Luz ahora 0,12347 €/kWh

RODILANA: SALUDOS A TODOS. PREMIA DE DALT Historia de Rodilana...

SALUDOS A TODOS. PREMIA DE DALT Historia de Rodilana


Es citada ya en 1265 con el nombre de Rodilana como Parroquia dependiente de la Abadía de Medina del Campo; en 1528 contaba con 118 vecinos y en 1587 su población se había reducido casi a la mitad, 60 vecinos. En el nomenclator de Floridablanca de 1785 figura como villa de realengo, ya que en 1674 logró liberarse de la jurisdicción de Medina del Campo, pasando a ser villa.
Antiguamente Medina del Campo era su cabeza de partido, a cuya jurisdicción estaba sujeta en lo Civil, antes del año 1674, en que por el mes de Octubre se libró Real Cédula de Exención haciéndose la Villa con algunos privilegios, entre ellos la entrega de Alcabalas y Noveno en Cilla, a favor de sus propios.
Nunca fue de Señorío, tenía su escudo de armas cuyo paradero se ignora por haberse extraviado el título de Villa, con motivo de los laboriosos e interminables trámites de un largo litigio sobre la propiedad de su Escribanía del Número y Millones.


Antiguamente Medina del Campo era su cabeza de partido, a cuya jurisdicción estaba sujeta en lo Civil, antes del año 1674, en que por el mes de Octubre se libró Real Cédula de Exención haciéndose la Villa con algunos privilegios, entre ellos la entrega de Alcabalas y Noveno en Cilla, a favor de sus propios.
Nunca fue de Señorío, tenía su escudo de armas cuyo paradero se ignora por haberse extraviado el título de Villa, con motivo de los laboriosos e interminables trámites de un largo litigio sobre la propiedad de su Escribanía del Número y Millones.
En medio de espaciosa plaza, cerca de una laguna de aguas estancadas, se halla situada la Iglesia Parroquial, bajo el patrocinio de San Juan Bautista, reconstruida en el segundo tercio del Siglo XVI, en el mismo lugar donde estuvo situada la antigua fábrica. Todo el carácter general de la edificación encaja plenamente en esta fecha. Planta rectangular con tres naves separadas con pilares, antaño cubiertas con armadura de madera, sustituida en época reciente por techo liso de yeso, excepto el magnífico artesonado que luce la Capilla Mayor.

A los pies del Templo situado en el mismo eje, hunde sus cimientos la esbelta torre, cuadrada, con pilastras de dos cuerpos, el superior con ventanales de medio punto, coronado con pequeña linterna. En el lienzo del lado de la Epístola, se perfila la portada, sencilla, de piedra, con arco de medio punto recuadrado entre dos columnas redondas de Orden Dórico.

La prueba documental más antigua referente a obras realizadas en la Iglesia, es una escritura de Capitulaciones, otorgada en Medina del Campo el 17 de Julio de 1581, entre el Mayordomo encargado de la administración de los bienes de la Iglesia, y Pablo García, alarife, que se obliga a levantar la nave colateral y la portada, conforme a una traza hecha por Agustín Nieva, Maestro de albañilería “esperto en dicho oficio”.
Años más tarde en 1609 Cristóbal de Torres, Maestro carpintero, toma a su cargo hacer cierta obra, ajustada a un pliego de condiciones por el precio de 1700 Reales.
Es sin duda la pieza principal de la Iglesia, la gran cúpula que cierra la amplia nave de la Capilla Mayor, ligeramente ovalada, pasa de la planta cuadrada mediante dos trompas apoyadas en el Arco Toral, que se decora en su interior con florones cuadrados y otros ornatos de yeso.
Encima de los cuerpos salientes de un entablamento revestido de cabezas aladas de ángeles, motivo ornamental que vemos repetido con frecuencia en los Retablos Platerescos, se levanta apoyado en unos resaltes, columnas pareadas de fuste estriado los dos tercios superiores, los que forman nichos, en cuyo fondo lleva una venera, ocupados por los Padres de la Iglesia, Evangelistas y ángeles. Sobre un entablamento de análogo diseño y decoración, se forma el segundo cuerpo, que ostenta, en la parte frontal, un Jesús triunfador, en alto relieve, y en torno de él, hasta diecisiete cuadros de las mismas dimensiones con representaciones en grisalla de las escenas culminantes del Antiguo y Nuevo Testamento, encuadradas por Cariátides y atlateres alternando, todo el gran conjunto presidido por Cristo Juez Supremo.
En el tercer cuerpo, dividido en dieciocho compartimentos repetidos los temas de la vida y la muerte. Sobre este último, una enorme Venera cierra la cúpula haciendo en el centro un espléndido florón sostenido por varios ángeles y otros motivos ornamentales del mejor Arte.
Antaño llevaba entorno de la Capilla Mayor un zócalo de azulejos del que quedan restos exiguos detrás del Retablo.

Pérez Villanueva es el primer erudito que al estudiar a fondo la decoración en yeso y las pinturas, apunta, como posible autor, a Jerónimo del Corral, insigne decorador de la Capilla de los Benavente de Medina de Rioseco. “ En cuanto autor para nosotros no ofrece dudas la presencia de Corral, o por lo menos de su próximo taller, en la ejecución de la cúpula de Rodilana. Hay una serie de fuertes semejanzas con otras casas de Corral, una movilidad y un brío en las actitudes de las figuras, y en suma, un sentido de la decoración, que pone acusadamente de manifiesto una modalidad de Arte que no es fácil confundir ni desconocer una vez visto algo del mismo artista”.

No compartimos la opinión del ilustre erudito. Es cierto que tiene de común el estilo, la época y hasta el material, pero sin un detenido estudio de sus fondos no es posible hacer una afirmación.
Cuando los Curas y Mayordomos de la Iglesia de San Juan de la villa de Rodilana mandaban construir la cúpula que había de cerrar la Capilla Mayor, en otros documentos otorgados por los representantes de la Iglesia, vemos figurar a Leonardo de Carrión, escultor, discípulo de Juni, y a Antón Pérez, pintor de pincel, que por encargo de la Cofradía Penitencial de la Vera Cruz, hace unas historias para los muros del Humilladero. Ahí quedan estos dos nombres como posibles autores, en espera de que algún día aparezca el documento que confirme nuestras atribuciones.

Cubre el muro absidal el Retablo Mayor de espléndida talla Barroca, todo cubierto de panes de oro, en cuya hornacina central recibe culto una efigie de bulto de Santa María Magdalena, titular del Templo. En la parte superior una escultura de gran tamaño de Nuestra Señora de la Asunción rodeada de ángeles.
En el año 1600, el escultor Juan de Umaña para la Cofradía de San Roque labra la imagen del Santo titular por precio de 8 ducados, y Esteban Armando hace el órgano.




Fiestas Populares:


Santa Agueda 5 y 6 de Febrero.

San Marcos 25 de Abril.

La Cruz de Mayo el dia 4 de Mayo.

San Isidro 15 de Mayo.

San Juan 24 de Junio.

Ecce Homo 14 de Septiembre.