----
Torre y
ruinas de la
Iglesia de
SAN PELAYO:
Edificio mudéjar----
Esta franja de Tierra de
Campos fue lugar pretendido por el reino de Castilla y el Reino de
León, en sus constantes contiendas y refriegas fronterizas. Así esta iglesia fue levantada entre los siglos XIV y XV sobre
Palacio–Fortaleza de los siglos XI y XII, como lo demuestra la existencia aún de
ventana saetera, en la parte posterior, así como el interior de la torre, que muestra tapial en la primera altura, de donde parte el segundo cuerpo de ésta ya con vanos o
arcos.
La Planta: Tiene 620 m2, que en su extremo sur servía de
cementerio como era la norma en todas las
iglesias de la época. Contaba con nave central y naves laterales. Los restos de los arranques de los arcos de las naves que aguantaban las
bóvedas, se apoyan sobre basamentos de sillería de
piedra. Dichos arcos pueden ser considerados en su última intervención como clasicistas de mediados del siglo XVIII.
La Torre -
Campanario: De 28 metros de altura, de
fábrica de ladrillo mudéjar con basamento inicial de sillería. Conserva íntegramente su altura, con un escalonamiento marcado en cada uno de sus cuerpos, respectivamente, con tres, cuatro y cinco vanos, algunos de ellos cegados. Cada cuerpo aparece rematado por un friso de esquinilla, así como por un alféizar que absorbe el cambio de planta, a través de un friso de pecho de paloma.
“Con su sobria decoración mudéjar y sus tres pisos de vanos, intenta disfrazarse de
palomar, para alejar su aburrimiento. Pero quizá por respeto, las palomas no se acercan hasta los nidales de sus
campanarios varios. Al pasar junto a ella, compadecidas, las nubes revolotean, como palomas grises que intentaron ser blancas”
(Antonio
Corral Castanedo, Villa por villa. Viaje a los
pueblos de
Valladolid)
“Si quieres saber las semanas del año cuenta los ventanajos de San Pelayo”
(Refrán popular)
----Iglesia Parroquial de
SANTA MARIA-----
Edificio construido a partir del s. XVI de cuyo momento data su cabecera. El resto del edificio corresponde al s. XVIII.
La iglesia dispone de tres naves separadas por pilares. La
puerta de acceso al templo se encuentra a los pies del mismo y se resuelve con
arco conopial doble.
Nave del Evangelio: En una
capilla lateral,
retablo barroco del s. XVIII. El retablo colateral presenta la siguiente inscripción: “Dorose este retablo a devoción de Miguel Franco y su muger… año 1767” y tiene relieve en su banco de los Desposorios de la
Virgen y
esculturas del último tercio del s. XVI y del s. XVIII.
Presbiterio: Adosado a uno de su lados un pequeño retablo de fines del s. XVII. En su banco figuran varios relieves. La custodia descansa sobre un pedestal o trono fechado en 1761. La obra escultórica puede adscribirse a un maestro leonés que conoce la obra de Gaspar de Becerra y especialmente de Esteban Jordán. Por su semejanza con algunos relieves del banco del retablo de
Cabezón de Valderaduey lo atribuímos a Bautista Vázquez que lo realizaría en el último cuarto del s. XVI.
Nave de la Epístola: Retablo colateral, barroco. Esculturas del s. XVIII. Junto al retablo y embutida en la pared una lápida de mármol con
escudo en la que se lee la inscripción: “Aquí yace el reverendo licenciado Monroy inquisidor del Sto. Oficio de Valladolid y canónigo de León… en 13 de abril de 1632”. En una capilla lateral, retablo rococó, con esculturas del mismo tiempo.
Bautisterio: Magnífica
pila bautismal del s. XVI.
Sacristía: Pintura de la Anunciación del primer tercio del siglo XVII y cajonería del s. XVII.
----Iglesia de SAN PEDRO----
Construida en el siglo XVI y en cuyas obras trabajó el maestro Baltasar Muñoz, vecino de Villacencio.
La Iglesia precisó de importantes reparaciones.
Es edificio es obra esencialmente de ladrillo.
Tiene tres naves separadas por
columnas, cubriéndose su nave cntral con
bóveda de arista y las laterales con semicúpulas ovaladas.
El crucero tiene
cúpula sobre pechinas. Su puerta de ingreso se abre a los pies del templo de una torre, de estilo
gótico mudéjar, levanta sus tres cuerpos igualmente a los pies.
Nave del evangelio: Buen retablo renacentista del último tercio del siglo XVI con relieves de estilo romanista.
Retablo Barroco del s. XVIII con
escultura del
Cristo de la Gracia importante obra del segundo cuarto del s. XVI. Retablo Colateral dedicado a San Bartolomé de mediados del s. XVI y de elegante traza.
Presbiterio: Retablo mayor realizado en 1775, de estilo rococó.
Nave de la Epístola: Retablo de 1632. Retablo rococó sin dorar con esculturas de San Pedro del estilo de Alejo de Vahía y realizado hacia 1500. Inmaculada de 1490 ricamente ataviada como reina y San Francisco Javier del s. XVIII. Retablo del último tercio del s. XVI.
Sacristía: Cajonería de
nogal con relieves de 1588.
---Priorato---
Se conserva todavía un antiguo priorato del s. XVIII que perteneció a las monjas benedictinas de Sahagún. Además en la
plaza de Doña Justa Franco, existe un interesante palacio con dos buenos
escudos en su
fachada.
----En la
Casa Parroquial se conservan tres de las mejores
cruces de plata de toda la provincia, pertenecientes a las tres
parroquias de la villa.
----
Fauna y
Flora---
La posibilidad de observar y fotografiar la fauna característica de estas estepas hace pensar en el desarrollo de un turismo en auge hoy en día como es el naturalista y más concretamente el ornitológico.
En estas planicies cerealistas se dan cita algunas de las comunidades orníticas más importantes de la Península Ibérica, siendo uno de los
paisajes que mayor diversidad de especies presentan, por encima incluso de muchos bosques. Cabe destacar por su importancia las aves esteparias: avutardas, sisones, gangas, ortegas, alcaravanes, aguiluchos cenizos, que encuentran en estos campos uno de sus últimos reductos.