MATAPOZUELOS: El mes de noviembre era así llamado por ser el noveno...

El mes de noviembre era así llamado por ser el noveno después del mes de marzo. Tuvo en tiem-pos de Rómulo 30 días y después de la segunda institución de Numa, solamente 29, hasta que Julio Ce-sar le añadió uno, restituyéndole en su antiguo número de 30 días. Consagraron este mes a Diana, por ser tiempo muy acomodado para la caza, por haber ya llovido y refrescado el tiempo.


Los cambios introducidos posteriormente en el año, colocaron a este mes en la décima posición, y después en la undécima, que ha conservado luego una sola vez; cambió el nombre entre los romanos en tiempo del emperador Cómodo cuyos cortesanos sustituyeron el nombre de november, por el de ex-superaturius (triunfante). La constelación del mes que preside debe su nombre de Sagitario a la caza, que toma en esta época gran incremento, de la flecha (sagita), arma de que se servían ordinariamente los antiguos.


Una vereda de incierto caminar se comienza con noviembre. Es la puerta estrecha del invierno la que se nos abre ahora para empezar la ruta vieja de un año desconocido.


No cabe hablar de otoñadas ni de paciencias labranceras, cuando noviembre se alza ante noso-tros como muralla de destemplanzas invernales.


Esta es la vida de la tierra. La imagen de siempre, y siempre nueva, que no puede morir, pero que al paso de los años cada vez resulta diferente.


Un año malo para el campesino es una quiebra, un dolor, un desquiciamiento económico que se cuaja sobre el panorama agrícola de la tierra. Un año bueno es una satisfacción compensadora y un res-paldo para el vivir sencillo que exalta la esperanza de todo labrador.


Pero nada más ni nada menos debe significar estos vaivenes ciegos de la suerte. Y nadie puede tergiversar las apreciaciones, acusando de torpes las aspiraciones y las andanzas de cualquiera de los hombres que honradamente trabajan los surcos de la tierra.


Y dejando a un lado las inquietudes y los problemas que se ciernen sobre el campo, vayamos a reseñar fríamente lo que sobre las heredades y sobre las parcelas de todos conviene poner en práctica en las fechas austeras de noviembre.


Las viejas normas agrícolas recomendaban en el creciente de la luna realizar toda la siembra que restase por hacer. Decían ser bueno plantar los árboles que no temen al frío, tumbar vides, plantar y echar mugrones, así como en general arar la tierra para matar y aniquilar la mala yerba.


En el menguante aconsejaban estercolar los árboles y el viñedo, limpiando también las ramas re-secas y quitar los cocos que tuvieran. Por último, decían, debía realizarse la corta de la madera que haya de emplearse en la carpintería.


Actualmente se aconseja en este mes ultimar por completo la siembra de cereales, aunque de-bería ocurrir que por estas fechas ya se vieran nacidas las tierras todas.


Se deben alzar los rastrojos que hayan de destinarse a siembras de primavera; inclusive hacer el barbecho de otoño.


Hay que procurar en estas fechas llevar a cabo las labores profundas con la mayor intensidad posible. Conviene cuidar, no obstante, dar a cada terreno el laboreo necesario, estudiando sus caracte-rísticas y constitución, para que, de esta suerte, cada fundo reciba aquel trabajo que exactamente ne-cesite.


Para el laboreo de remolacha, alfalfa y patatares, se requiere dar una profundidad de arado en-tre 30 y 50 centímetros, según la modalidad de cada suelo.


Es un mes noviembre, muy propicio para las roturaciones, porque la tierra virgen que se revuelve ahora recibirá del cielo durante el invierno una cochura incomparable.


En praticultura, noviembre es apto para la siembra de la esparceta o pipirigallo, que requiere climas templados pero cuando ha adquirido desarrollo resiste prácticamente las temperaturas más ex-tremas. Necesita terrenos calizos o silíceos y resiste las sequías siempre que el suelo sea húmedo, para que con sus largas raíces la propia planta busque su defensa.


Climatológicamente considerado, noviembre es un mes invernal: «De los Santos a Navidad, es invierno de verdad», dice el refrán, y por lo general así se cumple en la realidad. Por el campo vuelan en esta época los primeros copos de nieve, y el aguacero y la escarcha comienzan a hacerse patentes sobre la tierra. El termómetro baja rápidamente y a compás de la arribada constante del frío los árboles se desnudan de su hojarasca, preparándose para la invernada que se acerca.


Noviembre es de por sí el mes más penumbral del año, el más triste y el menos bullicioso. Tiene mucho de puerta abierta por la que penosamente nos colamos hacia el seno del invierno.


Esta y no otra es la fisonomía del mes penúltimo del año, que para el campo comienza ahora , un poco expectante la primera esperanza, con la imagen una buena cosecha, al advertirse, a flor de tierra los primeros brotes de la siembra.



PRINCIPIOS DE GOBIERNO DE LA BUENA HUERTA


Una huerta bien atendida está sometida a los siguientes principios fundamentales:


1. Cultivar el menor espacio posible; pero cultivarlo bien. Esto trae economía de abonos, de mano de obra y de riegos. Un hombre, buen hortelano, no puede atender más de 3000 metros cuadrados de huerta y esto es ya demasiado.


2. Nivelar la huerta prolijamente formando un plano horizontal. Es el único medio de conseguir riegos provechosos y sin desperdicio de agua. La huerta debe ser plana y horizontal como una mesa.


3. Desfondar el terreno a 50 centímetros de profundidad por lo menos. Esta hará más fáciles todos los demás trabajos, economizará abonos, riegos, mano de obra y las plantas crecerán mejor. Se emplea el pico y la pala. La tierra de abajo no debe mezclarse con la de arriba. No abonar jamás al hacer el desfondo.


4. Puntear bien, haciendo entrar la pala completamente vertical y toda la hoja. En cada palada dar vuelta a la tierra y desmenuzarla.


5. No cavar la tierra mojada ni demasiado húmeda.


6. Laborar con energía cuando la tierra se endurece después de la lluvia o de los riegos, o cuando forma costra. Mantener la tierra bien limpia de parásitos y bien suelta es el secreto del éxito en la buena huerta. Los parásitos deben sacarse en cuando aparecen y no cuando están grandes, porque si se les dejas crecer se desarrollarán en detrimento de las hortalizas.


7. Regar sin mezquindad o no regar. Si no hay agua bastante, es preferible no regar; pero es indispen-sable regar cuando la tierra no está caldeada por el sol.


8. - Hacer semilleros chicos para cuidarlos y regarlos bien. En una hora de sol se pierde un semillero mal cuidado.


9. Empajar el terreno de todas las plantas que necesitan mucha humedad. Basta una camada de paja de cuatro centímetros en todo el cantero para frutillas, tomates, lechugas, pudiendo emplearse el estiércol de las calmas calientes ya usadas.


10. Trasplantar cuando las plantitas del semillero tienen cuatro hojas bien desarrolladas. Regar bien el semillero antes de trasplantar y regar bien las plantas en el momento de trasplantarlas. Si hace mucho calor, sol fuerte, y si son pocas las plantas trasplantadas, se pueden cubrir cada una de ellas con latas viejas, con macetas o con sombreros hechos con papel impermeable, que se retirarán cuando la planta haya prendido.


11. Abrigar la huerta del lado de los vientos fríos. Para ello se pueden plantar árboles o hacerse cercos vivos de ligastrum o de transporte, que crece espléndidamente en un año. En el lado Norte se hará cerco vivo de tamarisco.


12. Todas las tierras son buenas cuando se sabe corregir sus defectos y cuando se sabe cultivarlas. No hay malas tierras, hay malos hortelanos.


13. Cercar la huerta para protegerlas contra los animales.


14. Destruir los hormigueros y perseguir sin cesar las hormigas. Donde hay hormigas se pierde en una hora el trabajo de muchos meses.


15. Las plantitas que se sacan de los semilleros, viveros o criaderos, no se arrancan a tirones. En todos los casos debe emplearse un desplantador, que es una cuchara parecida a la que usan los tenderos para despachar mercadería suelta. Las plantas deben conservar la tierra que llevan adheridas a la raíz.


16. Para plantar debe usarse un plantador, que es un palo cilíndrico, terminado en punta y ligeramente oblicuo en el mango. Se venden en ferreterías. Con estos dos útiles no se estropean las raíces ni se compromete el buen desarrollo de las plantas.


17. El hoyo hecho con el plantador debe ser bastante hondo para que la raíz entre toda entera, sin doblarse, pero sin enterrar el cuello de la planta: sólo la raíz. Conviene trasplantar de a pocas plantas para impedir que se sequen las que esperan. Hay que aprovechar para esta tarea las últimas horas de la tarde y los días lluviosos o nublados.



HISTORIA


- El aumento demográfico experimentado modificó sustancialmente su urbanismo, desmantelando casi por completo el casco antiguo, del que sólo sobreviven algunos islotes. En el s.XI era una pequeña población que Alfonso VI cedió al Conde Ansúrez, quien le concedió importantes privilegios. En ella se desposaron Los Reyes Católicos (1469) y murió Cristobal Colón (1506). Fue sede de la Real Chancillería y Carlos y la convirtió en capital de España, condición que perdió con Felipe II en favor de Madrid y recuperó brevemente en época de Felipe III. Es en esta época cuando Valladolid era la capital de un imperio donde nunca se ponía el sol. Tras siglos de declive, empieza a configurarse en el s.XIX como una eminente ciudad industrial. A pesar de su mermado recinto histórico, aún son muchos los monumentos que podremos visitar.

-


ACADEMIA DE CABLLERíA


Construida en 1927, por el arquitecto Adolf Pierrad, cuenta con una fachada historicista e imita claramente a los palacios renacentistas típicos de Castilla. Destaca la horizontalidad de la fachada rota por las tres torres.


MONASTERIO DE PRADO


Uno de los monasterios históricamente más importantes de la capital. Años de abandono hicieron de él una ruina hasta que se restauró como sede de la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León.


SAN GREGORIO


Esta fachada es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad. Se construyó en el XV para colegio de los dominicos y fué escenario de la histórica controversia de Valladolid


SAN PABLO


La fachada de esta iglesia, realizada en dos etapas (SS. XV-XVII) es uno de los monumentos más emblemáticos de Valladolid. La plaza de San Pablo, el mejor ejemplo de plaza plateresca, y lugar de visita obligada para todo viajero.


Propuesta de reforma del Estatuto

De autonomía de Cataluña

Tram. 206-03/07

Pleno del Parlamento

El Pleno del Parlamento, en sesión celebrada los días 28, 29 y 30 de septiembre de 2005,

Ha debatido el Dictamen de la Comisión de Organización y Administración de la Generalidad

Y Gobierno Local sobre la Propuesta de proposición de ley orgánica por la que se

Establece el Estatuto de autonomía de Cataluña y se deroga la Ley orgánica 4/1979, de

18 de diciembre, de Estatuto de autonomía de Cataluña, los votos particulares, las enmiendas

Reservadas y las enmiendas subsiguientes al Dictamen del Consejo Consultivo.

Finalmente, el Pleno del Parlamento, en virtud de lo establecido por el artículo 56.1.b del

Estatuto de autonomía de Cataluña y de acuerdo con el artículo 115.2 del Reglamento del

Parlamento, con el apoyo de 120 votos, que superan la mayoría requerida de dos tercios

(90), ha aprobado la Propuesta de reforma del Estatuto de autonomía de Cataluña.

Propuesta de reforma del Estatuto de autonomía de Cataluña

Preámbulo

La nación catalana ha venido construyéndose en el curso del tiempo con las aportaciones

De energías de muchas generaciones, de muchas tradiciones y culturas, que han encontrado

En ella una tierra de acogida. Cataluña ha definido una lengua y una cultura, ha modelado

Un paisaje, ha acogido también otras lenguas y otras manifestaciones culturales,

Se ha abierto siempre al intercambio generoso, ha construido un sistema de derechos y

Libertades, se ha dotado de leyes propias y ha desarrollado un marco de convivencia solidario

Que aspira a la justicia social.

El presente Estatuto sigue la tradición de las Constitucions y altres drets de Cataluña, que

Históricamente habían significado la articulación política y social de los catalanes y las

Catalanas.

Desde 1714, han sido varios los intentos de recuperación de nuestras instituciones de

Autogobierno. En este itinerario histórico constituyen hitos destacados, entre otros, la

Mancomunidad de 1914, el restablecimiento de la Generalidad y el Estatuto de 1932 y el

De 1979, en los que se establecía que Cataluña quería ejercer, entonces como ahora, su

Derecho inalienable al autogobi


Se sentaban en taburetes alrededor del fuego, fascinados por la abombada caldera, ambos absortos, aunque por motivos bien diferentes. Baldini gozaba viendo las brasas del fuego y el rojo cimbreante de las llamas y el cobre y le gustaba oír el crujido de la leña encendida y el gorgoteo del alambique, porque era como volver al pasado. ¡Entonces sí que había de qué entusiasmarse! Iba a buscar una botella de vino a la tienda, porque el calor le daba sed, y beber vino también le recordaba el pasado. Y pronto empezaba a contar historias de antes, interminables. De la Guerra de Sucesión española, en la cual había participado, luchando contra los austríacos; de los camisards, a quienes había ayudado a hacer insegura la región de Cévennes; de la hija de un hugonote de Esterel, que se le había entregado, seducida por la fragancia del espliego; de un incendio forestal que había estado a punto de provocar y que se habría extendido por toda la Provenza, más de prisa que el amén en la iglesia, porque soplaba un furioso mistral; y también hablaba de las destilaciones, una y otra vez, de noche y a la intemperie, a la luz de la luna, con vino y el canto de las cigarras, y de una esencia de espliego que había destilado, tan fina y olorosa, que se la pesaron con plata; de su aprendizaje en Génova, de sus años de vagabundeo y de la ciudad de Grasse, donde había tantos perfumistas como zapateros en otros lugares, y tan ricos que vivían como príncipes en magníficas casas de terrazas y jardines sombreados y comedores revestidos de madera donde comían en platos de porcelana con cubiertos de oro, etcétera.