Ofertas de luz y gas

DEZA: UNA IGLESIA COLUMNARIA......

LO QUE SE HA ESCRITO, O SE ESCRIBE, DE DEZA

Nadie como los dezanos para hablar de su pueblo; por conocido y vivido. Evidente. Pero desde que descubrí este foro, he buscado apuntes, recortes, viejos periódicos, algunos amarillentos por el paso de los años, he ojeado (y hojeado) libros... hasta encontrar cosas de este nuestro pueblo rayano. Y permitidme que me lo apropie -por lo de "nuestro"- pues estamos hablando de nuestra tierra, y como tal objeto de nuestro cariño.
Y a propósito de Deza, traigo aquí, una vez más, lo que se ha escrito sobre ella, lo que también podría titularse "Deza vista por otros", o algo parecido.
Esta vez es un trabajo del profesor del Departamento de Arte de la Universidad de Salamanca, D. José María Martínez Frías, para el nº 52 (1976) de "Celtiberia", la revista del Centro de Estudios Sorianos, y que lleva por título
UNA IGLESIA COLUMNARIA EN LA PROVINCIA DE SORIA: LA PARROQUIAL DE DEZA

Como es un trabajo bastante largo, lo voy a reproducir por partes, y dejando a un lado las cuestiones técnicas. Dice así:

"Emplazada cerca del límite con la provincia de Zaragoza, Deza se convirtió, por su carácter fronterizo, en una estratégica plaza castellana en sus luchas con Aragón. El P. Minguella, sobre citas mal recogidas de Sampiro y el Albeldense, remontaba las primeras noticias de la villa al año 876, atribuyendo su conquista, en dicha fecha, al rey Alfonso III (Historia de la Diócesis de Sigüenza). Esta teoría ha sido posteriormente refutada por Rubén García al demostrar que el "Dezam" de la Crónica Albendense sería una corrupción de Nepza, fortaleza bereber situada algo más arriba de Mérida, sobre el Guadiana y, por tanto, sin nada que ver con la villa que nos ocupa.
El documento más antiguo conservado sobre Deza, data de 1457. Se trata de una confirmación hecha por el rey Enrique IV de un privilegio anterior concedido por Alfonso VIII y su mujer Doña Leonor, en 28 de junio era 1209 (año 1171), por el cual ordenan a todos los moros que vinieren a poblar Deça que entreguen la cuarta parte de todos los frutos que labraren y dos mencales anuales por razón de fonsadera, eximiéndoles de pagar otro fonsado, facendera o portazgo en todo el reino (Archivo Municipal de Deza)... Es posible, pues, que, ya en la segunda mitad del s. XII, arribara a la villa un buen contingente moro.
Este privilegio, según consta en otros documentos del archivo municpal de la villa, sería sucesivamente confirmado por Fernando III el Santo, Enrique IV -como ya vimos-, los Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II.

Durante el s. XVI, la villa de Deza, señorío de los Duques de Medinaceli, debió de conocer el momento de su máximo esplendor. Carlos I al liberar a sus habitantes de hacendera, fonsadera y portazgo en todos sus reinos, lo hace "entendiendo que el pueblo de Deça es gran pro y guarda grande de la nuestra tierra". Es precisamente ahora, en el segundo tercio del s. XVI, cuando se levanta la fábrica de su iglesia parroquial -"una de las buenas del obispado", como se cita en una carta del s. XVIII- influída, sin duda, por la reciente construcción de la Colegiata de Berlanga que, como es sabido, tuvo un poderoso eco en toda la provincia.
Deza debió de alcanzar una alta cifra de población durante el s. XVI, población que se vería notablemente diezmada a comienzos de la centuria siguiente, como consecuencia de una de las medidas más trascendentales del reinado de Felipe III, la expulsión de los moriscos. En efecto, en uno de los libros parroquiales, hemos encontrado la siguiente referencia: "a ocho días de julio de 1611, salieron los moriscos de esta villa de Deza, fueron personas al pie de cuatrocientos". No obstante, a pesar de la sangría demográfica que hubo de suponer el éxodo de un contingente tan elevado, en el s. XVIII, con sus 300 vecinos, Deza todavía conserva uno de los índices de población más altos dentro de la provincia de Soria.
Eclesiásticamente perteneció al Obispado de Sigüenza y quedaba encuadrada en el Arziprestazgo de Ariza.

(Aquí entra la parte en que se describe la iglesia de Deza. Se extracta para no abrumar con datos técnicos de arte.)
La parroquial de Deza, dedicada a la advocación de Nuestra Señora de la Asunción, constituye por su amplitud, elegancia y excelente construcción, uno de los más bellos exponentes en tierras sorianas del tipo de iglesia de planta de salón o Hallenhirche. Posee tres naves de igual altura, aunque de desigual anchura, divididas en cuatro tramos, cabecera poligonal de tres paños, crucero únicamente acusado en planta por una mayor profundidad de los tramos y tribuna en alto a los pies, sobre arco escarzano. En la nave colateral del lado del Evangelio, se abren tres capillas, de las cuales sólo una corresponde a la época que nos ocupa.
(...) La separación de las naves queda establecida por esbeltos pilares, cilíndricos, de cantería. La estructura de estos soportes se ajusta a esquemas estrictamente funcionales, muy gratos, como es sabido, al sentido espacial del s. XVI. Constan de un alto basamento provisto de un pequeño pedestal (estos pedestales han quedado en parte absorbidos al elevar la altura del actual pavimento del templo) con dos toros; remata dicho basamento una serie de molduras cóncavas y convexas. El fuste es liso, de gran fortaleza y se halla dotado en su parte superior de sendos anillos de perfil a la romana, que constituyen el capitel del pilar. Este capitel se ciñe a la molduración de la imposta, que, a guisa de entablamento, recorre los muros de la iglesia. En estos pilares, al igual que en Berlanga de Duero y en San Pedro de Soria, se enjarjan nítidamente los haces de nervios de las bóvedas. La clara sensación de solidez que nos ofrecen contrasta con el aspecto sutil de los nervios, meros elementos decorativos.
(...) Las naves se encuentran totalmente abovedadas. La capilla mayor -en cuyo testero se alza un retablo del s. XVIII (*)- es de escasa profundidad.
(*) Nota del autor.- Conviene hacer constar que, en el banco del retablo, aparecen escenas como la Anunciación y la Adoración de los Pastores, aprovechadas del primitivo retablo del s. XVI, retablo que según consta en el libro de carta-cuenta citado, se acabó de pagar en el año 1557.

(...) A los pies del templo, ocupando el primer tramo de la nave central y colateral de la Epístola, avanza la tribuna sobre arcos escarzanos.
Iluminan el templo por el hastial de los pies y por los lados, en cada uno de los tramos de las naves colaterales, ventanas en arco de medio punto, alargadas y derramadas interior y exteriormente, guarnecidas -según la tradición española del s. XVI- por una moldura en gola y otras afletadas, prolongándose por toda su sección sin ruptura de continuidad.
Entre las capillas se distingue, como más antigua, la situada en el segundo tramo, a partir de los pies, del lado del Evangelio. Es de planta rectangular y se abre a la nave -disminuyendo considerablemente su altura con respecto a ésta- mediante arco de medio punto, de sección rectangular, apoyado en pilastras cajeadas. Se cierra con bóveda de crucería, con diseño similar al de los dos últimos tramos de la nave central. (...)
Las dos capillas inmediatas son ya del s. XVIII. Una, advocada del Santísimo Cristo del Consuelo, se cubre con cúpula sobre pechinas; la otra, trae sobre su arco de ingreso las armas de los Barnuevo o Barrionuevo, que, como es sabido, integran uno de los doce linajes de Soria. El escudo, dividido en cuarteles, trae un castillo de oro en gules en el primer y cuarto cuartel, y en segundo y tercero, en campo de azur, una cruz de Calatrava en oro. Esta capilla se cierra con bóveda de aristas.
En diversos tramos de los muros norte y sur, se construyeron una serie de nichos-capilla, de arco de medio punto. Al lado de la cabecera y adosada a ella, se dispone la sacristía, sobre la que, posteriormente, se levantaría la torre. Se trata de una dependencia ligeramente rectangular, a la que se accede a través de una pequeña puerta adintelada. En cada uno de sus muros, reforzándolos, aparece un arco de medio punto.

UNA IGLESIA COLUMNARIA...
(...) La masa imponente del edificio, con su horizontalidad sólo rota por la torre, domina desde lo alto toda la población. Presenta un aspecto macizo y sobrio conforme a la nueva sensibilidad difundida por las construcciones de este tipo, totalmente opuesta ya, en cuanto a los aspectos externos se refiere, a la del gótico "clásico". Los muros, cuyos paramentos ostentan aparejo de mampostería y sillarejo, se hallan libres de todo ornamento y actúan como verdaderos elementos activos al servir de único contrarresto a la estructura unificada del interior. Los tramos de las naves quedan individualizados a través de prismáticos contrafuertes de sillería, de escaso resalte, que suben lisos hasta la cornisa. La torre, de airoso trazado -obra ya de comienzos del s. XVII- se yergue sobre la sacristía, junto a la cabecera. Tiene acceso por el interior del templo, a través de una sencilla puerta en arco de medio punto, que se abre junto a la de la sacristía y que da paso a la escalera en caracol. Consta de tres cuerpos; el inferior es de mampostería, con cadenas de sillares en las esquinas; los otros dos restantes, todos de sillería. En el frente meridional del cuerpo inferior o inmediato, se abren sendas ventanas rectangulares. En el último cuerpo, se aloja el campanario, con un hueco de medio punto en cada frente, delimitado por pilastras toscanas. Coronando la torre, emergen cuatro pináculos troncopiramidales, rematados, a su vez, en pequeñas pirámides.
En el segundo tramo, a partir de la cabecera, de la nave colateral de la Epístola, se abre la portada, que se ajusta a la siguiente estructura: arco de ingreso de medio punto, con la rosca fileteada, descansando en pequeñas pilastras cajeadas. Encuadra dicho vano una columna jónica por lado, que soporta un trozo de entablamento. Las enjutas se ornan con espejos convexos, en lugar de medallones, de acuerdo con el más sobrio purismo arquitectónico. Sobre el entablamento, en la línea de las columnas, se alzan sendos remates, a modo de jarrones, mutilados. Un segundo cuerpo está constituído por una hornacina, cubierta con una venera y enmarcada por sendas pilastrillas, destinada, sin duda, a cobijar alguna representación escultórica. Se corona con un frontón con bolas como acróteras. En el friso del entablamento, encima de la columna jónica de la derecha, figura la inscripción "1564", fecha que hace referencia a la ejecución del cuerpo inferior de la portada, pues se aviene perfectamente con los elementos estilísticos descritos en él, no así con los del segundo cuerpo que, a nuestro modo de ver, se ultimaría en torno al año 1600.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
LA IGLESIA DE DEZA

Ya sabemos que como nuestra iglesia, pocas. Hay muchas catedrales, en el mundo, que caven dentro. Espaciosa, bella, robusta, altiva y bien conservada. El año 1998 fue el año de gracia para ella al acabar la reparación de los tejados y poner la luz eléctrica, en condiciones. Además tenemos un Santo Cristo… Y un órgano de órdago. Unos altares que vaya. Y… ¡una campana….! etc.
No te pierdas la poesía que, es un poco larga; pero que te explica con detalle todo el interior y hasta ... (ver texto completo)
En el archivo parroquial -donde amablemente nos atendió don José-María García Tejedor- hemos encontrado abundantes referencias documentales sobre el templo. Por un libro de carta-cuenta, que comienza en 1554 -actualmente incompleto, por faltar algunos cuadernillos-, sabemos que en ese año ya habían dado comienzo las obras, pues aparece un descargo de "setenta y quattro myll y doscientos y quarenta y seys maravedis... gastados en el sacar y traher de toda la piedra que para la yglesia se saco y traxo".
A ... (ver texto completo)