COMO HOMENAJE A NUESTRA PATRONA TRANSCRIBO ESTE DOCUMENTO DE PERSONA MUY DOCUMENTADA EN LA HISTORIA DE CASTROVERDE DE CAMPOS. DOCUMENTACIÒN DE VILLAR HERRERO, SARVELIO
GOZOS A LA PURÍSIMA, PATRONA DE CASTROVERDE DE CAMPOS (ZAMORA). VILLAR HERRERO, SarvelioEn el cancionero religioso de la villa de Castroverde destacan, sobre todo, las canciones dedicadas a la Virgen, bajo la advocación de la Inmaculada Concepción, “La Purísima”.
La devoción a esta imagen en esta localidad zamorana de la comarca de Tierra de Campos, se pone de manifiesto en múltiples momentos del devenir cotidiano de las gentes de este pueblo.
La imagen que se venera en el Convento de los PP. Franciscanos, es de una gran calidad artística (2), y al mismo tiempo en torno a ella, hay algunos hechos relevantes que podemos denominar prodigiosos, más que milagrosos.
Desde la llegada de esta Inmaculada al Convento de los Franciscanos Descalzos o Alcantarinos de la provincia de San Pablo hacia 1650 (3), el pueblo ha estado muy unido a su imagen como testifica que sea la Patrona, que se celebre una Feria en su nombre desde hace más de cien años o que cada cincuenta años se la saque en procesión por el pueblo, –excepcionalmente en años marianos y en rogativas contra la sequía–.
Vayamos al tema que nos ocupa. Los Gozos forman parte de la novena que se celebra en Diciembre, festividad de la Inmaculada, y el 27 de Mayo, La Feria. A esos cánticos se une la Salve que se canta la víspera de una de esas fechas, y la “Salvecilla” (4) al finalizar el acto religioso.
Los gozos son unas canciones religiosas que alaban a Nuestro Señor Jesucristo, a la Virgen y a los Santos, siempre bajo una advocación concreta. Se trataría de una forma de liturgia popular, practicada en actos de devoción colectiva: procesiones, romerías, novenas… que forman parte de la ceremonia.
Parece ser que estas canciones son de origen medieval, y se cree que los más antiguos son los catalanes ya que se trata de una tradición, muy arraigada en Cataluña y Levante, siendo los peregrinos catalanes quienes los llevaron por toda España y por Europa (5).
Los gozos son un género poético “popular” de raíz medieval; su supervivencia se ha confiado no sólo a la memoria colectiva del pueblo sino también a la estampa (6).
Los Gozos a la Purísima de Castroverde, se cantan durante la novena que se hace a la Patrona de la villa, dos veces al año. Desconocemos desde cuando se cantan, pero disponemos de un cuadernillo de la novena de 1801, donde vienen dichos Gozos, lo que nos certifica, casi con seguridad, que tienen que ser anteriores a dicha fecha pues no aparece impresa la melodía musical de los mismos, sólo la letra.
La composición poética y musical, creemos que fue obra de alguno de los religiosos que estuvieron en este convento a lo largo de los ciento cincuenta años anteriores a la fecha que conocemos. Se reparten las veintisiete estrofas que los componen, a lo largo de los nueve días de la novena; así cada día del novenario se cantan tres estrofas más la de introducción, que es con la que se comienza y que se repite después de cada una de las tres estrofas diarias.
El coro empieza cantando los dos primeros versos del estribillo inicial, repitiendo el resto del pueblo los dos siguientes versos. A continuación se canta la primera de las estrofas y se continúa con el estribillo, tal como hemos señalado, y así con cada una de las veintisiete estrofas que componen los Gozos.
GOZOS A LA PURÍSIMA, PATRONA DE CASTROVERDE DE CAMPOS (ZAMORA). VILLAR HERRERO, SarvelioEn el cancionero religioso de la villa de Castroverde destacan, sobre todo, las canciones dedicadas a la Virgen, bajo la advocación de la Inmaculada Concepción, “La Purísima”.
La devoción a esta imagen en esta localidad zamorana de la comarca de Tierra de Campos, se pone de manifiesto en múltiples momentos del devenir cotidiano de las gentes de este pueblo.
La imagen que se venera en el Convento de los PP. Franciscanos, es de una gran calidad artística (2), y al mismo tiempo en torno a ella, hay algunos hechos relevantes que podemos denominar prodigiosos, más que milagrosos.
Desde la llegada de esta Inmaculada al Convento de los Franciscanos Descalzos o Alcantarinos de la provincia de San Pablo hacia 1650 (3), el pueblo ha estado muy unido a su imagen como testifica que sea la Patrona, que se celebre una Feria en su nombre desde hace más de cien años o que cada cincuenta años se la saque en procesión por el pueblo, –excepcionalmente en años marianos y en rogativas contra la sequía–.
Vayamos al tema que nos ocupa. Los Gozos forman parte de la novena que se celebra en Diciembre, festividad de la Inmaculada, y el 27 de Mayo, La Feria. A esos cánticos se une la Salve que se canta la víspera de una de esas fechas, y la “Salvecilla” (4) al finalizar el acto religioso.
Los gozos son unas canciones religiosas que alaban a Nuestro Señor Jesucristo, a la Virgen y a los Santos, siempre bajo una advocación concreta. Se trataría de una forma de liturgia popular, practicada en actos de devoción colectiva: procesiones, romerías, novenas… que forman parte de la ceremonia.
Parece ser que estas canciones son de origen medieval, y se cree que los más antiguos son los catalanes ya que se trata de una tradición, muy arraigada en Cataluña y Levante, siendo los peregrinos catalanes quienes los llevaron por toda España y por Europa (5).
Los gozos son un género poético “popular” de raíz medieval; su supervivencia se ha confiado no sólo a la memoria colectiva del pueblo sino también a la estampa (6).
Los Gozos a la Purísima de Castroverde, se cantan durante la novena que se hace a la Patrona de la villa, dos veces al año. Desconocemos desde cuando se cantan, pero disponemos de un cuadernillo de la novena de 1801, donde vienen dichos Gozos, lo que nos certifica, casi con seguridad, que tienen que ser anteriores a dicha fecha pues no aparece impresa la melodía musical de los mismos, sólo la letra.
La composición poética y musical, creemos que fue obra de alguno de los religiosos que estuvieron en este convento a lo largo de los ciento cincuenta años anteriores a la fecha que conocemos. Se reparten las veintisiete estrofas que los componen, a lo largo de los nueve días de la novena; así cada día del novenario se cantan tres estrofas más la de introducción, que es con la que se comienza y que se repite después de cada una de las tres estrofas diarias.
El coro empieza cantando los dos primeros versos del estribillo inicial, repitiendo el resto del pueblo los dos siguientes versos. A continuación se canta la primera de las estrofas y se continúa con el estribillo, tal como hemos señalado, y así con cada una de las veintisiete estrofas que componen los Gozos.