Luz ahora 0,07423 €/kWh

DEZA: Abuelo, gracias por la deferencia; pero creo que sobre...

RAMOS

Enramadas, ramos nocturnos para las mozas y ramos de procesión (con flores, cintas, pañuelos, naranjas, limones, roscos etc) que luego se subastan podrían ir juntos en un mismo bloque temático pues en el fondo subyace el mismo simbolismo arquetípico y utilización ritual del mundo vegetal.

Mozos del Ramo constan en Barca (Domingo de Resurrección), Cubo de la Solana (Virgen de la Solana, en mayo), Villar del Río (Degollación de S. Juan) y Yanguas (en San Juan).

Ramos amorosos que se colgaban en las casas de las mozas por los mozos lucían en Morcuera de San Esteban (San Roque), Valdegeña y Renieblas (Aleluyas en la noche del Sábado de Gloria que, en Renieblas, velaban toda la noche si estaban muy interesados por la moza en cuestión y no querían que se lo quitasen y pusieran otro); Tardelcuende (Domingo Santo), Osma (noche de San Pedro de Osma, 2 de agosto), Villar del Río (ramos y Aleluyas en la noche de Pascua y luego en S. Juan Degollado de agosto), Yanguas (Aleluyas en la mañana de San Juan); en la Noche de San Juan (Agreda, Alcubilla del Marqués, Olmillos y Velilla de San Esteban); en Utrilla y Romanillos de Medinaceli no eran ramos reales sino flor o flores pintadas en la mañana y noche del Sábado de Gloria, respectivamente.

Ramos sacro-profanos de procesión en Almazul (Virgen de la Blanca, 27-28 de mayo), Barca, Olmillos y Tejado (Pascua de Resurrección), Los Rábanos y Valdegeña (San Isidro), Alcubilla del Marqués (sin especificar) y Cubo de la Solana (en su patrona, mayo).

En Velilla de San Esteban el último carro de la siega que llegaba a las eras se dejaba allí adornado con ramas y flores.

En Yanguas (San Juan) y en Villar del Río (San Juan Degollado) había corridas de roscos con Mozos del Ramo.

En Deza se iba a Misa con un ramo de olmo el día de San Pedro Mártir, 30 de abril.
También se ponían enramadas en la puerta de la mozas que a uno le gustaba. No sé la fecha: lo que sé de cierto es que mi padre me contaba que a tal moza (?), le pusieron entre él y un tío mío que estaba enamorado, un carro de ortigas, al recibir una negativa a sus pretensiones. De menuda se libró, según mi progenitor.

Aquí vendría bien decir aquella coplilla: "Como sé que te gustán los cacahuetes, por debajo la puerta, te meto un ladrillo".

Un abrazo.

Siguiendo con las tradiciones sorianas, llegamos a San Juan.

Tenemos en Soria, los Sajuanes, que aunque no coinciden plenamente con San Juan, son Fiestas muy renombradas. Es aquí donde el amigo Manuel nos puede dar una lección magistral. Yo tuve la suerte de saborearlas y disfrutarlas hace unos quince años. ¡Maravillosas...!

Pero la cima señera provincial siempre estará en San Pedro Manrique con su Paso del Fuego, la pingada de Mayo y las Móndidas.

Veían salir el sol en Soto de San Esteban y Alcubilla del Marqués. En Osma se madrugaba para ello y se subían al castillo, pero en el día de San Pedro de Osma.

En Romanillos de Medinaceli se iban a lavar la cara en una fuente antes de que saliera el sol y se creía que con ello se curaban los dolores de cabeza, muelas y demás. Y que evitaba la pereza en madrugar durante el resto del año, sobre todo en las faenas de la cosecha estival. Además se cogían cardos rodadores para que, una vez colocados en los acostaderos de las gallinas, éstas no tuvieran piojos. Y muchos decían que el sol salía de otra forma ese día y que "de donde viene el aire el día de San Juan, viene luego todo el año".

Había ramos en Agreda, Alcubilla del Marqués, Olmillos, Velilla de San Esteban y Yanguas.

En Torreblacos era el día idóneo para coger las flores.

Rondas de mozos a las mozas se daban en Alcubilla del Marqués (donde había como un derivado del Reinado de los Mozos, con merienda común de ambos sexos incluída) y Velilla de San Esteban.

En Deza y Torreblacos se echaba un huevo crudo en agua durante la Noche de San Juan y al amanecer tenía la forma de un barco.

En Agreda y Valdelubiel había un rito para quitar la hernia a los niños. Sólo se le podía curar ese día y cuando salía el sol exactamente (en la localidad de la Vega del Ucero) y únicamente a las 12 de la Noche de San Juan en el caso de la villa agredeña.

El ritual, en esencia, era el mismo: un hombre llamado Juan y una mujer llamada María (en Agreda) y dos hombres llamados Juan y Pedro (en Valdelubiel) sostenían al niño herniado (tenía que estar desnudo en Valdelubiel) y rasgaban la rama de un guindo. Se situaban a uno y otro lado de la misma y se pasaban al niño por el corte de la rama tres veces recitando alternativamente: "Tómalo María, tómalo tú Juan, la Virgen lo cura y el señor San Juan" (Agreda) o "Tómale Pedro, dámele Juan" (Valdelubiel). Si la rama desgajada se agarraba al árbol era señal de que el niño se curaría.

Mi abuela nos decía que el día de San Juan se podía uno bañar tranquilamente pues las culebras no picaban en toda esa jornada.

Un abrazo.

Abuelo, gracias por la deferencia; pero creo que sobre las fiestas de San Juan se ha escrito ya mucho y bien, puede decirse que está casi todo dicho. No obstante, te prometo que, cuando pueda, incluiré alguna aportación particular.