Ofertas de luz y gas

CASTROVERDE DE CAMPOS: VISIÒN FAMILIAR DE LA VENDIMIACUANDO EN LOS MAJUELOS ...

VISIÒN FAMILIAR DE LA VENDIMIACUANDO EN LOS MAJUELOS  LAS UVAS TEMPRANAS MADURABAN  ERA EL INICIO DE LA PRE-VENDIMIA, CON MI YEGUA  ME ACERCABA A LOS MAJUELOS Y CON PAN Y QUESO Y UN RACIMO RECIÈN CORTADO MERENDABA, LUEGO LLENABA UNA CESTA DE UVAS TEMPRANAS //MALVASÌA// Y PARA CASA. PASADOS BASTANTES DÌAS  CUANDO  YA HABÌAN MADURADO TODAS LAS UVAS COMENZABA LA VENDIMIA QUE EN LA MAYORÌA DE LOS CASOS ERAN CUADRILLAS FAMILIARES. EN LA RECOGIDA DE LAS UVAS HABÌA SUS MÈTODOS. EN NUESTRO CASO LAS BLANCAS, VERDEJO SE APARTABAN  DE LAS TINTAS Y DENTRO DE LAS TINTAS TAMBIÈN SE SELECCIONABAN YA QUE NO TODAS  SE MEZCLABAN. MI PADRE A LAS DE MEJOR CALIDAD LAS LLEVABA A LA BODEGA CERCA DE CASA Y COMO COSECHA PARA CONSUMO  FAMILIAR TENÌA  UN TRATAMIENTO DISTINTO //AGREGANDO A LOS MOSTOS TROZOS DE JAMÒN Y OTROS MANJARES. LA ÈPOCA DE LA VENDIMIA ERA UNA FIESTA MUY POPULAR YA QUE MUCHOS  VECINOS  TENÌAN ALGÙN MAJUELO.////SR DEMETRIO FERNÀNDEZ///. NO PUEDO MEJORAR SU RELATO DE LA VENDIMIA Y LE DOY LAS GRACIAS POR RECORDARME MOMENTOS QUE VIVÌ EN MI NIÑEZGRACIAS. NAZARIO MATOS

EXTRACTO DE INTERNET.: DEMETRIO FERNÁNDEZ  CASTRUM VIRIDE - Nº 1- AÑO 1 ABRIL -1999Revista CulturalCastroverde de Campos (Zamora) COORDINACIÓN: Sarvelio Villar HerreroCOLABORADORES: Faustino Paíno. Flora Lobato. DemetrioFernández. Valentín Cañibano. ManoloSinde. Manuel Morejón. Rabanales.   
  LA VENDIMIA  EN CASTROVERDE DE CAMPOS:: Cuando empezaban a madurar las uvas, los propietarios que tenían el majuelo mayor en lospagos, en los que casi todo eran majuelos, solían contratar a un guarda, por un alto, para que se lovigilara durante toda la temporada. El guarda hacía una cabaña, en lo alto de un cerro, desde donde divisaba todo el pago sinser visto. Nunca se sabía si el guarda estaba dentro o no. Las personas que realizaban estequehacer solían ser de mayor edad o aquellos que no pudiesen trabajar; aún no habían llegado laspensiones al campo. Antes de empezar a vendimiar era necesario preparar las bodegas: limpiar los lagares, lavarlas cubas y carrales, … cestos y talegas se lavaban a la orilla del río las vísperas de ir a vendimiar. Los primeros que empezaban la vendimia eran aquellos que tenían uva temprana. Estos, alno tener muchos majuelos, se arreglaban con familiares y amistades. A continuación empezaban las casas grandes. Teniendo en cuenta como se presentase lavendimia además de la servidumbre ordinaria contrataban jornaleros. Los vendimiadores se agrupaban en cuadrillas. Estas no tenían un número fijo: las habíahasta de diez talegas –cada talega dos personas- y un taleguero por talega. La víspera se avisaba a los vendimiadores. Todos los días el perillán, montado a caballo, ycon una porra, llamaba a las puertas de las casas de los vendimiadores, para despertarles. Seconcentraban en los escolgarizos de la casa del amo donde se les tenía preparado el aguardiente yel pan. En los carros iba el personal adelante, y detrás los cestos. Se dirigían a los majuelos. Nadamás llegar se tiraban del carro y hacían una hoguera, con maleza y ramas que se amontonaban enlas linderas. Aquí ya podían empezar las lagaradas22Lagarada: Estrujar un racimo de uvas recién cortadas, en la cara o las posaderas, o en otros lugares menospúdicos, de algún vendimiador o vendimiadora CASTRUM VIRIDE Nº 1 -
Se empezaba a vendimiar. Cada talega en su lineo y su correspondiente taleguero. Separaba a tomar las diez, era el almuerzo. Continuaba la vendimia hasta la hora de la comida; a esahora el descanso era de más tiempo, retomando la tarea hasta el atardecer. Cuando la talegaestaba llena, el taleguero dejaba la vacía y se llevaba la llena a descargarla en los cestos. La cantidad de uva vendimiada hacía que fuese necesario, una vez llenos los cestos quepodía llevar un carro, hacer algún viaje   hasta la bodega para descargar. Las uvas se echabanpor la cercera. A lo largo de la jornada se hacían bromas entre los vendimiadores; las lagaradas eran lasmás socorridas, al llegar al majuelo, en los descansos, … La proximidad a otras cuadrillas hacíaque se entablasen desafíos, a través de canciones propias de las vendimias, compitiendo para verquien lo hacía mejor. Llegada la puesta del sol, se montaban en los carros, junto a los cestos llenos, y seregresaba al pueblo. La alegría se desbordaba y al acercarse empezaban los cánticos: A la entradaCastroverde, De quién es esta cuadrilla, Déjame subir al carro, …Esto se repetía todos los días hasta que se terminaba de vendimiar. El último día la alegríaaún era mayor, no sólo porque se terminaba el trabajo, sino, sobre todo, porque ese día secobraban los jornales, a veces, menos de los que se esperaba, ya que los amos eran los quefijaban los precios. También se iba a las bodegas donde se probaba el mosto. La llegada del carro a la bodega necesitaba de varios operarios para descargar los cestos. Allí estaban los galeros, que se encargaban de la descarga y de pisar la uva que se ibaacumulando en los lagares. Pisada la uva, se hacía el pie, de forma cuadrada o circular, sobre el que colocaban unastablas o un trillo, y sobre él unas piedras, si la bodega no contaba con prensa; o con la viga las quetenían prensa. CASTRUM VIRIDE Nº 1 ---------------------------
El mosto caía al pilón. De ahí se iba sacando y echando en los carrales y cubas. Losmosteros llevaban el mosto de unas bodegas, con lagar a otras, que no lo tenían, en pellejos, ycolgaban al cuello un cencerro para que se les interrumpiese el paso. Terminado el pisado y elalmacenamiento, se lavaban muy bien las bodegas y, hasta el próximo año. Ahora no tocaba más que esperar a que el mosto fermentase y se hiciese vino. El pago que mejor uva tenía era el de La Romana, Los Frías tenían la mayor bodega delpueblo. La vasija de mayor capacidad la tenía la bodega del Sr. Pepe Polo que tenía una cabida de800 cántaros (12.800 litros) Los grandes propietarios después de los Frías eran el Sr. EstebanGarcía y D. Andrés Nieto. Por los Santos espitaban los vinos de uva temprana. Estos vendían algo de vino del que lessobraba de su consumo diario. Y como dice el refrán: Por San Andrés el vino nuevo añejo es, ese era el momento de quese espitase el carral que se tenía para los días de fiesta. Las cubas se las probaba por el espitín, una espita pequeña situada por encima de la espita grande; era costumbre llevar a los amigospara ver que les parecía el vino. En febrero se vendía el vino en cantinas, casas y bodegas. En las casa se anunciaba laventa con un tapo rojo que se colgaba de un palo en las ventanas de los dobles. Los carromateros llevaban el vino excedente, para la montaña. También se acercaban a lasbodegas de los grandes cosecheros camiones y los cantineros de los pueblos de los alrededores. Un subproducto de la vendimia, como el orujo, suponía un aprovechamiento más del viñedo. Aquí había dos fábricas de aguardiente: La de La Cruz, de Marcos Porqueras y la de LaEsperanza, de Basilio Alcalá. DEMETRIO FERNÁNDEZ- NAZARIO MATOS.