Luz ahora: 0,11600 €/kWh

DEZA: LA CRISIS DEL MODELO PRODUCTIVO ESPAÑOL Y SU REFORMA...

LA CRISIS DEL MODELO PRODUCTIVO ESPAÑOL Y SU REFORMA III (Continuación)

-8-. Los inmigrantes
-. La llegada masiva de inmigrantes a lo largo de estos años, ha permitido aumentar la producción en su conjunto y mantener costes laborales bajos en los empleos menos especializados. Este flujo masivo de inmigrantes ha sido demasiado para una estructura productiva tan poco consolidada como la nuestra. Los sectores que han podido aprovechar la baja cualificación laboral son la construcción, la agricultura, la hostelería, los servicios de limpieza y las tareas domésticas

-.9-. La acumulación de capital
-. (que constituye la clave del modelo neoclásico de crecimiento con ausencia de cambio tecnológico y de innovaciones, un aumento del capital por trabajador no va acompañado de un aumento proporcional de la producción por trabajador, debido a los rendimientos decrecientes del capital) ha sido insuficiente en los últimos años debido a la disminución de las inversiones directas extranjeras IDE. En años anteriores la formación bruta de capital dio origen a tasa apreciables de crecimiento de la producción, pero menos altas de las que cabía esperar de tan elevada inversión, impulsando levemente la producción, que creció más por aportación masiva de mano de obra, que por acumulación de nuevo capital. Estas inversiones han estado poco orientadas a las producciones de primer nivel tecnológico. Estas cuantiosas inversiones no se correspondían con nuestros ahorros y tuvieron que endeudarse fuertemente en el extranjero nuestros bancos y cajas de ahorro y ha sido una de las causas de nuestra crisis financiera. El débil crecimiento, pese al considerable esfuerzo en la formación del capital, se encuentra en nuestra baja productividad, originada por la mala organización y por la escasa preparación de buena parte de nuestra mano de obra.

-.10-. Infraestructuras físicas
-. La disponibilidad de buenas infraestructuras constituye el pilar fundamental del clima de negocios, al influir directamente en los costes empresariales por cuanto permiten incrementar la productividad total de los factores PTF y por tanto, la competitividad industrial. El capital público integrado por infraestructuras se convierte en uno de los condicionantes del crecimiento económico de las regiones y territorio. Disponer de unas redes adecuadas de transporte, energía, suministro de agua, telecomunicaciones, etc, es un requisito imprescindible para el funcionamiento de una economía moderna. En el ámbito de los transportes hay que actuar y abarca desde la reforma aeroportuaria (que no es simplemente descomponer Aena), la competencia en los puertos, el transporte ferroviario de mercancías o el sistema de concesiones de transporte de viajeros. Las licencia de operadores de transporte de mercancías a empresas privadas son escasas y compiten con Renfe. y hace que las mejoras de gestión, competitividad y eficiencia no alcancen los niveles deseados. La asignación de las pistas y la gestión de los grandes aeropuertos por agentes públicos y privados mejorarían la competitividad en el mercado

-.11-. Infraestructuras tecnológicas
-. La infraestructura tecnológica de una empresa es el conjunto de sistemas, aplicaciones, servicios y personas fundamentales para el normal desarrollo del negocio de la empresa, pero no representan la actividad propia de la organización. Sus áreas claves son:

-. La microinformática-. que engloba aquellos aspectos del contexto de la infraestructura tecnológica de la empresa, que guardan relación directa con el entorno de trabajo del empleado.

-Las redes y telecomunicaciones-. que en el contexto económico actual, la información y la rapidez de su transmisión, determinan la frontera entre el éxito y el fracaso de la empresa.

-. Ha sido insuficiente la inversión en las Tecnologías de la Información y de las Telecomunicaciones TIC, que comprenden la producción material de las mismas (hardware), los sistemas que utilizan (software) y las telecomunicaciones que procesan, almacenan y comunican información.

-. ¿Por qué, en esta última década, el crecimiento de la productividad laboral española ha sido tan bajo y la PTF, que refleja la capacidad de desarrollar nuevas ideas y de innovar ha sido negativo? Por el enorme retraso en la enseñanza y aplicación de las nuevas TIC, que son tecnologías de aplicación general, que todavía se aprenden poco en la escuela y necesitan para desarrollarse y aplicarse, una formación profesional adecuada que es muy escasa Los países que utilizan en mayor medida TIC tienden a aumentar al mismo tiempo el empleo y la productividad. De ahí la urgencia de acelerar el aprendizaje de las TIC, tanto en la escuela, como en la formación profesional y entre los ocupados, ya que éstas aumentan la productividad tanto en trabajos administrativos como manuales..

-.12-. La fiscalidad
-. afecta a la competitividad a través de los costes de inversión. No está armonizada en la UE y las autoridades nacionales disponen aún de un amplio margen de actuación para perfilar un sistema impositivo, con las limitaciones establecidas por la UE, sobre las ayudas de Estado y prácticas fiscales abusivas.

-. Las medidas fiscales de los poderes públicos influyen en la captación de negocios.

-Un entorno fiscal atractivo no es necesariamente sinónimo de presión fiscal reducida. Se puede pagar unos impuestos razonables en un entorno estable y que haya seguridad jurídica. Este es el horizonte a marcar para atraer inversión internacional y evitar procesos de deslocalización.

-. ¿Concuerda la fiscalidad española sobre las inversiones empresariales y el ahorro con los niveles que siguen en otros países? La fiscalidad sobre las inversiones es uno de los determinantes fundamentales en la competencia entre países por captar ahorros foráneos

-.13-. Las subvenciones
-. ¿Van a persistir las subvenciones a empresas en declive?. Tales subvenciones impiden el ajuste de las estructuras productivas a los cambios de mercado y distorsionan la competencia. Además, suponen una fuerte carga para los Presupuestos del Estado y, en última instancia para el contribuyente.

-.14-. Los Presupuestos Generales del Estado
-. ¿Son sostenibles en el tiempo?. Es necesaria la consolidación fiscal y suprimir en un plazo razonable el componente “ estructural” de los déficits públicos. El déficit “coyuntural “ derivado de los “estabilizadores automáticos “ desaparece cuando mejora la coyuntura económica. En miras al crecimiento y creación de empleo no da igual si el Estado aumenta los impuestos o si reduce el gasto: el primero produce un · “efecto de expulsión” de la inversión de empresas y economía sumergida; el segundo amplía el margen de maniobra para la actividad privada. Es necesaria un a ortodoxia presupuestaria.

-.15-. La burocracia
-. ¿Es ágil la regulación administrativa de los mercados de bienes y servicios? Si no lo es, hay que eliminar los excesos. Es muy importante que sea fácil crear empresas y comercializar innovaciones en productos y servicios. Se detectan dificultades en la obtención de las licencias y su plazo de obtención es demasiado largo, debido a que las CCAA y ayuntamientos han asumido determinadas competencias legislativas de forma compartida con el Estado y se percibe falta de coordinación, rompiendo la unidad de mercado. Es preciso subsanarlo.