HISTORIAS DE LOS PUEBLOS DE ""TIERRA DE CAMPOS"" EN LOS AÑOS DE LA SEGUNDA REPÙBLICA. SIEMPRE RELACIONADOS CON EL CAMPO AGRÌCOLA Y A VECES EN LOS SERVICIOS MÈDICOS-EL SINDICALISMO QUE PREVALECÍA SOBRE CUALQUIER OTRO ERA EL SINDICALISMO ""CATÒLICO-AGRARI O"" PARA RECLAMAR Y EXIGIR SUS REIVINDICACIONES Y EXPRESAR SUS OPINIONES ANTE CONFLICTOS DE TODO TIPO Y CAUSA. NADA PARECIDO A LOS SINDICATOS ACTUALESNAZARIO MATOS.
EXTRACTO DEL TEXTO DE Jesús Ángel REDONDO CARDEÑOSO. CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN EL CAMPOCASTELLANO-LEONÉS DURANTE LA CRISIS DELSISTEMA PARLAMENTARIO DE LA RESTAURACIÓN: LA TIERRA DE CAMPOS ENTRE 1917-1923 Jesús Ángel REDONDO CARDEÑOSO. Instituto Universitario de Historia Simancas. Universidad de ValladolidRESUMEN: En el siguiente trabajo hemos analizado las diversas manifestaciones de protestacolectiva que tuvieron lugar en la región castellano-leonesa de la Tierra de Campos durante los años de lacrisis del sistema parlamentario de la Restauración (1917-1923). Con este estudio pretendemos mostrarcómo el campesinado la España agraria del interior no fue ajeno a la convulsión social que caracterizóesos años, desterrando del estereotipo del campesino castellano sumiso e indiferente a las cuestionespolíticas, sociales y económicas de su época. PALABRAS CLAVE: conflictividad social, huelga, motín, campesinado, ""Tierra de Campos"".
Jesús Ángel Redondo Cardeñoso312 Estudios Humanísticos. Historiaherido y un numeroso grupo de jóvenes y varios vecinos, recorrieron el pueblodando voces y gritos” y apedreando varias casas de sus rivales. En otro sentido, también destacaron algunas acciones reivindicativas contra losmédicos: en abril de 1921 “cincuenta y cinco o sesenta familias del pueblo deVilloldo” protagonizaron una manifestación en el vecino Carrión de los Condes“por el proceder observado por el médico titular de aquel pueblo”; en junio delmismo año “una nutrida comisión de vecinos pobres de Villalón de Campos” sepresentó ante el Gobernador Civil de Valladolid para protestar contra elnombramiento del mèdico titular que era hijo del alcalde de la localidad; y, en elpueblo zamorano de CASTROVERDE DE CAMPOS, se produjo una grave alteración delorden público en abril de 1923 en la que se enfrentaron violentamente dos bandosde vecinos, disturbios causados por “no querer parte de aquel vecindario laasistencia de uno de los dos médicos que allí existen”, y de los que resultaron “dosheridos de arma blanca”. A MODO DE CONCLUSIÓN:: El análisis de una comarca castellano-leonesa como la Tierra de Campos nos hapermitido ver cómo una región de la España rural del interior, donde triunfó demanera patente el sindicalismo católico-agrario, no fue una laguna de paz social enmedio de la convulsa España de los años 1917-1923. Al contrario, los campesinosterracampinos utilizaron las acciones de protesta colectiva para reclamar y exigirsus reivindicaciones y expresar sus opiniones ante conflictos de todo tipo y causa. Y, si bien no puede hablarse de una levantamiento generalizado ni revolucionario, tampoco se puede sostener el estereotipo de un campesinado castellano-leonéssumiso y apático a la crisis política, social y económica de los últimos años delsistema parlamentario de la Restauración. Una conflictividad en la que, si bien tuvoun principal protagonismo el movimiento obrero −el cual aglutinó en torno a susasociaciones locales a buena parte de los obreros agrícolas de los principalesnúcleos de población, reflejo del desarrollo de una identidad de clase entre losjornaleros de la comarca−, ni el campesino ni la comunidad local olvidaron lastradicionales formas populares de protesta colectiva propias del siglo XIX. Por otro lado, el reflejo de esta conflictividad que, atendiendo a la historiografíaque hemos señalado en el texto, también tuvo un importante desarrollo en otrasregiones de la España agrícola del interior, nos permite señalar que el conflictocampesino, comúnmente vinculado al contexto de la II República, tuvo un origenanterior, extendiéndose y formando parte de la vida de la España rural durantebuena parte de la contemporaneidad, formando parte de los procesos de cambioestructural que estaban transformando a las sociedades europeas de la época. NAZARIO MATOS-
EXTRACTO DEL TEXTO DE Jesús Ángel REDONDO CARDEÑOSO. CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN EL CAMPOCASTELLANO-LEONÉS DURANTE LA CRISIS DELSISTEMA PARLAMENTARIO DE LA RESTAURACIÓN: LA TIERRA DE CAMPOS ENTRE 1917-1923 Jesús Ángel REDONDO CARDEÑOSO. Instituto Universitario de Historia Simancas. Universidad de ValladolidRESUMEN: En el siguiente trabajo hemos analizado las diversas manifestaciones de protestacolectiva que tuvieron lugar en la región castellano-leonesa de la Tierra de Campos durante los años de lacrisis del sistema parlamentario de la Restauración (1917-1923). Con este estudio pretendemos mostrarcómo el campesinado la España agraria del interior no fue ajeno a la convulsión social que caracterizóesos años, desterrando del estereotipo del campesino castellano sumiso e indiferente a las cuestionespolíticas, sociales y económicas de su época. PALABRAS CLAVE: conflictividad social, huelga, motín, campesinado, ""Tierra de Campos"".
Jesús Ángel Redondo Cardeñoso312 Estudios Humanísticos. Historiaherido y un numeroso grupo de jóvenes y varios vecinos, recorrieron el pueblodando voces y gritos” y apedreando varias casas de sus rivales. En otro sentido, también destacaron algunas acciones reivindicativas contra losmédicos: en abril de 1921 “cincuenta y cinco o sesenta familias del pueblo deVilloldo” protagonizaron una manifestación en el vecino Carrión de los Condes“por el proceder observado por el médico titular de aquel pueblo”; en junio delmismo año “una nutrida comisión de vecinos pobres de Villalón de Campos” sepresentó ante el Gobernador Civil de Valladolid para protestar contra elnombramiento del mèdico titular que era hijo del alcalde de la localidad; y, en elpueblo zamorano de CASTROVERDE DE CAMPOS, se produjo una grave alteración delorden público en abril de 1923 en la que se enfrentaron violentamente dos bandosde vecinos, disturbios causados por “no querer parte de aquel vecindario laasistencia de uno de los dos médicos que allí existen”, y de los que resultaron “dosheridos de arma blanca”. A MODO DE CONCLUSIÓN:: El análisis de una comarca castellano-leonesa como la Tierra de Campos nos hapermitido ver cómo una región de la España rural del interior, donde triunfó demanera patente el sindicalismo católico-agrario, no fue una laguna de paz social enmedio de la convulsa España de los años 1917-1923. Al contrario, los campesinosterracampinos utilizaron las acciones de protesta colectiva para reclamar y exigirsus reivindicaciones y expresar sus opiniones ante conflictos de todo tipo y causa. Y, si bien no puede hablarse de una levantamiento generalizado ni revolucionario, tampoco se puede sostener el estereotipo de un campesinado castellano-leonéssumiso y apático a la crisis política, social y económica de los últimos años delsistema parlamentario de la Restauración. Una conflictividad en la que, si bien tuvoun principal protagonismo el movimiento obrero −el cual aglutinó en torno a susasociaciones locales a buena parte de los obreros agrícolas de los principalesnúcleos de población, reflejo del desarrollo de una identidad de clase entre losjornaleros de la comarca−, ni el campesino ni la comunidad local olvidaron lastradicionales formas populares de protesta colectiva propias del siglo XIX. Por otro lado, el reflejo de esta conflictividad que, atendiendo a la historiografíaque hemos señalado en el texto, también tuvo un importante desarrollo en otrasregiones de la España agrícola del interior, nos permite señalar que el conflictocampesino, comúnmente vinculado al contexto de la II República, tuvo un origenanterior, extendiéndose y formando parte de la vida de la España rural durantebuena parte de la contemporaneidad, formando parte de los procesos de cambioestructural que estaban transformando a las sociedades europeas de la época. NAZARIO MATOS-