OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CUENCA DE CAMPOS: Amigo Raúl:...

Amigo Raúl:
Ma vas a perdonar; Creo que estás equivocado y por eso quiero aclarártelo esperando de que no te siente mal mi aclaración. En el primer altar que había en el convento nada más entrar y que estaba en chaflán como recordarás, húbo primeramente una imagen de bastante valor, representando a, S. Antón, o lo que es lo mismo a, S. Antonio Abad; dicha imagen actualmente se encuentra y espero que la reconocieras al verla, se encuentra como digo, en el convento de las Clarisas de Palencia justo en el rincón de la nave de la dcha. mirando hacia el Altar Mayor.
Y volviendo otra vez a Cuenca: justo enfrente de este altar de S. Antón y tambien en chaflán, en la nave de la izda. había otro altar idéntico haciendo juego con este otro; pues bien. En este segundo altar había una imagen de madera policromada, tambien de valor, y me parece que representaba a Santa Clara como es lógico por otra parte. De la noche a la mañana esa imagen de la supuesta Sta. Clara, desapareció de ahí para colocar como ya he comentado en otro mensaje hace días, la imagen de la Virgen de Fátima con la que hubo problemas de ubicación por el tamaño de la peana; todo esto ya lo comenté hace unos días.
Un tiempo despues, no sé exactamente cuanto, desapareció tambien la imagen de S. Antón. Y ahí va el punto clave de mi mensaje; cuando quitaron la imagen de S. Antón del altar mencionado, pusieron otra imagen pero... (NO, LA DE SAN BLAS) como tú dices, sino la de SAN NICOLÁS, que por cierto, al igual que la de la Virgen de Fátima, las dos carecían de valor astístico puesto que eran de yeso, o escayola; y te digo más, la de S. Nicolás estaba representada con tres niños en los pies dentro de una espécie de cubo, y quedaba bastante mal en ese altar porque era muy pequeñita comparada con la de S. Antón que tampoco era muy grande, con que ya te puedes hacer una idea de cómo era la otra, me atrevo a decirte que no medía más de 50 ctros.
Incluso me acuerdo del cantar que nuestras monjas le compusieron y que decía así: INSIGNE, PRELADO Y SANTO GLORIOSO
RECIBE PROPÍCIO LA HUMILDE ORACIÓN
DEL PUEBLO QUE ACUDE CONSTANTE Y PIADOSO
A TÍ DE MILAGROS PORTENTO ASOMBROSO
QUE A TODOS PRODIGAS TU GRAN PROTECCIÓN.
Tambien me la sé con música, qué lástima que no te la pueda cantar como no sea que un día lo haga por teléfono.
Esta canción la cantaban nuestra monjitas porque cuando era la fiesta del mencionado santo, le hacían un tríduo; y en cuanto a eso que dice la canción de que el pueblo acudía constante y piadoso, era mentira, no iba ni... ya sabes.
Saludos, y perdona si te ha molestado mi, creo que acertada aclaración.

Formidable amigo Joaquín, tienes toda la razón.
Ahora que me lo has recordado con todo lujo de detalles, sí que era San Nicolás, lo que no sé si fue obispo como San Blas.
Lo que no recuerdo, es la oración cuando nos ponían las velas en la garganta, y por lo tanto no puedo decirte nada, si tú lo recuerdas, a ver si nos lo cuentas.
Siempre es de agradecer esas aclaraciones que nos haces, y lo de perdonar, no sé porque, al contrario siempre muy agradecido.
Saludos para todos

Amigo Raúl:
Estas historias las podíamos llamar tambien la historia interminable como el título de aquella bonita película de hace unos años.
Tengo otra historia para contarte, o mejor dicho para contar a todos aunque vaya dirigida a tí. Como tú muy bien sabes, cada grupo de monaguillos debido a la diferéncia de edad, hemos estado al servicio de distintos sacerdotes; el nuestro, y digo el nuestro, porque tambien el que voy a nombrar le tocó a tu hermano Wences. Nosotros fuimos monaguillos de... D. Gregorio, D. Diómedes, y álgo de D. Francisco; que yo recuerde, cuando D. Gregório regía la parróquia, la misa del S. Blas tambien se celebraba en el convento, y lo de las velas que tú mencionas, con D. Gregorio no se utilizaba ese rito, pero sí otros más originales
como por ejemplo era costumbre ese día, de llevar en un talego, serillo, o cesta, una cierta cantidad de los frutos y cereales que se crían por esas tierras, como por ejemplo, trigo, cebada, abena, lentejas, garbanzos, muelas, frutas diversas, etc. En un determinado momento de la misa, el sacerdote se volvía cara al público ya que como sabes en aquellos tiempos la misa era de espaldas al público, pues bien; como digo, el sacerdote se volvía, isopo en mano, la gente abría la tapa de sus utensilios y bendecía todos estos productos. Pero lo más bonito viene ahora; a dicha misa acudían bastantes chicos jóvenes, porque ese día era especial por lo siguiente.
Era tradición al finalizar la misa, de que los jóvenes bien surtidos de salvado, serrín, e incluso harina, se colocaban a ámbos lados de la puerta de la iglesia esperando que salieran las chicas, y lo que sigue, ya os lo podeis imaginar; tambien hubo algúnos padres bastante farruquetes que se creían que saliendo sus hijas acompañadas de ellos se ivan a salvar, pues nada, de nada, les enbadurnaban todavía más a posta; la inmediata por parte de esos padres era
denunciar este acto diciendoselo al alcalde, y la respuesta del primer edil era de que como era una tradición tenían que aguantarse todo el mundo, o no ir a esa misa para evitar ese aluvión de todos esos productos que he mencionado.

Esto, como veis es otro de los muchos capítulos de la historia de nuestro pueblo cuando afortunadamente se encontraba más poblado que ahora a pesar de no tener calles asfaltadas ni agua corriente, ni retrete, ni piscina; bueno, lo de retrete, sí que teníamos uno muy muy grande, ya os podeis imaginar cual era.
Saludos a todos.

P D.
Volveremos enseguida.