha de cierre del Teatro Apolo, “la Catedral del género chico “. Su nacimiento, auge y decadencia coinciden casi exactamente, con el ciclo histórico del sexenio revolucionario (1868-1874) y la Restauración (1874-1931), si bien desde 1910 el género está prácticamente desaparecido y sobrevive penosamente en algunos locales. Si el sexenio revolucionario vió la aparición del GC, fue durante la restauración cuando el GC se desarrolló y alcanzó su momento de auge, que coincide con los años previos a la gran crisis del 98. Hubo sin duda una sintonía entre la sociedad de la Restauración y el GC

-. d-. La sociedad madrileña-. A falta de verdadero proletariado, las capas populares están formadas por artesanos, dependientes y criados. Y hay una gran de gentes marginales que viven de la mendicidad y de la delincuencia.
-. De las clases medias empobrecidas y sin posibilidad de acceder a los círculos de poder, salen, sin embargo, la mayor parte de los escritores e intelectuales, que hacen de esta época una edad de plata de la cultura española.

-. Junto a la pasión política, la pasión por las diversiones públicas invadió Madrid en los años de la Restauración: el madrileño típico vive en la calle, preferiblemente de noche. Los cafés invaden la ciudad y en ellos se discute de todo, de política, de literatura, de teatro y de toros. Los toros se convierten en una obsesión nacional, con un pueblo dividido entre Lagartijo y Frascuelo. Y a este pueblo noctámbulo y ansioso de diversiones le apasiona igualmente el teatro