OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

DEZA: LO QUE SE HA ESCRITO, O SE ESCRIBE, DE DEZA (continuación)...

LO QUE SE HA ESCRITO, O SE ESCRIBE, DE DEZA

Ya estamos aquí, como dicen que dijo Tarradellas al volver del exilio. (Aunque él lo diría en catalán, lógicamente.) En tierras sorianas, de exilios o de diásporas, si se prefiere, sabemos un rato.

A vueltas con el Henar, el abuelo ya lo ha comentado desde su propia visión y datos, incluida una bella poesía, y ahora seguimos con el libro de Isabel Goig: "Fuentes, fuentecillas y manantiales de Soria". Lo prometido es deuda.

EL RÍO HENAR

El río Henar, también conocido como Lerar y Deza, nace en término de Almazul, pero recibe en Deza la mayor aportación de agua, tanto de las fuentes que manan de la sierra de Miñana a su margen izquierda, como de las que acuden a dejar sus aguas por la derecha, de los parajes de "el Congosto" y las "terreras de Almanzorre", este río, que años atrás movió hasta nueve molinos -cuatro de ellos en Deza- va a desembocar al Jalón, entre los términos de Cetina y Contamina.
Deza limita al Norte con la Alameda y Peñalcázar, cuya mojonera se halla en el "alto Cruz", de 1.309 metros de altura; al Noroeste con Miñana; al este con Torlengua y Bordalba (Zaragoza), por el Sur con Cihuela, y al Este con Torrijo de la Cañada, también de Zaragoza.
Sus máximas alturas, todas ellas en la sierra de Miñana, las dan por el Norte "las Muelas" -1.048-, "el Hocino" -conjunto de varias elevaciones la más alta de las cuales llega a la cota de 1.223 metros- y "cruz de la Sierra" -con 1.119. Por el Oeste "el Congosto", casi en el límite con Miñana -1.052-; "terreras de Almanzorre" -1.067- y "Radio" con 979. La villa de Deza sólo alcanza los 885 metros. Es fácil imaginarse un pueblo rayano de calles que recuerdan las construcciones moras, como sucede en Ciria y Borobia, también limítrofes con Aragón, y por tanto con historia común a lo largo de los siglos, y cambio de dominio de castellanos a aragoneses, y de éstos a musulmanes, todos los cuales han dejado su impronta. (continúa)

LO QUE SE HA ESCRITO, O SE ESCRIBE, DE DEZA (continuación)

De la mano de Salvador Alejandre y Francisco González, recorrimos los manantiales de la villa rayana; existen discrepancias entre los dezanos a la hora de nominar el manantial más importante de Deza: "Algadir", o "Agadir"; tal vez deberíamos inclinarnos por el último, nombre a la vez de una ciudad de Marruecos. Su raíz, agad, da nombre, en Salamanca, al manantial o nacimiento de las aguas; en esta ciudad llaman "agadón" en lugar y además de manantial.
Junto al manantial, Francisco Sebastián recordó, sin un atisbo de duda, los nombres de los huertos que se riegan con el agua de Agadir: "finca Palacio", "huertos de la fuente Vieja", "huertos Atarazana" y "huertos de San Blas", el domingo. "Tablas" y "Cerradas", el lunes; "Costanillas", "la Gila", "fuente Vieja" y "Canalejas", el martes; el miércoles les toca riego a "el Cuadro" y "Azanón"; el jueves "el Géello", "piezas Hilera" y "huertas fábrica luz vieja"; los viernes de cada semana riegan "barrio Bajero" y "Honsal"; y por último, el sábado, se riega el remate de "Honsal" y barrio de la Parra". Este manantial ofrece 40 litros de agua por segundo, según Francisco. Todas estas huertas que se riegan producen para la economía doméstica: patatas, lechugas, ajos, cebollas, tomates...
En la acequia por la que discurre el agua del "Agadir", humeante a sus veinte grados centígrados, lavaban antes muchas dezanas, y aún hoy, todavía persiste la costumbre, y no es raro encontrarse mujeres de edad lavando su ropa.
Hacia arriba de "Agadir", justo debajo del "Peñón", muy próximo al núcleo urbano, en el paraje del "Suso", nace el manantial del mismo nombre, con un caudal de 13 litros por segundo, que es el encargado de abastecer a domicilio, llenar las piscinas municipales, y la que sobra, que es mucha, se pierde, aunque antes se regaba también con su agua.
La "fuente Vieja", canalizada en el lugar de su nacimiento en el paraje del mismo nombre, también llamado "camino la Taranzana", con huertas alrededor que riegan las aguas de "Agadir", y otras como "la Gila", "la Canaleja" y "la Cueva", que se riegan con la "fuente Vieja", era, años atrás, la encargada de abastecer las necesidades de los dezanos. Se halla revestida de unas grandes piedras de sillería, muy antiguas, aunque algo remozada en su parte central. A su alrededor, unas piedras onduladas conforman un pequeño lavadero. (continúa)
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
LO QUE SE HA ESCRITO, O SE ESCRIBE, DE DEZA (continuación)

También de aguas cálidas, las fuentes de "san Roque el viejo" o "san Roquillo", por un lado, y "Peribáñez", algo más abajo. La primera mana por una pared de toba, al Sur de Deza, al borde de la carretera que lleva a Cihuela. Entre "san Roquillo" y la "fuente de la Cuesta" -otra más- discurre el río Henar y se ubican las tierras de cereal; se riegan con las aguas de estas fuentes, y la sobrante va directamente al río por su margen izquierda. ... (ver texto completo)