Desde la Edad Media formó parte de la Comunidad de Villa y Tierra de
Andaluz, constituida en 1089 por el Fuero de Andaluz.
Siglo XIX.
La caída del Antiguo Régimen en
España (hacia el orden constitucional de Las Cortes de
Cádiz) fue lenta y complicada, no se logró definitivamente hasta casi mediado el siglo XIX, la localidad en ese momento histórico se constituye en municipio constitucional en la región de Castilla la Vieja, partido de Almazán, que en el censo de 1842 contaba con 44 hogares y 170 vecinos.
También a mediados del mismo siglo, crece el término del municipio porque incorpora a
Torreandaluz.
Referencias a
Valderrodilla según el Diccionario "Madoz" (geográfico-estadístico-histór ico de España y sus posesiones de Ultramar), obra publicada por Pascual Madoz entre 1846 y 1850:
"El lugar estaba situado en terreno llano con buena ventilación y saludable clima. Tenía 69
casas, la consistorial y
escuela de instrucción primaria frecuentada por 12 alumnos de ambos sexos a cargo de un maestro sin más dotación que la convenida por los padres de los discípulos. La
iglesia estaba servida por un cura y un sacristán. Tenía una
fuente que surtía al vecindario de buenas
aguas. Había una
ermita llamada La Soledad. Los
caminos locales estaban en mal estado. Se producía trigo, cebada, centeno, avena, legumbres,
hortalizas y había pastos con los que se mantenía
ganado lanar,
vacuno, asnal y de
cerdo. Había industria de lienzos ordinarios. Eran 44 vecinos con 170 habitantes".
Un incendio en el archivo del
Ayuntamiento, ocurrido en la década de los años cuarenta (siglo XX), nos ha dejado sin referencias históricas que pudieran aportar más datos.
Naturalmente que los vestigios prerromanos y
romanos son abundantes en el término municipal, concretamente dos espacios bien localizados, han proporcionado monedas, utensilios,
cerámicas e incluso textos grabados en barro, etc. Las labores de
labranza se encargan de
trillar año tras año estos vestigios. También existe un humilde
Puente Romano, relativamente bien conservado a la salida del
pueblo y que pasa inadvertido por su situación. Se cree que por el mismo, pasó Almanzor
camino de Calatañazor.
La
historia de sus habitantes viene ligada a la
agricultura, la
ganadería y explotación forestal. La ganadería, Salvo la ovina desaparece a principios de la década de los 60 del siglo pasado coincidiendo con la concentración parcelaria y la consiguiente mecanización de las tareas Del
Campo. También desaparecerá la resinación de los
pinos, actividad que años atrás proporcionaba trabajo a tres
familias del municipio.
La despoblación, al igual que en el resto de la provincia, dejó el pueblo en una situación crítica de la cual no ha vuelto a recuperarse. En la actualidad, la cooperativa agrícola que ha mantenido durante años la mayor parte de la actividad económica del lugar, está a punto de extinguirse por la jubilación de sus miembros.
Estas tierras castellanas, que en la Edad Media fueron objeto de elaborados planes de repoblación humana, están demandando ideas que contribuyan a su actual repoblación.
CURIOSIDADES Y ACONTECIMIENTOS QUE TUVIERON LUGAR EN EL PUEBLO DE VALDERRODILLA:
Existe un texto de 1772, que mi abuelo Jacinto Ranz conservaba junto con otros muchos comentarios escritos por él, estos últimos incompletos por el incendio que tuvo lugar en su
casa, se referían a detalles curiosos del pueblo de Valderrodilla. El texto en cuestión se remonta a finañes del siglo XVIII y es el siguiente:
"En el lugar de Valderrodilla a siete dias del mes de Noviembre de mil setecientos setenta y dos yo el infra firmado cura párroco de dicho lugar anejo del de la
Torre bautizé solemnemente a un niño que nació el dia tres de dicho mes y púsele por nombre Francisco, hijo legítimo de Francisco José Mañuz natural de
Osona y de María Romera natural y vecinos de este lugar, abuelos paternos Saturio Mañuz, natural de
Monasterio y Francisca Rodrigo natural y vecinos de Osona. Maternos Juan de Romera y Andrea Gómez naturales y vecinos de Valderrodilla, fue su padrino Manuel de Romera vecino de este lugar a quien advertí el parentesco espiritual y demás de su obligación y por verdad lo firmo: Don Manuel López Zenezo".
Textos de Jacinto Ranz:
"El año 1836 se empezó a enterrar en el camposanto de Valderrodilla y lo añadido en el año 1907".
"curiosidades más, el año 1884 se crió la calabaza que tiene
San Isidro, regalo de Pedro Marín, el herrero que aquí había y se crió en el solar que linda al ábrego Nolberto Maqueda, al norte casa de Curato (?) y poniente...16 de Agosto".
"Año 1902, vino una puja del
río Grande el día 27 de Febrero que llegó a 40 metros del Olmo de las
Torres camino de
Valderrueda y rompió la estacada, y así la
bodega del tio Gregorio Oliva de Andaluz se llenó de
agua".
"El año 1905 hubo un eclipse de sol que empezó a las diez y media de la mañana del 30 de Agosto y a la una de la tarde era total, duró tres minutos".
¿ECLIPSE 1911?
"48 segundos, me pilló en La Merendilla, a mi y a Constantina, un frío tremendo y las
ovejas que había asiestadas se levantaron y echaron a correr a las tainas asustadas, las palomas volando asustadas a los
palomares y las gallinas a las
cuadras".
"En 1923 se estrenó el Cirio, pesó 25 libras y fue padrino Nolberto Maqueda siendo Alcalde, fue a apagarlo........... la cera a la cara y no...." (el texto no está completo por estar quemado el manuscrito). Me permito opinar que el Cirio no parece ser el culpable del incendio.
"Memoria del año 1927. Se puso aceras en las
calles de la Iglesia a las Heras de Abajo y de la Iglesia a la
Plaza, y se puso una acacia y un olmo juntos en la Plaza, arrancado (¿olmo?) de mi
huerto y puesto por Jacinto Ranz, Julián Urquía y Blas
Rincón y en este año se puso la luz eléctrica.
Para que conste lo firmamos en Valderrodilla a 4 de Abril año 1927. Siendo alcalde Juan Calvo".
"En el año 1932 se tiró un chopo en la dehesa, camino de
Tajueco, que medía 2 metros de ancho por 6 de circunferencia (140 cargas de leña) y este mismo año se hizo el camino de Tajueco vecinal"
"Se levantó la ermita el año 1931, y se sorteó el Hoyo del Conde el año 1935, en febrero. Y se cayeron de un huracán 100 y más pinos en la dehesa del Balladar, del medio al solano 40".