La población data de la época del hierro, fuertes y hasta puaramente ricos en orfebrería, como lo demuestra el famoso tesoro de
Arrabalde, donde aparecieron brazaletes, fíbulas y colgantes de oro.
El oro es muy probable que lo encontraran en las arenas del mismo
rio Eria antes de la explotación
romana.
El castro de Alcubilla (en la
sierra de Carpurias al lado del
nido de águila), junto con el de Arrabalde y
Villaferrueña, estaban vigilados constantemente y controlados por las tropas del Ala II Flavia, establecida al otro lado de la sierra en Vidriales en un campamento conocido como Pentavonium. Hoy dia se puede ver un intento muy malo de reconstrución, situado en la
carretera entre Fuenteencalada y
Santibañez de Vidriales, de este campamento. Está hecho con traviesas de ferrocarril de madera. El original tenía muros de
piedra muy gruesos y una fosa alrededor. Fuertemente defendido y armado al mando del comandante Carisio. Hoy dia, el único valor histórico, son los restos arqueológicos que hay en la zona y los llevan a cabo estudiantes de
Historia con sus correspondientes profesores. Sin embargo, en Santibañez de Vidriales, en el
ayuntamiento, hay una sala habilitada para el estudio y documentación de este campamento y todo lo concerniente a la II ala Flavia.
Es de suponer que no hubiera muchos enfrentamientos armados ya que la dominación romana se estableció de inmediato.
Toda la zona estaba sometida pues por las tropas de la II ala Flavia al mando del comandante Carisio pertenecientes a su vez a la Legión X Gemina que tenía enclaves en Astorga, El Bierzo,
León....etc.
Su misión era proteger las caravanas
romanas cargadas con el oro que extraian en las Medulas.
Las Medulas, era una explotación a
cielo abierto muy ingeniosa ya que desviaban el curso del rio y lo llevaban por encima de la
montaña, hasta la zona.
Por el método que ellos llamaban de derrumbar el
monte (
ruina montis)con la ayuda del
agua a presión, lograron extraer muchas toneladas de oro de las Medulas.
Sometidos estos poblados celtas, sus habitantes son obligados a bajar al
valle del rio Eria, donde pueden ser controlados y empleados en las faenas agrícolas de la zona. En estos años es probable que se enterraran los tesoros como el de Arrabalde..
La obligación de instalarse a
campo abierto hace que se construya el poblado de Alcubilla en la ladera de la sierra en la zona denominada las Neveras conocido en el lugar por el Pedrón. En este lugar los restos de edificación aparecen a simple vista llegando a veces a mostrar grandes argamasas con cantos rodados. Los trozos de
cerámica, fluyen en las tierras de labor a cada instante.
No hay mucha documentación en la zona del cambio de la población al lugar actual ni de época en que se construyó la actual
Iglesia de
San Bresme o San Verísimo.
El dominio musulman está muy poco documentado en la zona y no hay ningún resto de edificaciones de esta época.Sin embargo existe una
cueva natural en la sierra que se le llamó siempre "cueva de los moros" y algunos praos o tierras ricas en pastos "praos del moro".
En la zona de Vidriales sin embargo, un
pueblo llamado Villajeriz, es posible que tomara el nombre del dueño musulman de toda la zona: Villa de Jerize o Villa de Jerife.
En la reconquista, se reparten las tierras y le toca a Doña Urraca toda la zona.
Doña Urraca en el año 1264, junto con sus hijos Sancho Rodriguez, Velasco Rodriguez y sus hijas Sancha y Marina, hacen donación de sus posesiones en Alcubilla al
Monasterio de
Santa Maria de
Nogales y a su abab el padre fray Bartolomé y para todo el
convento.
En una de estas donaciones que hizo Doña Urraca al abad, existe la creencia de que una estancia fué usada por el abad para solazarse y leer, convirtiéndose con el tiempo en una especie de alcoba pequeña para la máxima autoridad del Monasterio de Nogales y de ahí vino a tomar el nombre de alcobilla o alcoba pequeña, transformándose con el tiempo por modificaciones del lenguaje en Alcubilla, nombre por el que se conoce hoy dia al pueblo. Es posible que el pueblo se llamara La Nevera cuando estaba situado en su primera ubicación en el Pedrón, citado anteriormente.
La iglesia de Alcubilla es bastante más antigüa que el Monasterio de Nogales aunque puede que se terminaran casi a un mismo tiempo.
El Monasterio de Nogales fué comenzado en el siglo XI por unas monjas benedictinas de
Lugo u
Orense. Después fué abandonada la obra y lo reanudaron los monjes de La Granja de Moreruela de
Zamora por órden de los más influyentes de la época como pudiera ser D. Vela Gutierrez y su esposa Doña Sancha Ponce.Posteriormente tuvo muchas refoermas dicho monasterio. La última data del siglo XVIII.
El Monasterio de Nogales tenía jurisdición criminal y civil sobre todo el coto , pechos y derechos de Alcubilla, llevandose la mitad de los diezmos y primicias del curado (
parroquia) de
Alcubilla de Nogales.
En 1409 se construye la
casa del cura que en aquel entonces era el clérico D. Juan Alonso a cambio este debía de administrar los
Santos Sacramentos y otros oficios a los vasallos y vecinos del lugar.
La condición de levantarle una vivienda era que en ella no pudiera entrar ningún hidalgo sin el consentimiento del convento.
El el año 1612 es el bachiller D. Pedro Fernandez del Campo cura párroco de Alcubilla quien se niega a pagar esta parte de los diezmos al Abad, teniendo que pleitear ante el obispo de Astorga.
En el año 1630, es el licenciado D. Miguel de la
Torre el cura de Alcubilla el cual pagaba al convento la mitad de los diezmos y primicias que venian siendo 34 cargas de
pan, lino y linaza y otra media carga de pan terciado.
Todas las tierras labrantias y
montes estaban arrendados a los vecinos debiendo pagar por ellos al abad segun las cosechas.
Los
molinos también llevaban contrato con el abad así como las
aguas necesarias para moverlos.
Entre los molinos de Alcubilla se puede citar el del Pisón que lo llevó Alonso de la
Huerta y Bartolomé Manzanal;
Molino del soto, lo trabajaron Francisco Vara, Rodrigo Prieto (el barbero) y Pedro Gonzalez; Molino de Sacedo arrendado a Rodrigo Martinez y Bartolomé Cano; Molino de las raposeras, lo llevaron Adrés Garcia y Alejo Nuñez.
Los documentos de estos arriendos estan fechados entre 1758 y 1778, los firman escribanos de la Villa de Alija.
Las tierras arrendadas por el Monasterio a los vecinos de Alcubilla estan anotadas con los nombres de : Prado de Jocedo. La Granja del Pisón. El Hoyo de Alcubilla del Monje. Las Palomeras. Valderrábano.
Quedó abolida la jurisdicción señorial a partir de 1820-Trienio Constitucional-y en 1831, fueron desamortizadas las propiedades que aún tenia el Monasterio de Nogales.
POBLACIÓN Y POBLAMIENTO.- ( Apuntes del Doctor en Hitoria, ABUNDIO GARCIA CABALLERO)
El primer censo general elaborado para la Corona de Castilla, entre 1.428 y 1.536, nos ofrece estos datos para Alcubilla y limítrofes:
Alcubilla de N. 27 vecinos pecheros
villageriz 15" Arrabalde 29"
San Esteban de Nogales 49". Apenas 60 años después los vecindarios , referidos a estos mismos lugares habian evolucionado así:
Alcubilla de N. 31" Villageriz 15" Arrabalde 28" San Esteban de N. 68"
Poco podemos aportar sobre el sigloXVII y primer tercio del XVIII pues los datos del llamado "Vecindario de Campoflorido"(1.712-1.717 ) No ofrecen garantías de fiabilidad.
Del "Catastro de Ensenada",extraemos esta
información sobre la población:
Alcubilla de N.51" Villageriz 24" Arrabalde 59" San Esteban de N.63"
Más precisos son aún los Censos de Aranda(1.768)y Floridablanca(1.787): Alcubilla de Nogales 30 vecinos 83 almas.
Arrabalde 40 vecinos ,120 almas. San Esteban de N. 52 vecinos 120 almas.
El redondeo de las cifras nos lleva a sospechar de su precisión.
Yaen el sigloXIX,estos son los datos que podemos aportar, estraidos del " Diccionario Madoz":
Alcubilla de N.135 vecinos542 almas.
San Esteban de N.=180 vecinos 720 almas.
Arrabalde= 185 vecinos 742 almas.
villageriz 32 vecinos 130 almas.
Están computados los vecindarios a razon de 4 almas por
familia.
El pueblo constaba de 130
casas de tapial y piedra. Tenia una
escuela para unos 40 niños.Iglesia bajo la advocación de San Verísimo.
El terreno ( según dicho autor) es de mediana calidad: Erial,tierras de centeno,pastizal y una vega muy feráz dedicada al cultivo del lino.
Recibe la correspondencia por Benavente por medio de algún particular que acude de Bevavente cabecera de partido.
Exite un batán y varios telares. Dos molinos harineros y uno de aceite de lino ya en San Esteban de N.
Huelga decir el declive demográfico en que se halla sumido el pueblo, en el siglo XX.
La masiva emigración a las
minas de
Asturias y el Bierzo en los años 50. Y ya en los 70 y 80 hacia las ciudades grandes (
Valladolid ,
Madrid, León.......) Hacen que el despoblamiento sea cada vez mayor. Convirtiéndose en un lugar de veraneo, en las épocas de vacaciones.
Datos recabados y basados en la escasa documentación y el poco tiempo disponible del autor D. Manuel Tejedor Diéguez, maestro de primera enseñanza. Agradecimientos a D. Santiago Tejedor, ingeniero industrial. D.José Dionisio Colinas Lobato, maestro de primera enseñanza. D.Abundio Garcia Caballero, licenciado en Historia.
Archivos :
Diocesano de Astorga.
Municipal de Alcubilla de Nogales
Municipal de San Esteban de Nogales